Jon de Urbia
La vorágine constante de la política Española nos arrastra por el sumidero de la inmoralidad, la iniquidad y la perdida de los valores originales históricos de nuestro ancestral pueblo vasco. El esperpento Español de Valle Inclán es superado día a día y nos atenaza en el dilema de la búsqueda desesperada del mal menor que nos puedan ocasionar los asuntos internos de nuestra vecina España
Por ello, una de las maximas, uno de los mantras tacticistas de nuestros dirigentes, habilitados algunos, tal vez, en el modo «on» de la supervivencia personal, es el sostenimiento de la gobernabilidad propia de nuestra pequeña nación, actualmente segregada en dos comunidades autónomas y dos Estados, Euzkadi, Vasconia, Euskal Herria. Cabría por ello suponer que la derivada del «mantenimiento de la gobernabilidad» nos lleva a otra confusión de carácter fundamental sobre el auténtico sentido de lo que realmente supone gobernar un pueblo….
Gobernar no es equivalente a administrar una finca o un cortijo, gobernar es otra cosa. Gobernar supone, desarrollar el liderazgo ideológico, político y cultural integrador para el reconocimiento de la mayoría social o «cauce central de nuestra sociedad»; influir liderándola, justo para lo que fuimos creados. Lo que estamos viviendo es un puro espejismo, hace años que somos títeres, y vamos como pollos sin cabeza. Hace años que nos limitamos a «adaptarnos a la sociedad», sin liderarla. Sin comprender la perversa estrategia de la «demanda común» utilizada por la «nueva teoría» del socialismo del siglo XXl.
Sin estudiar la ventana de oportunidad que nos dan los últimos movimientos sociales frente al Wokismo y Yihadismo anti occidental o la ejemplaridad de la defensa del derecho de las naciones a su libertad, integridad e independencia como la invadida Ucrania. La gobernabilidad por la gobernabilidad nos equipara a Sánchez o a Feijoo, ellos obviamente si están en eso.
Dicho lo cual, sin perder los principios de realidad y prudencia y haciendo de la necesidad virtud, ante el momento más crítico sin duda desde la constitución del regimen del 78, nos tenemos que preguntar aquí y ahora si todavía tenemos alguna capacidad de maniobra….
La respuesta no es fácil, para nosotros SI.
SI y solo si, reconstruimos un discurso desde la ética, la moral, y la coherencia con nuestros posicionamientos fundacionales y los que mantuvimos en circunstancias idénticas en 2018,… si y solo si asumimos las consecuencias a largo plazo…, y si y solo si se desencadenara (lo cual es altamente probable) una debacle, una catarsis y un cisma en la PSOE. Es perfectamente factible, que la PSOE del post Sanchismo ni quiera, ni pueda pactar la hoja de ruta que tienen firmada desde hace años, con nuestro enemigo antagónico, la actual marca del histórico MLNV, EH Bildu. En este estado de cosas, no cabe duda que las purgas en el PSE, conllevarían de facto a la caída de la linea Eibar, Arriola – Andueza – Toyos y que la linea Margen Izquierda – Madina sustituiría y se haría con los restos del inminente naufragio socialista.
Continuando con las hipótesis de este análisis, que simplemente pretende dar luz desde una visión Jeltzale, ¿Que habríamos ganado nosotros?
En ese escenario, los Jeltzales habríamos recuperado la Centralidad y habriamos retomado la Iniciativa política. Sometamos ahora como ejercicio dialéctico a la crítica, lo que anteriormente hemos planteado.
- ¿Para que debemos seguir en la disonancia política, a espaldas de nuestra masa crítica y electorado natural participando del bloque progresista, auténticamente frente – populista?
- ¿Para que debemos continuar de esta manera en la indiferenciación respecto a HBildu?
- ¿Para que continuar, contribuyendo «sine die» a fondo perdido a un Gobierno que no cumple en lo básico, sin TAV y con una conexión cerrada ya que apuesta por el eje mediterráneo?
- ¿Para que continuar cediendo punto a punto día a día en políticas fiscales confiscatorias, que afectan al tejido empresarial vasco, tal y como se detalla en diferentes informes como los de Zedarriak, CES, Cámaras de Comercio etc, incurriendo en gastos corrientes públicos disparados y disparatados, improductivos e injustos por el agravio comparativo que suponen para los vascos?
- ¿Será tal vez, por ese terror escénico infundado a aparecer como el Partido de la Derecha Vasca, mentira repetida hasta el infinito por todos los agentes sociales controlados por la Izquierda y la extrema izquierda?
- ¿Acaso por el desconocimiento de nuestra propia ideología Social – Cristiana, ni de derechas, ni de izquierdas, interclasista, humanista, fundadora del sindicalismo vasco, las cooperativas, las ikastolas,… defendida con vehemencia por José Antonio Aguirre en los momentos previos al estallido de la guerra del 36?
- ¿Tal vez nuestros complejos, nos recomendaron, ir con las izquierdas y las extremas izquierdas aunque sean igual de corruptas o más que las derechas y las extremas derechas, (nada más parecido a un español de derechas que un español de izquierdas), por lo que en primero de dialéctica se denominaba ser «tonto útil»?
- ¿Debemos de esperar tal vez a qué lo que fue para nosotros siempre una linea roja, la defensa de la democracia para Venezuela, salte por los aires ante el estallido del definitivo escándalo de los hidrocarburos que conecta al criminal corrupto gobierno de Venezuela en la espiral Zapatero – Petróleo – Narco – Delcy – Maduro.?
CONCLUYENDO…
En el interining actual, hasta que según las directrices planteadas en la Asamblea General de Marzo se habiliten, nuevos y ágiles procedimientos de participación y debate interno, es urgente establecer algún cauce de «urgencia» para que militantes, formados e informados puedan COLABORAR con su visión, de forma activa con la dirección.
Es por ello que debemos de transmitir interna y lealmente que, preocupados y ocupados por el devenir de nuestra Patria, escuchando el discurso del Presidente del Gobierno Español en la reunión de su comité Federal que:
- Claramente ha perdido los principios de realidad, moderación y prudencia.
- Puede ser considerado perfectamente como una anomalía democrática en Europa.
- Desarrolla un discurso populista, mesianico y manipulador muy peligroso.
- Se constituye como una amenaza grave para nuestro Autogobierno, para Occidente, para la UE y para el flanco sur de la OTAN.
- Es de dominio público la preocupación general, de que pueda recibir apoyo Jeltzale es en este momento.
- Se palpa entre nosotros la necesidad de escapar del foco, del albañal de corrupción de la política Española, que nos arrastra, al tiempo que recordamos momentos brillantes, acertados y patrióticos como nuestra abstención a la Constitucion española del 78.
- Debemos de retomar el concepto vasco de la política, como siempre se han referido nuestros Lehendakaris, nuestro BURUJABETZA, confrontando nuestro modelo propio frente al modelo hegemonico del materialismo dialéctico imperante.
- La cobardía acomplejada no es buen camino… vendrán cantos de sirena para llegar a acuerdos “entre abertzales” y otros priorizarán sobre la estabilidad de las instituciones a cualquier precio….
¿Nos hemos olvidado de quiénes somos y para qué estamos?
“De ahí que el punto central de una política democrática vasca sólidamente fundamentada, no puede ser otro que el de conceder la máxima prioridad a la transformación de la situación actual a fin de lograr un NUEVO MODELO DE SOCIEDAD en el que el trabajo ocupe la posición dominante en el proceso de producción y en el que la burguesía, como clase, desaparezca.
Pues bien, el avanzar rumbo a un nuevo modelo de sociedad, de las características descritas, debe constituir el eje sobre el que gire todo el proceso de negociación entre los partidos y sectores vascos de opinión. La aceptación de ese objetivo último en la movilización política no implica claudicación alguna, ni por parte de los revolucionarios marxistas-leninistas ni de los que no lo son. El logro de esa meta constituye la parte esencial del programa político de los primeros, y es al mismo tiempo el anhelo que se deriva de la interpretación de nuestra identidad democrática. A buen seguro que su proclamación habría de contar con el apoyo de más del 90% de nuestro pueblo.
Aceptado ese punto central, el proceso de negociación entre los partidos y sectores de opinión se concretaría en el estudio y discusión de las medidas concretas a adoptar aquí y ahora por nuestros órganos legislativos y de administración que nos pongan en marcha hacia la dirección apuntada; y ello fuera de toda demagogia y dentro de nuestras posibilidades actuales.
Asimismo, y a la luz de este enfoque, se realizarían el estudio, discusión y elaboración de los planes de desarrollo necesarios con objeto de recabar facultades, dentro del ordenamiento jurídico vigente. Y aquí entraría la importantísima colaboración de Madrid.
Las diferencias de criterio que necesariamente habrían de surgir, formarían parte de los programas electorales de los respectivos partidos, programas que deberían someterse democráticamente al veredicto popular. De esa manera, ese procedimiento democrático de zanjar las diferencias se convertiría en nuestro sistema permanente de utilizar dichas diferencias al servicio del pueblo; el cual no vería de ningún modo interrumpida la marcha hacia la meta final de nuestra transformación social, por todos aceptada.
Además de las medidas sociales, parte importante de este proceso de negociación, serían objeto de estudio y aplicación las disposiciones tendentes a definir la estructura del país y configurar el marco político-administrativo dentro del que podrían encajar las medidas sociales que gradualmente se vayan decidiendo.
No creemos que la aceptación por parte de los revolucionarios de este método de negociación para lograr un objetivo que forma parte esencial de su programa político, pueda suponer por su parte claudicación alguna; pues el uso de la negociación y de otras formas de lucha pacífica, forma parte constitutiva de su metodología táctica y estratégica. Otro tanto sucede con el campo demócrata, el cual, en determinadas circunstancias, tampoco es enemigo de recurrir al empleo de métodos violentos. De ahí emergen las tendencias a la represión y el clamor creciente en favor de los «enfrentamientos». Hay un hecho que con frecuencia se olvida y que, sin embargo, es preciso tenerlo siempre presente: Al discurrir sobre cuestiones políticas, tanto los marxistas-leninistas como los que no lo son, desearían con seguir su victoria respectiva sin que hubiera necesidad de tener que recurrir al derramamiento de sangre. La cuestión, pues, es sentar las bases y poner los medios para que ese ideal cristalice. Nosotros creemos que los vascos, a pesar de nuestros infortunios y contrariedades, estamos en condiciones de poder lograr ese objetivo, haciendo que la victoria final sea una victoria de todos; convencidos de que al colocar las bases de nuestra radical transformación social, estamos colocando el elemento capital que nos permita lograrlo.” (REVOLUCION – REPRESION O BURUJABETZA .El combate del pueblo vasco por su identidad pag. 170,171,172)
El lehendakari ha abogado porque esta sea una legislatura de acuerdos en los temas que afectan al bienestar y al futuro del País. “Tengo confianza y determinación para lograr acuerdos para la mejora del sistema de salud, el modelo de cuidados; las medidas para ajustar la solidaridad intergeneracional, la normalización del euskera, el impulso al autogobierno, el desarrollo de estrategias internacionales, el avance en ciencia e innovación, la transición económica o la regeneración democrática. Estoy convencido de que lograremos que esta sea una legislatura de grandes acuerdos y pactos. Me comprometo a trabajar sin descanso para propiciarlo. Acuerdos y pactos para mejorar el bienestar y las oportunidades de todas las personas”, ha asegurado.
Respecto a su Programa de Gobierno, el candidato a Lehendakari ha abogado por la necesidad de construir un nuevo contrato social que responda a la nueva realidad social y los cambios que se han sucedido en las últimas décadas y como consecuencia de la pandemia a través de una triple agenda para hacer crecer Euskadi en bienestar, desarrollar su rol como actor global y hacer frente a las nuevas desigualdades sociales. “Se trata de transformar y renovar el modelo para dar respuesta eficiente a las nuevas demandas y necesidades sociales. Mejorar y optimizar las políticas públicas y promover nuevas que nos permitan seguir ensanchando el bienestar alcanzado. Hablo de la nueva economía y la industria del futuro, el empleo de calidad, la vivienda asequible, nuestro sistema de salud, la seguridad, la educación de excelencia, los cuidados, el reto demográfico, las transformaciones energéticas, el sistema de protección social o las políticas de integración”,
El comentario de Urbia es de rompe y rasga. Pero, no se entiende muy bien si propone romper con el PSOE y rasgar al PNV, romper con el PNV y rasgar al PSOE, o romper con ambos.
Y no nos aclara nada en torno a su pregunta sobre quiénes somos y para qué estamos. Igual en la siguiente entrega.
Se rasga las vestiduras por que ve venir a las fuerzas del MAL . Help ¡¡¡
Aquí Xabier Retegi hace una propuesta resumida que podría responder a las necesidades actuales del país
El proceso de reconstrucción debe realizarse en el marco de continuidad de una sociedad en marcha y sin romper su ritmo. Para ello, es necesario empezar por los cimientos, considerando cinco procesos esenciales:
1. Asentamiento de la base social. Distintas culturas y sentidos de pertenencia confluyen en la comunidad en una vocación común de destino que se enfrenta a problemas compartidos. (“Compactar bases”).
2. Reforzamiento de los soportes. La legitimidad de las fuerzas políticas, la competitividad de la economía y la estructuración de las fuerzas comunitarias son ejes fundamentales sobre los que se asienta la estructura social. (“Consolidar pilares”).
3. Configuración de un sistema. Es necesario generar modos de gobernanza que entrelacen los poderes en una vocación compartida y de apoyo mutuo, conformando plataformas para crear redes de cooperación. (“Articular sistema”).
4. Proyección estratégica. Es fundamental definir la trayectoria, el rumbo y el destino de la sociedad mediante grandes consensos de país y múltiples proyectos sectoriales y regionales que integren distintas fuerzas. (“Proyectar futuro”).
5. Movilización social comunitaria. Es imprescindible involucrar a toda la sociedad, aprovechar recursos infrautilizados, dar protagonismo a personas e instituciones y generar un sentimiento generalizado de reto social. (“Fuerza constructiva”).
Se trata de sentar las bases de una gobernanza capaz de construir la “Euskadi del futuro”. El objetivo es construir, más que reivindicar; anticiparse, más que esperar; asumir responsabilidades, más que reclamarlas a otros. Se trata de tomar el timón y orientar el rumbo hacia destinos deseables.
PNV y EH Bildu marcan distancias con Sánchez a la espera de sus iniciativas
El bloque de investidura asiste con expectación a la extrema fragilidad en la que se encuentra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, a la espera de próximos acontecimientos y de que concrete en su intervención de mañana en el Congreso una batería de nuevas medidas contra la corrupción, pero dispuesto a no tirar la talla y a resistir, tal como anunció el pasado sábado en su intervención ante el Comité Federal del PSOE. La mayoría que hizo posible la elección del presidente tras las elecciones generales celebradas hace dos años empieza a pasar de ofrecer un compás de espera, a mostrarse más exigente y a exigir un golpe de timón interno para aguantar, a no ser que las revelaciones de los escándalos de corrupción afecten directamente al Gobierno o que quede clara que las mordidas han servido para una financiación irregular del PSOE. Ese supuesto dinamitaría el Ejecutivo de coalición.
Eso sí, todos los aliados tienen como nexo en común la convicción de que la pelota sobre el final o no de la legislatura depende exclusivamente del PSOE y de su voluntad de reconducir con audacia y con decisión una situación envenenada que no tiene una solución buena.
En este bloque, PNV y EH Bildu se sitúan en una posición incómoda, entre las obligadas distancias que quieren marcar hacia Sánchez en el actual momento de crisis, con un PSOE que aún no sabe qué dimensión tiene el escándalo. Y, a la vez, frente a un PP que ya se ve tocando La Moncloa, pero que tiene un ‘problema’ con Vox que afecta de lleno a la línea de flotación de las relaciones con los nacionalistas vascos. El congreso nacional de los populares no varía el cuadro general de situación aunque empuje también a los jeltzales a modular su discurso para marcar su terreno y no quemar tampoco todos los puentes de interlocución con Feijóo.
Tanto el PNV como EH Bildu son conscientes de que solo el presidente del Gobierno tiene la facultad para despejar los nubarrones que acechan la legislatura y presentar una cuestión de confianza al Congreso, un escenario que consideran improbable porque a Sánchez siguen sin salirle los números y estaría condenado a salir derrotado y a presentar su dimisión. A día de hoy los socios de Sánchez no quieren retratarse junto a él pero, a la vez, temen que su caída les pueda perjudicar en sus expectativas.
Pero una cosa es que se quiere explicitar la lejanía y la exigencia y otra, bien diferente, es que no se comparten en absoluto la estrategia de acoso y derribo del PP. Frente a la oferta de Feijóo de asentar su liderazgo con un mensaje ecléctico, que combina posibles pactos con Vox con un giro al centro, el PNV tiene claro que no participará nunca en ninguna ecuación en la que esté presente la extrema derecha. Nada nuevo. A la vez, los jeltzales extreman su cautela y se muestran a la espera de explorar si la legislatura tiene aún un recorrido o está en sus estertores finales. La formación liderada por Aitor Esteban considera una línea roja que la mayoría de derecha y ultraderecha pueda llegar al poder. El EBB del PNV no celebró ayer su tradicional reunión de los lunes para analizar este complejo rompecabezas.
EH Bildu tiene muy claro que la posibilidad de un gobierno PPVox constituye «una amenaza para Euskal Herria» y apuesta por «poner el pie en pared». La decisión del PP de Feijóo de aislar a EH Bildu de la ronda de contactos iniciada con otros grupos fue acogida con satisfacción por parte de la izquierda independentista. Esta exclusión «es un honor», según ha señalado este fin de semana Arnaldo Otegi en las redes. Todo sigue abierto.
Otro artículo que alimenta una visión más esperanzada de la realidad que la de Jon de Urbia:
Liderazgos genuinos. Joseba Arruti
Martes 08.07.25
EL CORREO
El lehendakari Imanol Pradales ha acumulado en poco más de un año un capital político que trasciende al gestor y perfila al líder. En tiempos tan divisivos y tronantes como los actuales, lo ha logrado aunando ánimo inclusivo y vocación reformista; estableciendo una conexión genuina, a ras de calle, con la agenda que recoge las principales inquietudes de la ciudadanía.
Esa combinación de rigor democrático y sensibilidad en forma y fondo hacia los representados prestigia la política y las instituciones, las robustece frente a las crecientes acometidas iliberales y populistas.
Los liderazgos que exige cada momento histórico no llegan por casualidad. Existe una causalidad tras ellos: son fruto de una cultura política determinada, e incluso de ideologías que buscan la suma permanente como garantía de cohesión social. A partir de ahí, la impronta personal sella un estilo que viene dado también por las propias vivencias generacionales.
Euskadi ha dado un salto de gigante en términos de bienestar desde la reinstauración del autogobierno. No hace falta ser un aguzado erudito ni un fino analista para ser plenamente consciente de ello: basta con acumular años hasta empezar a sentir vértigo.
Pero las herramientas que dan servicio a la sociedad también padecen con el paso del tiempo y requieren de saltos cualitativos para adecuar lo bueno a los desafíos del momento y convertirlo en mejor aún. Las transformaciones del presente son de tal calibre que ésta es una de esas coyunturas.
En el actual escenario, el lehendakari Pradales y su gobierno han establecido una serie de ejes de actuación de carácter estratégico que ya han dado sus frutos, o están en vías de hacerlo. Lo que se refiere al futuro de Osakidetza resulta particularmente significativo, por su impacto directísimo en todos y cada uno de los ciudadanos.
A través de un proceso modélico por lo abierto y participativo se han fijado los pilares del servicio vasco de salud del futuro, blindando sus características más sobresalientes, afrontando las carencias erosivas y convirtiendo los retos del futuro en oportunidades. Como era previsible, sólo se han desmarcado total o parcialmente del consenso aquellos que dicen buscarlo pero en realidad lo temen y lo rehuyen, los que hacen de la confrontación demagógica su seña de identidad.
Son los mismos que taconean cuando Pradales activa un foro de seguridad con visión integral y dinámica horizontal para atajar un problema creciente que inquieta incluso a quienes se niegan a reconocerlo públicamente. Los que desde su inacción indolente terminan favoreciendo fenómenos nocivos que dicen combatir.
Los liderazgos genuinos se forjan en los momentos difíciles, en las encrucijadas; no rehuyendo los debates de fondo, dando la cara frente a los grandes retos. En eso está el lehendakari.
Muy buenas aportaciones en los escritos de Retegi y Joseba Arruti.
Ante los problemas más graves que vivimos hoy en día, no vendría mal, que todos, tuviéramos la lucidez y el valor de las mentes, de la generación de Agirre, a la hora de diseñar el rumbo de nuestro pueblo y conseguir la colaboración de todos los agentes sociales. Bajo el liderazgo del lehendakari, deberíamos de poner a toda la sociedad a trabajar para resolver los asuntos más críticos para nuestra posteridad: la economía, la cultura, la empresa, la seguridad, la educación etc., en los que se decide mayoritariamente nuestra forma de ser, tanto en términos de vida como de identidad.
El Gobierno de Pradales adjudica a PWC un contrato de 968.000 euros para gestionar la transformación de Osakidetza
✒️La consultora dirigida por el exburukide Asier Atutxa ya se llevó otro contrato para coordinar la transformación de Osakidetza por valor de otros 968.000 euros
Burujabetza, al pil-pil
JELen agur
Osea…que PwC no debe admitir ningún contrato con la administración pública porque su reponsable actual fue en algún momento miembro de la dirección del PNV…
Critica bildurrancia, Buffff. Bazofia Batachunga!!!
Desde mi agnosticismo y desde mi abertzalismo de izquierda rezo para que en Mayo del 27 haya una candidatura unitaria de País(EAJ- EHBildu- …), que el PSOE se anime de verdad a arreglar lo que no se arregló en el 78 , que el frente democrático y plurinacional arrase en las elecciones y que posteriormente se abra un proceso constituyente que posibilite la regeneración democrática y soberanía para todas las naciones en España.
JELen agur
Pues yo, en mi abertzalismo nacionalista tradicional, católico, rezo exactamente por todo lo contrario.
Para la desaparición de los extremismos de izquierda y de derecha, para la moderación en la política, para el mantenimiento del cauce central, para la desaparición del populismo de izquierdas y de derechas, porqu el socialismo sea el justito, para que el nacionalismo sea el constructor de nuestra patria.
Y que en España ocurra lo mismo, pero para eso ya hay españoles suficientes para que yo me tenga que preocupar por ellos.
Yo creo, Joseba,que a los abertzales de la península sí nos tiene que preocupar España y los españoles ,por condicionamientos y subordinaciones históricas y actuales y por una deseable sana convivencia y relación.
En este turbulento e inquietante cambio de época, con tanto odio desatado por el mundo y aunque ahora pinte el tema como pinta , me parece que todo esto puede provocar una contraola por el respeto, los derechos democráticos, el bienestar social y la convivencia que agrupen tradiciones liberales,democratacristianas, socialdemócratas y socialistas en Europa y en América y en otras partes. Con propuestas de cambio democrático efectivo. Aunque ahora pinte el tema como pinta.
Y en nuestro país, no nos pilla en un momento historico malo .
Contingencias , dificultades, entuertos y desentuertos los hay y los puede haber a porrillo, sí claro .
Pero la perspectiva de dos años y con unas elecciones de tipo constituyente con una participación de más del 80%. No sé . España se puede convertir como en el ejemplo de europeo de democratización y la esperanza de cambios por sociedades más respirables, abiertas , conciliadoras y justas.En el PSOE está la clave más importante.
Y nosotros- nosotras . A construir lo nuestro claro. Abiertos al mundo y desarrollando y mejorando nuestro país.