Azala / Portada » Sobre las Constituciones Vascas (8): Las Juntas Generales ante la Constitución de Cádiz

Sobre las Constituciones Vascas (8): Las Juntas Generales ante la Constitución de Cádiz

Ion Gaztañaga

jura de los fueros

Una vez conocida la estrategia para la aceptación de la Constitución por parte de la monarquía, veamos cómo se enfrentaron a la jura de la Constitución las Juntas Generales.

En las Juntas Generales de Araba no hubo reserva alguna y en noviembre de 1812, publicó y juró y «la sabia Constitución de la Monarquía española en los términos y circunstancias acordados y con la más plausible aclamación, regocijo y vivas por la conservación de la Religión Católica, libertad de nuestro amado Señor y Rey Don Fernando VII y de ésta su afligida Provincia por las armas del tirano Napoleón».

Curiosamente una voz alavesa ya había mostrado anteriormente su oposición a esta constitución pues Trifón Ortiz de Pinedo, que había sido en el verano de 1808 comisionado en Corte por Álava, había advertido ya a principios de 1812 al Parlamento que la Constitución de la Monarquía «destruye de raíz toda la Constitución Alavesa» y que «no puede ni debe obligar en manera alguna a la Provincia de Álava»

En Bizkaia, la juro provocó una división que se reflejó en dos mociones, con una multitud congregada a las afueras de la Iglesia de San Nicolás que increpaba a los defensores del juramento incondicional. Estos defensores presentaron la primera propuesta a través de Ildefonso Sancho, que resultó muy minoritaria y decía así: «El Señorío de Vizcaya congregado habiendo oído la lectura de la Constitución política de la Monarquía Española recibe gustosa y espontáneamente sin reserva ni restricción ninguna y quiere que se cumplimente».

La segunda propuesta, la de los dirigentes de la administración foral y presentada por Miguel Antonio Antuñano, párroco de Gordexola, fue aprobada por gran mayoritaria:

«Después de un maduro y reflexivo examen en que resulta hasta la demostración la maravillosa uniformidad que hay entre los principios (…) de la Constitución política de la Monarquía española y los de la Constitución que desde la más remota antigüedad ha regido y rige en toda esta provincia, notándose en la de ésta alguna más ampliación que por la localidad y naturaleza de este suelo y por la población, costumbres y carácter de sus habitantes les ha convenido peculiarmente, (…) penetrada la Junta General de los sentimientos más grandes de respeto y aprecio hacia la Constitución política de la Monarquía española, decretó tributarles el homenaje más sincero de su obediencia y reconocimiento; y (…) no sabiendo la Junta si recibida la Constitución española es necesario renunciar absolutamente a la vizcaína o si son conciliables en todo o en parte las ventajas de las dos, resolvió [obtener] de S.M. o de S. A. las explicaciones aclaratorias de su Real agrado y justificación sobre este asunto.«

En decir, que la junta vizcaína rechaza jurar incondicionalemente hasta que se aclare si la nueva Constitución es incompatible con los Fueros, indica que la Constitución de Bizkaia es superior por ser local a la naturaleza vizcaína y propone nombrar una comisión que transmitiera a la Regencia o Cortes esta decisión. La minoría protestó y se trasladó a Cádiz para solicitar la aplicación íntegra de la Constitución, ya que en su opinión la decisión de la Junta General era la aplicación del viejo pase foral «obedézcase pero no se cumpla».

El Comandante general para las Provincias Vascongadas  y presente en la sesión, contrariado por el acuerdo de la mayoría, transmitió a la Regencia:«Lejos de eso continuaban haciendo Decretos que mas parecían de una republica independiente que de una Provincia de la Monarquía Española. Allí se señalaban sueldos a los Diputados(…) allí se davan los empleos de todo genero. Allí se señalaba la paga de la oficialidad y de los soldados…». La Regencia ordenó que no admitía reservas y envió al general Castaños para reprimir lo que calificaban como desórdenes, de manera que ordenara el Juramento incondicional de la Constitución que fue forzada a los municipios.

El General Castaños reunió en Deba en Julio de 1812 las Juntas Generales de Guipúzcoa y les invitó a jurar la Constitución. Las juntas guipuzcoanas defendieron la primacia de la Constitución foral y para ello acordaron también un juramento a la Constitución de Cádiz con reservas para que la Diputación procediera a la negociación:

“Leída la Constitución, se enteraron de su contenido los Procuradores, quienes, conociendo desde luego, que las leyes fundamentales del citado Codigo Nacional y las de la constitución nativa y originaria de Guipúzcoa tienen una intima analogía y se conforman esencialmente…como por ser este país fronterizo de un enemigo fuerte, ha prestado el Gobierno su protección a la observancia de ellas, en esta intelijencia la Junta General admite y jura la citada Constitución de la Monarquía Española, dejando encargada a la Diputación para entenderse con el Gobierno sobre las variaciones, que la situación y esterilidad de este país fronterizo hacen necesaria para su existencia y bien de la Monarquía y al mismo tiempo se persuada de que, aun para la parte reglamentaria de esta portentosa obra de la Nación, presenta el Código particular de la Provincia un modelo digno de que también sea seguido del mismo modo que en lo respectivo a las leyes fundamentales.

La junta guipuzcoana, a diferencia de su homónima vizcaína, no se planteaba la posibilidad de tener que renunciar a su constitución particular, aunque sí la necesidad de realizar algún reajuste para que la convivencia de ésta y el código gaditano fuera posible. Eso sí, ese ajuste necesario tenía que hacerse en el texto gaditano ­situando en consecuencia al fuero en una esfera de intangibilidad­, que debía ser adaptado a las especiales características de la provincia. Como en el caso de Bizkaia con la Constitución de Bayona de 1808, ofrecía la Constitución guipuzcoana al resto de la monarquía como modelo, pero evidentemente, no como fómula de unificación e uniformización sino como formula política de encaje en la monarquía, un Estado de estados confederados. Como dato anecdótico, el general Mendizabal enviaría en Noviembre a la Diputación de Guipúzcoa un ejemplar de la Constitución gaditana escrito en euskera.

En este caso, la violenta respuesta de la Regencia a la resistencia guipuzcoana generará una dura contraréplica por parte de los integrantes de la Diputación Foral el 22 de Septiembre de 1813:

«resolvieron lo siguiente (…) siendo que ha llegado el doloroso extremo de que la Regencia intente valerse del estruendo de las armas contra los pueblos y habitantes de la Provincia por su constancia en los medios de que se observen sus nativos fueros, cuio cumplimiento se dignó prometerla el rey N.S. a su transito al desgraciado cautiverio (…) según los deseos e instrucciones verbales de la junta general celebrada por esta Provincia en la villa de Deva por el mes de julio último, se ha de hacer una protesta solemne contra… inaudita y extraña violencia, acordó conste para perpetua memoria en esta acta reservada, que no consiente ni consentirá jamás esta Provincia de Guipúzcoa en la oposición a sus fueros, privilegios, prerrogativas, libertades, buenos usos y costumbre con que siendo de libre dominio, se entregó voluntariamente a la Real Corona de Castilla el año de mil doscientos bajo espresa condición de que se guarden y observen inviolablemente”

Vemos por lo tanto, la exigencia de las Juntas para realizar un nuevo hito constituyente con la monarquía, era hora de renovar en esta nueva situación las nuevas condiciones de encaje en la monarquía, siempre bajo el recuerdo del poderoso mito autoafirmador y de conciencia propia de entrega voluntaria de 1200 bajo juramento foral, de la soberanía originaria vasca. Estos argumentos de poco sirvieron ante la Regencia centralista, pero comenzarán a provocar cambios profundos en la percepción de la monarquía por parte de los vascos. Una abolición foral que se paralizó con el regreso del absolutismo en 1814, cuando Fernando VII por una Real Orden de 29 de Julio de 1814 anula la Constitución, de Cádiz restableciendo con ello la vigencia de los Fueros vascos. De esta nueva época daremos cuenta en los próximos capítulos.

——————————————

Referencias:

  • «L’Estat-nació i el conflicte regional: Joan Mañé i Flaquer un cas paradigmátic 1823-1901», Varios autores.
  • «El País Vasco ante la reforma liberal o el debate Fueros-Constitución (1808-1876)», Coro Rubio Pobes
  • «Entre el absolutismo y el convenio de Bergara», José Antonio Zabala Unzurrunzaga
  • «La transición por la “Constitución Vascongada” (1852): De la” Constitución Foral” (1808) al ” Estatuto de la autonomía de las regiones de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya”(1919)», Joseba Agirreazkuenaga
  • «El Proceso De Establecimiento De La Primera Diputacion Provincial En Vizcaya (1812-1814)«, Javier Pérez Núñez.
Partekatu sare sozalietan / Comparte en redes sociales

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

19 comentarios en «Sobre las Constituciones Vascas (8): Las Juntas Generales ante la Constitución de Cádiz»

  1. Komo les debia joder a los apañoles k los territorios historikos aktuaran komo republikas independientes.

    Otro mito k kae, k la Pepa fue amablemente aceptada x los vaskos, y kuantos mitos apañoles van habran d kaer en ese nacionalismo rancio.

  2. Es algo magnífico poder contemplar paralelamente la historia vasca y la historia española y comprobar como los vascos toda la p. vida pues se han adaptado reservando sus diferencias y defendiendo a lo suyo como tan ecuménicamente nos demuestra Gaztañaga en este artículo.
    Y luego está claro la cuestión práctica de que la desaparición del poder central, la destrucción de la monarquía españata, el vacio de poder no se da en las provincias vascas que saben gobernarse y mantenerse a ellas mismas sin ningúna ayuda de zarpas españolas. Que bello.

  3. Joe, es que yo aqui lo que veo es que se le critica a ARZALLUZ, todoelsantodía, cuando semete con unos y alaba a otros, para fastidiar al ESTADO, pero otros de este blog, os meteis mas que el con el ESTADO.

    Ya sabeis a quienes me refiero, a DABITXU, no precisamente.

  4. Arrano, no t hagas la viktima, k no kuela, komo ves, los vaskos, antes de JEL tokando las pelotas a la monarkia k keria someterles, meterle la konstitucion apañola x el embudo, komo kisieron hacer kon el PNV en la transicion.

    La unidad konstitucional apañola es el komienzo d la tragedia vaska y no se terminara hasta k la rompamos x la voluntad de los vaskos. A los viejos radikalotes k kedaban a komer komo reyes kon Korkuera, Vera, y otros delinkuentes apañoles, hay k ponerles en su sitio.

  5. Arranotxu maitea,

    Me sorprende que te rebeles ante datos históricos, irrefutables.

    Puedes patalear todo lo que quieras. Pero la historia OBJETIVA es TERQUA, te guste o no.

    Por cierto, en Navarra, donde pazo gustosamente, el poder fáctico sigue empeñado en hacer creer a la ciudadanía que Navarra se adherió al Reino de Castilla.

    Se publicaron dos paginas enteras en el D. Noticias (hace cosa de tres semanas) un artículo de uno de los mayores anti-vascos contemporaneos, D. Ignacio del Burgo.

    Pues me sorprendió que nadie le contrariára su afirmación que metió con calzador lo dicho, que Navarra se adherió a Castilla.

    Y un cuerno !

    Bajo la imposición de las espadas y para evitar mas derramamiento de sangre, a Navarra no le quedó mas bemoles que agachar la cabeza y asumir la imposición «IMPERIUM DOMINIUM» de los españolazos de Castilla.

    Venga cariño, despierta de una vez.

    buona sera !

  6. Nada Sorkunde. Tú conviertes la historia en fantasía, en mito.

    Castilla en aquella época incluía, como prácticamente siempre lo había hecho, a Vizcaya, Álava y Guipúzcoa. Guipúzcoa tuvo durante siglos en su escudo unos cañones que representaban la conquista de Navarra. ¿Eran Castellanos? Por supuesto, porque eran guipuzcoanos. El propio Juan Sebastián Elcano, por aquella misma época firmaba como “Un castellano de Guetaria”.

    En Navarra había dos sectores, Agramonteses afrancesados y Beamonteses partidarios de la unión con Castilla y Aragón. (Mi familia era agramontesa e intervino en la batalla del Castillo Maya. Un episodio burlesco absurdamente mitificado.)

    Fernando de Aragón fue el que ordenó unirse a los Beamonteses y tuvo que esperar a la muerte de Isabel de Castilla que se oponía a ninguna intervención. Una de sus damas de compañía, y de sus mejores amigas, era hija de los reyes de Navarra. Fernando de Aragón era hijo, en segundas nupcias, de la heredera del trono de Navarra, y ejercía sus derechos frente a su hermanastro el príncipe de Viana. Los derechos de Fernando era “ilegítimos”, pero en cuestiones dinásticas nada es legítimo, desde el punto de vista actual.

    Es el problema de proyectar los Nosotros-Ellos del presente a un pasado remoto en el que los sujetos colectivos nada tenían que ver con tus imaginarios.

    Anda, no comulgues con todo lo que escuchas en ese centro de sabiduría, el batzoki.

    *Por cierto, en Navarra había de todo, vascones, visigodos, galos a punta pala, árabes, moriscos, judíos. Era un reino relativamente tolerante en el que se hablaban muchas lenguas. La corte hablaba principalmente francés, como franceses solían ser sus monarcas. El pueblo hablaba romance, emparentado con el eusquera y abuelo del español. Nadie, pero nadie hablaba Batua, esa cosa.

    **Y ahora que alguien niegue alguno de estos datos.

  7. Benja, yo no se si tu familia intervino en esa casi ultima de las battallas contra <castilla, pero te voy a decir una cosa, el euskera es más propio a ls sctusl <nsvsrrs que el lenguaje de los sarracenos o el de los de Sefarat, aqui si que estamos de acuerdo.

    Lo que quiero señalarte, es que no estoy e acuerdo con la forma de dirigirte al BATUA, me trato d explicar, yo se que ninguno de mias biabuelos euskaldunes hablaban el BATUA, esta claro y yo cuando hablo esukera trato, de que sea el de mi mama y el de mi papa, PERO, cuando hablamos del euskera ESCRITO, es diferente, pues un texto juridico o cientifico lo tiene que poder leer y hacrese entender un vascofrances, y un bermeano, ALGO ASÍ COMO UN VALENCIANO Y UNO DE LA CORUÑA, nose si el ejemplo es un tanto extremos, pero creo que me comprendes.

  8. Mira, trumoi, sabes que copio el roman del euskera, dicho por un linguista falangista nda sospechoso de parcialidad pro, pues los siguiente,

    en frances en, se pronuncia an, mas o menos.

    oi se dice ua, etc, pues en español a es a, en es en, y oi es oi, ello es asi por copia del euskera, por la cohesixtencia de los dos idiomas, ya sabes SANMILLAN Y TODO ESO.

  9. benjamingrullo,

    Es admirable la capacidad que tienes de mezclar churras con merinas.

    ¿Intentas dar clases de historia ahora?

    Dices que en Navarra vivían de todo (mi chico pareces de bilbao) «vascones, visigodos, galos a punta pala, árabes, moriscos, judíos. Era un reino relativamente tolerante en el que se hablaban muchas lenguas.

    Me encanta cuando dices que era un reino relativamente tolerante. ¿Me quieres demostrar semejante afirmación? ¿No sería al reves? Cada dos por tres se liaban unos contra otros a tortas.

    Y que me dices de los agotes, porque no los mencionas. Ya sé, seguramente tu desciendes de los agotes.

    ¿Sabes a ciencia cierta que eran los agotes?

    Hay varias versiones:
    1) Que eran visigodos encarcelados por los vascones (mayoría en Navarra).
    2) Eran leprosos, les olía el aliento y ese tipo de cosas. Los tenían apartados en la zona de Bozate y no tenían permitido mezclarse con el resto de Baztaneses. Para mi que tu eres descendiente de los agotes.
    3) Una subrazo de los vascones que por engendrar descendia entre personas de la misma familia, pues eso salían, con las orejas pegadas, frente prominente, mal haliento. Pero hoy con profiden, no problema.

    Venga mi chico, seamos serios, dejate ahora de beamonteses y agramonteses y por favor no menciones Amaiur en vano.
    No tienes vergüenza al decir que aquella batalla fue mitificada. ¿En que libro has leído eso? en alguno escrito por alguien como Del Burgo, lógicamente lo habrás leído de algún anti-vasco.

    Por cierto me chirrian los oídos cuando leo tu forma de referirte a la LINGUA NAVARRORUM, como eusquera.
    Eso es ya tener muy malas intenciones. suena peor que vascuence. Pero que se le va hacer los españolazos sois así.

    En cualquier caso has saltado de una rama a otra de un arbol como los chimpances.

    Yo ya ves que me gusta sintetizar, por eso solamente me limitado a extraer una frase de dos paginas que le dedican a Del Burgo en el D. de Noticias.

    Resulta que me tienes controladísimo al decir que en los batzoki oigo y aprendo esas cosas.

    Para tu información los batzoki, desde hace muchas lunas no son lo que eran en su origen. Son un lugar mas que normalmente incluye, bar, restaurante y peña que quiere pasar un rato agradable.

    ¿Para que bemoles metes al batua en ésta canción?

    Para tu información, aborrezco el batua. Porque lo sacaron en un laboratorio de mala manera, cuyo contenido es 85% Gipuzkoano cuando (imagino que sabrás) el IDIOMA VASCO (euskera) tiene hoy mas de 10 dialéctos vivos, por supuesto que no incluyo el Salacenco, donde hablabane el USKARA. Además fue un tema descaradamente politizado por el MLNV, al igual que la Z de Euzkadi y cambiaron a s y otras lindezas. Pero bueno, no saltes de rama en rama.

    Ála requeté, que te den !

    O sea quiero decir que te den 70 veces 70!

  10. Sorkun, no trate así al disidente, es que cuando se quita el BURKA, todavia se me pone mas talibana, yo creo que Vd, necesita un DONANTE DE SEMEN, perdone de BITXITOS en el esperma, de RH NEGATIVO, en versión TXIITA.

    Por favor libere su mente de esos fantasmas retrogados, en su sinvivir, quitase la careta del burka, y que le de el sol de Euskalherria en la cara, para que sus ojos brillen más y su mente no parezca tan jibarizada, vaya a un cursillo de EMAKUNDE, hagase amiga de la BIBIANA VAIDO, pero pro favor no nos castigue más con sus soflamas PREDiLUVIANAS.

  11. Bueno, Trumoi, es lo que dice un filólogo vallisoletano, un tal Ribero-Meneses. Y lo que dice tiene bastante lógica. Desvincula las lenguas romances de la influencia del latín y lo víncula con las viejas lenguas. Para él, el eusquera es madre del español. Lo demuestra palabra por palabra. Claro que la filología se presta a las interpretaciones esotéricas.

    Luego sigo, Sorkunde. Qué bonito nombre.

    Y sí, se me olvidaban los Agote, del barrio maldito, de Bozate, como decía mi abuela de Arizkun, que en pleno siglo XX todavía guardaba prejuicios contra ellos. Los agote nunca fueron vascones. Hace poco cogieron a un etarra de apellido Agote, qué vergüenza, ni de Juana Chaos, pero bueno… siempre hay gurkas. Y apañoles.

  12. Segun el icono de la escultura baztanesa, SANTXOTENA, cuando visitaba su museo abierto y el caserio me dijo que, LOS CATAROS, son los que eran los antecedentes de los AGOTES, y que eran grandes artesanos de la madera y que ellos construyerosn las iglesias con tejados de madera de todo el CAMINO DE SANTIGO-

  13. K Navarra fue konkistada no kabe la menor duda. Y aun konkistada era un reino diferente. Luego kon el pakcionazo del 41 le dieron la estokada final. K ahora nos venga el grullo en plan Pio Moa a decirnos k la tierra es plana y k en realidad fue navarra la k konkisto kastilla, pues oye, mayores mitos apañoles se han visto.

  14. Si IGO, tienes razon cuando dices quie perdio la GUERRA, abemos lo que ocurrio en NOAIAN, en AMAIYUR, y el FUENTERRABIA, no lo olvides.

    pero tambien debemos ser conscientes de, por ejemplo, de que lado estaban EL EJERCITO MERCENARIO FRANCES, y de que lado estaban LOS VEINTE CAPITANES Y CERCA DE 2500 soladados que mando la PROVINCIA HERMANA Y FORAL DE GUIPUZCOA, bajo el mando del SR, LICARACU,(PERDON PERO NO ENCUENTRO LA c CERILLA, PUES ASÍ LO ESCRBÍAN).

    Tambaien madaron capitanes y soladados, las provincias hermanas de ALAVA Y BIZCAYA, por el LADO CASTELLANO, contra el REY FRANCES de NAVARRA.

    Y el PAPA de ROMA, excomulgaba,a quien luchara en contra de CASTILLA, en esta guerra, de verdad el conde de Lerin sería tan malo como nos lo pintan o era un posibilista como MUÑAGORRI, de PAZ Y FUEROS.

    IGO, que txuleria, que no viene de txuleta, la de hb en ALTSASU, osea que ahora nos toca LEGITIMAR TODA LA LUTXA DE ETA y todos los asesinatos, sin condenar la violencia, vamos a cambiar todo el marco juridico politico, estoy esperando, que dicen EGIBAR, ARZALLUZ, y URKULLU, ad exemplum.

    gORA GU TA GUTARRAK, GORA EUSKALHERRIA.

  15. Las mitologías del benjatxu no tienen nada que envidiar a las de los nacionalistasvascosexcluyentes, además tiene mucho pedrigrí por lo que cuenta. Ya se sabe, también Kant y Nietzsche pretendían descender de la nobleza. Ninguno quiere ser descencientes del populacho, y el populacho que se quede donde está y si quiere properar y reivindicarse, a estudiar el latín (hoy diríamos el inglés y en español) nada de inventarse batuas (mieren el mal que hizo Lutero inventando el tedesco).
    Guatxia fan ta amets

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *