Ekonomiaren Txokoa: Las políticas activas, una oportunidad para cambiar el modelo

Nota de Aberriberri: Debido al interés de varios lectores de Aberriberri por los temas económicos, hemos decidido crear una sección para recuperar artículos económicos aparecidos en blogs y prensa, tratarlos en el foro de Aberriberri y comentarlos desde el punto de vista de construcción nacional. En esta ocasión tomamos para el debate el artículo aparecido en el blog Ekoberri sobre la transferencia de políticas activas que se hará efectiva el próximo año.

Imanol Pradales en Ekoberri

A partir del próximo uno de enero, y tras 31 años de espera, afortunadamente la Comunidad Autónoma de Euskadi contará con la competencia de las políticas activas de empleo, siguiendo el espíritu y la letra del aún incompleto e incumplido Estatuto de Gernika. Esta nueva responsabilidad de autogobierno, no obstante, debe completarse aún con otras competencias previstas en el Estatuto, como las políticas pasivas de empleo, la inspección del trabajo, la gestión del régimen económico de la seguridad social, o los fondos para la salud y seguridad laboral, para poder cerrar así el paquete sociolaboral pactado en 1979.

Estas los últimos tiempos la transferencia, su contenido y cuantía han sido motivo de profundo debate político y mediático. Sin embargo, muy poco se ha escuchado en torno al modelo de políticas activas de empleo que se pretende promover desde el actual Gobierno vasco, que es a quien principalmente compete su desarrollo. Y, sin embargo, es en este punto en donde se decidirá el ejercicio positivo o negativo de la competencia transferida para iniciar la necesaria transformación y modernización del modelo vasco de relaciones laborales.

Las políticas activas integran tres grandes campos de actuación que ofrecen a su vez tres grandes oportunidades de mejora e innovación: intermediación, orientación y formación laboral.

En relación con la intermediación laboral, se debe asumir que en la actualidad el sistema no funciona. El porcentaje de contratos que se celebran gracias a los mecanismos de intermediación laboral públicos (INEM o Lanbide), apenas alcanza un 10% del total. El sistema no está cumpliendo su función intermediadora ya que le falta permeabilidad empresarial y social. La consecuencia es que el número y calidad de las ofertas de trabajo que están en el sistema es escasa y excesivamente centrada en determinados ámbitos.

Es cierto que el mercado laboral se caracteriza por una “información asimétrica” que dificulta que fluya la información sobre las vacantes de empleo y sus potenciales demandantes. Por esta razón hay que repensar el modo de acceder a la misma, buscando la participación de todos los agentes que participan en la intermediación, sean públicos o privados y, paralelamente, corresponsabilizando e integrando al demandante de empleo en la búsqueda activa del mismo. Existen experiencias interesantes en Europa en las que se han articulado mecanismos sectoriales y zonales de notable éxito que, superando esquemas clásicos, son hoy un buen referente. En Euskadi, la dimensión y conocimiento del entorno y tejido productivo local que poseen los municipios y las mancomunidades, puede constituirse en una ventaja para abordar esta cuestión.

La orientación laboral debe integrarse con mayor énfasis en la circulación del sistema. Pero una apuesta de este tipo exige no sólo profesionalizar y ampliar los recursos para la orientación laboral y profesional, sino trabajar desde un enfoque educativo integral implicando a las familias, los centros académicos y las empresas, tal como ocurre en los países con mejores resultados desde un punto de vista social y económico.  El sistema educativo es un gran ausente de las políticas de empleo. Deben superarse las visiones departamentales y desplegar estrategias transversales en las que exista una labor de orientación laboral también desde la escuela, los centros de FP o la universidad. En este ámbito queda todo un camino por explorar y recorrer.

Esta misma visión es la que debiera favorecerse en el ámbito de la formación laboral, tanto ocupacional como continua. Un potente sistema de formación orientado a las demandas de la empresa y el aumento de la productividad, en el que participen activamente los centros de Formación Profesional y los centros de excelencia universitaria, es la única garantía para mejorar la empleabilidad real de las personas. Las recientes noticias que se han publicado sobre los recortes de programas formativos que el departamento de empleo del Gobierno vasco aplicará en Hobetuz, así como la ausencia de una estrategia integradora entre industria, educación y empleo, van en la dirección contraria a la necesaria para avanzar positivamente.

Un reciclaje efectivo, de calidad e íntimamente ligado a necesidades presentes y futuras de la empresa es la mejor fórmula en el corto plazo para reincorporar al trabajo de modo sostenible al colectivo parado. Pero además, nuestro país se enfrenta a una corriente demográfica de fondo en la que, pasada la crisis actual, aflorará un déficit de profesionales y técnicos muy acusado. Esto significa que va a ser necesario establecer políticas y estrategias relativas a los nuevos inmigrantes, la necesaria incorporación de la mujer al mundo laboral, las edades de entrada y salida en la actividad, o la mejora de la empleabilidad de todas las personas en edad de trabajar.

En este gran objetivo comunitario por transformar y mejorar el modelo socioeconómico, la educación integral es la pieza nuclear, pues constituye la base del desarrollo sociocultural, el crecimiento económico y, sin duda, es el factor más determinante para innovar y mejorar el sistema productivo.

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

17 comentarios en «Ekonomiaren Txokoa: Las políticas activas, una oportunidad para cambiar el modelo»

  1. Excelente artículo. La cuestión principal, es que como buen organismo español, el INEM no sirve para casi nada, salvo llevar un recuento de parados maquillado. La mayor parte de la búsqueda de empleo ocurre fuera del INEM y muchas veces en nuestro caso, mediantes relaciones de amistad, conocidos, etc.

    En la OCDE últimamente las medidas adoptadas incluyen descentralización,
    gestión por objetivos y un mayor uso de las tecnologías de la información.

    La descentralización es necesaria para adaptar los recursos a las necesidades específicas de la zona, no es lo mismo una zona industrial que una zona de servicios, que de agricultura. La gestión por objetivos entiendo que es para aumentar la productividad del personal y las TIC pues ya sabemos para qué.

    Yo tengo mis grandes dudas de que Lanbide, en manos socialistas, sirva para mucho, además de mejorar el sueldo del personal al equipararlo con el del resto de trabajadores del sector público. Hasta que no llegue un PNV con gente capacitada al asunto, poco se va poder hacer. Lo bueno, es que cada vez falta menos para que se pire Patxi El Breve.

  2. Tampoko se puede esperar mucho d Mendia, y ya visto lo k hace Gasko y el despiporre d EiTB, lo mejor sera k komo el tema de las leyes, retrasen todo lanbide xa kuando lleguen los k saben.

  3. En Suecia pocos agotan el paro. En España hay quien se toma el paro como unas vacaciones y no busca empleo hasta que se acercan las fechas de fin. Lo del subsidio de los 400 euros, no nos engañemos, no solucionaba nada, porque hay economía sumergida por un tubo. Con un paro del 20%, que no haya una revuelta social, significa que hay ingresos por algún lado.

    Yo dudo que las políticas activas puedan tener algún efeto si no hay un cambio de principio y cambio educacional. Los informes recientes ya nos enseñan que se ha bajado el listón para no «crear traumas» y así es el panorama de desolador, LOGSE incluída, que cada cuatro años hay nuevos cambios, etc.

    No nos engañemos, que tenemos la transferencia de educación y nuestros alumnos son un poco menos zotes que los españoles, pero lejos del nivel necesario. Autocrítica y a mejorar.

  4. Si se pretende aplikar la vision apañola d las politikas d empleo, k es el error kometido en la edukacion, + k nada xk la legislacion basika del estado t enkorseta bastante, vamos jodi2.

    Al final si la legislacion apañola t pone 1 kamino y tu libertad d aktuacion esta limitada, no hay mus.

  5. Me parece un poco excesivo el titular del artículo. No creo que el traspaso de las Políticas Activas de Empleo sirvan para cambiar el modelo de relaciones laborales, aunque reconozco que pueden aportar su granito de arena.

    De hecho, el propio artículo matiza que estamos hablando de «intermediación, orientación y formación laboral». Son tres temas importantes, pero el mercado laboral sigue sus propias normas.

    La intermediación sería válida siempre y cuando hubiera recursos humanos disponibles válidos. Lamentablemente, y lo digo como empresario, es muy difícil encontrar personal válido hoy en día, no tanto por aptitudes y sí mucho por actitudes.

    La orientación es, sin embargo, esa gran desconocida por parte de Lanbide y el Inem. Hay gente muy válida para unas cosas que, sin embargo, se empeña en trabajar en aquellas para las que no vale. No estaría mal que ese fuera uno de los puntos fuertes del nuevo Lanbide, pero tengo serias dudas de que sea así. Al final, el trabajo lo desempeñan funcionarios que no siempre están motivados para lograr unos objetivos razonables. En la mayoría de casos que conozco (con algunas excepciones) la gente que pide orientación a Lanbide recibe tan sólo una ristra de consejos diseñados para la ocasión y que no sirven de gran cosa en la práctica.

    En cuanto al tema de la formación, mientras sigamos validando el modelo actual, según el cuál son los sindicatos y las organizaciones empresariales los que se llevan la parte del león de los fondos de formación, vamos jodidos.

    Entrando al fondo el asunto, el cambio en el modelo de relaciones laborales pasa por trasladar a todos los trabajadores un nuevo concepto: NO EXISTE EL TRABAJO PARA TODA LA VIDA.

    Eso no tiene porqué ser malo, de hecho creo que es mejor evolucionar laboralmente. Para ello es necesario plantearse la vida laboral de otra forma, por ciclos, y orientando cada fase de tu desarrollo profesional hacia el siguiente ciclo.

    Seguimos con una concepción paternalista del empleo, y eso se ha acagado hace ya mucho. Otros paíse tienen modelos diferentes y la gente cambia de trabajo cada dos por tres. Para eso hay que estar preparado, y nosotros no lo estamos.

    Un tema complejo y bonito de desarrollar. No pensemos que es un problema; es una oportunidad.

  6. En el futuro, se quiera o no, con lo que aprieta el zapato de la economía, y el posible crack de las pensiones, se tenderá a endurecer las condiciones para rechazar un trabajo, y la cuantía del subsidio, no parezca eso unas vacaciones pagadas. La población activa tiene que crecer para soportar la jubilación de la generación baby-boom y eso no se logra sólo con buenas palabras.

    Como dice Urtine, el cambio de paradigma del «trabajo para toda la vida» implicará un cambio absoluto en los conceptos de indemnización por despido, ligándolo al tiempo trabajado en total, cotizado por el trabajador y las empresas en las que trabajo y no ligado al tiempo trabajado en la misma empresa, todo ello para favorecer la movilidad y que el trabajador se lleve su respaldo ante despido consigo cuando cambie de empresa.

    Arriba se ha hablado del poco margen que puede quedar en la administración vasca. Lo cierto es que si las leyes españolas se aplican en territorio vasco, no hay más salida. No podemos cambiar la cuantía de las pensiones, no podemos cambiar la edad de jubilación, ni cambiar de arriba abajo el sistema de empleo. No es como la política industrial o de innovación, que puedes aplicar muchos más cambios que en estas cuestiones. Y como todos sabemos, el sistema español no funciona.

  7. Yo sólo puede hablar desde mi modesta experiencia personal:

    Pasé una temporado saturado de trabajo y necesitaba imperiosamente el refuerzo de una persona que simplemente ordene archive los papeles. Llamé al INEM, sí al INEM, y me pedía no se que cuantas cosas, tiene que ir de un sitio a otro, y yo personalmente.

    Llamé una empresa de trabajo temporal, una ETT, me dijeron que para enviarme a una persona necesitaba de un estudio de riesgo del puesto de trabajo, y yo les dije «¿no me lo pueden hacer?» porque yo necesito a esta persona, ya. Me remitieron a una empresa con la que colaboran, al final me llamaron para decirme que no era suficiente, que necesitaba sacarme la tarjeta, no se qué, que para eso tenía que ir a que me dieran un certificado de Actividades Ecnomicas y no se que más, total que tenia que perder no se cuantos días.

    Y yo les decía, mire yo estoy dispuesto a pagar lo que sea, pero no puedo dejar el trabajo para hacer todo esto. Y yo me pregunto, ¿pero es que así podemos crear empleo? Si es una puñetera complicación. La rigidez del mercado laboral no solo es con relación al despido, las facilidades y las comodidades para la contratación os aseguro que no son fáciles.

  8. Tenemos problemas muy serios, muy hundidos en cierta mentalidad. Por un lado creemos, que uno es licenciado en psicología, y se le supone psicologo, y nos prestamos poco a aceptar que esa persona puede acabar a lo largo de su vida desempeñando trabajos bien distintos que nada tiene que ver con la psicología, esto no sucede en los Estados Unidos.

    Esta rigidez mental genera una rigidez en la demanda que se traduce en una rigidez de la oferta, pues uno como trabajador oferente mueve su formación en función de las tendencias de la demanda. Por toro lado, la formación reglada, es muy larga en este pais, es un derroche de recurso publicos las largas licenciaturas etc…. para luego salir con una escasa formación práctica y necesitar de formación adicional, alguién asñi se planta con capacitación en el mercado entre los 27 y los 29 años, ¡esto es un horror! La Formación profesional es visto como un nido de fracasados, y quien pasa por ahí se le hace pasar por la sensación de traspasar por un arco en donde dice «quien entra no sale». Es raro ver a alguién que haya hecho una FP que más adelante haya cumplimentado su formación con una formación universitaria, y no debería de ser raro.

    Por todo ello deberíamos de planearnos seriamente que son en realidad politicas activas de empleo porque yo me temo que es algo mucho más transversal de lo que planteamos.

  9. Todos estamos de acuerdo en que el empleo y las políticas públicas cuyo objetivo es favorecerlo, cuentan con una gran importancia e incidencia en la actual Sociedad del Bienestar.

    La no asunción de las Políticas Activas de Empleo por el Gobierno Vasco del tripartito ha supuesto que en Euskadi realicen esta labor numerosas instituciones, lo que ha provocado una falta de eficacia y eficiencia, por falta de coordinación.

    ¿Qué está haciendo el Gobierno Vasco actual?

    1.- Diseñar una política de empleo que se complemente con la política industrial, la promoción económica y la formación continua. Hay que apoyar a las actividades productivas y establecer mecanismos estables de comunicación entre los gestores de las políticas activas de empleo y las empresas.

    2.- Desarrollar unas políticas activas de empleo dirigidas a fomentar las políticas sociales y laborales. Necesitamos responder desde este ámbito a las aspiraciones sociales de los ciudadanos y ciudadanas en aspectos tales como el acceso a un puesto de trabajo digno o la inserción laboral, bajo un diagnóstico que integra la educación, la formación….

    3.- Aumentar la coordinación y complementariedad de las políticas activas y pasivas de empleo. Hay que poner en marcha mecanismos que ayuden a integrar las percepciones por desempleo con las acciones derivadas de las políticas activas de empleo, garantizando que personas desempleadas adquieran las habilidades necesarias para cubrir los puestos vacantes del mercado de trabajo y evitar la dependencia a largo plazo de la recepción de prestaciones por desempleo.

    4.- Mejorar la coordinación entre las Instituciones para evitar duplicidades y pérdida de recursos. Es necesario realizar un mapa de competencias. No podemos seguir permitiendo que el usuario de las políticas activas de empleo esté despistado ante la multiplicidad de agentes con criterios y objetivos distintos que se dedican a estas labores.

    5.- Crear mecanismos de control para el seguimiento y evaluación efectiva de los programas que se deriven de las políticas activas de empleo. La gran cantidad de recursos económicos que se dedican a los programas de empleo carecen de un seguimiento serio de la consecución de objetivos.

    6.- Reordenar territorial y comarcalmente las políticas activas de empleo. El gasto no puede hacerse sobre parámetros fijos de equidad territorial, porque la situación no es homogénea en los tres territorios históricos ni en sus respectivas comarcas. Hay que buscar la eficacia y la eficiencia teniendo en cuenta la composición socio-económica de Euskadi y potenciar las posibilidades del ámbito municipal como agente activo en las políticas de empleo.

    7.- Diseñar un nuevo modelo de Orientación personalizada a los usuarios que sea única para aquellos agentes que decidan trabajar en este campo, con el objetivo de ganar eficacia en el trabajo y mejorar la atención al usuario.

  10. Para mi la mejor politica de empleo aunque os parezca paradojico es el despido libre que imponga además de la actual paga a la seguridad social por trabajador contratado, una especia de recarga de garantía para el desempleo por trabajador contratados que vaya a un fondo para cubrir el paro de esa persona y su derechos indemnizatorios. Pero el despido tiene que ser libre.

    Los que creeis que esto una cuestión de derechas, no tenias ni idea. Esto es cuestión de haber tenido la experiencia de haber llevado una empresa, los que defienden lo contrario jamás han sido capaces de crear nada en su vida.

  11. Oye radical, desde mi ignorancia empresarial -no he montado ninguna empresa, por lo tanto no puedo hablar como tú-, ¿el despido libre arregla el problema del paro?

    En los EEUU el despido es libre, y la tasa de paro es del 9,6% aproximadamente la misma tasa que la que tiene la UE (España es caso aparte).

    No veo la relación directa entre el despido libre y la reducción de la tasa de paro.

  12. En realidad lo que propone Radical entiendo que es un sistema de flexiseguridad, estilo países nórdicos. A uno le pueden despedir por razones de falta de producción, etc., pero las empresas van cotizando para que cuando se despida se tenga indemnización. Hay países en que todo lo que se cotiza, si no se ha usado durante la vida del trabajador, el trabajador se lo lleva a la jubilación, creo que es similar al sistema austriaco.

    En el fondo, tampoco creo que el problema de la empresa sea despedir, ya que el despido es libre, lo que hay que hacer es pagar la indemnización por despido improcedente.

    Las políticas activas tienen muchas otras tareas que el tema del despido o la cuantía del paro, se trata de poder hacer que las personas puedan desempeñar los trabajos que el mercado demanda, es decir, la empleabilidad. De nada sirve tener ofertas si los parados no pueden cumplir ese trabajo por no estar preparados. Y esto desde luego, no se arregla con cursos de formación dados por sindicatos y asociaciones para subvencionarse a costa del erario público.

  13. Yo al hilo de lo que dice Urtine, no creo que con las transferencias que se vaya a recibir se pueda cambiar el modelo, precisamente por lo que señala Andoni: las politicas activas de empleo son mucho mucho más que eso que se nos transfiere.

    No está en nuestras manos, digo las manos vascas la facultad de modificar la legislación laboral, ni esta en nuestras manos modificar el sitema educativo. Quizas, con relación a lo que ha dicho Xabier podremos ayudar en el mercado de intermediación a hacer que la contratación sea posible con una simple llamada de telefono y el uso de internet. Nosotros creemos en la construcción nacional hecha paso a paso, y esta transferencia es un paso más que hay que aplaudir y saber aprovechar al máximo.

  14. Lo que hay que oir de los sociolistos …. En fin, con esta gentuza el país va a sufrir de lo lindo para recuperarse. Son alimañas que sólo piensan en el enrriquecimiento personal y en dejar la «tierra quemada» para cuando se vayan a su país (España). No hay que engañarse, todos estos están pensando en instalarse en Madrid cuando el Pueblo Vasco recupere las instituciones democráticas que ellos han usurpado.

    Pero volviendo al tema: el verdadero cambio de actitud es darse cuenta de quién crea los empleos…. los EMPRESARIOS. Sufrimos un problema desde hace ya muchos años: no se crean nuevos empresarios. No hay que olvidar una cosa: las empresas son fundamentalmente fruto de los modos de actuar de sus propietarios. Y en los últimos años asistimos a un modelo empresarial en el que los directivos, más o menos agresivos, han copado el poder en las empresas. Sus objetivos de gobierno de la empresa no siempre están alineados con lo que la propiedad de las mismas desearía. Y así se ha trasladado un modelo a la sociedad en el que hay gente que piensa que Galán, Florentino, Imaz, etc. son EMPRESARIOS. Pues bien: NO lo son. Son directivos y ejecutivos, pero no empresarios.

    Empresario es el que se juega los cuartos para crear una empresa con el objetivo de hacerla crecer y sacar un beneficio con ello. Suelen tener visión a largo plazo y no gustan de gentes que «venden humo».

    Son los empresarios y sus empresas los que «pagan la ronda». Sin ellos no existiría NADA de lo que tenemos, ni administración, ni nada de nada. Y resulta que los sociomierdas que han emponzoñado a muchos incautos haciéndoles creer que los empresarios son poco menos que el demonio vestido con corbata.

    Necesitamos promocionar la figura del empresario emprendedor (un auténtico héroe hoy en día) que es el que permitirá salir del pozo a este País.

    Ninguna patronal que se precie cree ya en los sociomierdas, estamos todos esperando a darles la patada (y ójala que logremos hacerlos pasar a la marginalidad de la que nunca debieron de salir).

    Para muestra de cómo son la gentuza que hoy negocia el futuro de las pensiones vale este video:

    http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=HSI7xe0RPBE

  15. X cierto, en las empresas grandes, multinacionales, etc. kien manda? Los socios kapitalistas no, los k mandan son los direktivos, k son los k se autoimponen los bonus y si la kosa va mal y la empresa pierda pasta, aki no pasa nada.

  16. Se habla mucho por parte de los partidos españoles de el altisimo grado de autonomia de la CAV, pero como ya sea dicho estamos encorsetados por una legislacion española, un codigo civil, penal ,leyes laborales, etc que no responden a la realidad vasca. Cuanto menos sea la legislacion española que nos afecte mas cerca estaremos de la independencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *