Joxan Rekondo

1. Tenemos una demanda apremiante de memoria colectiva. Sin representaciones comunes que compartir, se debilitan los vínculos que atan a las personas entre sí y que ligan a estas con el conjunto de la comunidad. Toda sociedad necesita transmitir experiencias, y con ellas valores. La desconsideración hacia esta ineludible tarea social nos dificultaría el afianzamiento de un sentido común de pertenencia, y la reintegración social en torno a este de todas las víctimas de las violencias políticas.

En ese camino, nos encontramos con dos actitudes que obstaculizan la respuesta adecuada a esa demanda. Por una parte, los que desechan el valor de la experiencia histórica como legado útil. Por otra, los que creen que la búsqueda de una memoria social compartida es un peligro para el ejercicio natural de la pluralidad social. Sin embargo, las personas y los pueblos que desechan las enseñanzas que provienen de su historia (desmemoria), pierden el sentido de sus vidas y quedan expuestos a nuevas formas de dominación. En relación con la segunda objeción, cabría decir que es imposible convivir, crear relaciones y desarrollar solidaridades sin una disposición a aprender desde lo vivido en común. Lo que quedaría, en ese caso, no es pluralismo, sino fragmentación. Tras todo tipo de crisis, las sociedades siempre aspiran a recomponerse. Y no es posible construir futuros desde el desarraigo y la segregación social en diferentes silos desconectados entre sí.

Ahora vivimos en un tiempo en el que la memoria está en el foco. Eso no quiere decir que esa misma dimensión de la memoria esté a salvo de la dialéctica ideológica. Lo que a su vez significa que quien no se sitúe -o no lo haga honestamente- en ella no podrá aportar nada que sirva de lección para el futuro.

2. Tras un largo periodo de violencia y quiebra social, un clásico de la memoria (Halbwachs) recomienda “recomenzar en el punto en que fuimos interrumpidos” para retomar el hilo de continuidad. La memoria colectiva es de carácter proyectivo. ‘Katea ez da eten’, dice el conocido aforismo. El pensamiento que busca proyectarse hacia el futuro surge desde la experiencia que se retiene del pasado.

En nuestro caso, en la batalla de las memorias, pocos aluden al punto de inicio de la violencia como ‘lucha armada’, que busca justificarse en su surgimiento en un ambiente de confrontación con la dictadura. ¿Es del nacionalismo vasco su germen originario? ¿Es verdad que, en aquel comienzo, nadie objetó la procedencia y legitimidad de tal violencia? Para buscar la respuesta, se hace necesario ir al origen, al escenario histórico en el que se produce el corte ideológico que desencadena la espiral que provoca una tragedia duradera, aunque fracasada en sus logros políticos.

En la operación que sugiere el autor clásico, al revisitar el momento de inicio y sus debates, la tentación consiguiente puede ser saltar hasta la actualidad marginando todo lo que ha sucedido y continuar como si la actividad criminal de ETA no hubiera existido. No debe ser así. No podemos dar la espalda a la trágica experiencia de sufrimiento y dolor ocasionados.

Ahora bien, si el examen de la época de la violencia lo reducimos únicamente a cómo operó esta y la gran tragedia que ocasionó, la sentencia del juicio moral sobre el comportamiento ante los hechos indagados de la sociedad coetánea sería tan tremenda como injusta. Por eso, es conveniente establecer un balance histórico y distinguir, en la herencia que hemos recibido, el aporte catastrófico del terrorismo del legado luminoso de aquella mayoría de personas y fuerzas que, frente a la vía de las armas y los explosivos, recurrieron a medios comunitarios para reconstruir y levantar un país que se hallaba en un auténtico trance agónico. Era una enorme manifestación patriótica, entendida la patria como ‘la mano que trabaja’ (Adrian Celaya Ibarra).

Qué duda cabe que, en el último franquismo, la espectacularidad de las acciones violentas de ETA, que sus actuales sucesores vienen a llamar Euskal Matxinada, ha llegado a opacar esa acción comunitaria, pacífica y cooperativa, que nosotros colocamos en línea de continuidad con la tradición asociativa del Auzolan. Una razón más para reivindicar, junto con los comportamientos que nos avergüenzan (como el terrorismo que se justificaba tras el contencioso vasco), las experiencias alentadoras que merecerían integrar una memoria colectiva democrática que refleje con la mayor fidelidad lo que hemos vivido.

3. Evoquemos brevemente el escenario. Una dictadura duradera, legitimada y sostenida por la violencia más despiadada. Las casas vascas ejercieron de ‘tuto refugio’ de las ideas y personas perseguidas. “Diktadorearen aginpidea etxeko atean amaitzen da”, clamaría el lehendakari Agirre. Los hogares se tenían por lugares seguros para la transmisión del discurso oculto. Algunos investigadores hablan de un fenómeno de ‘clandestinidad colectiva’ (Pérez-Agote).

El núcleo principal de la legitimidad democrática operaba desde el exterior, estimulando un movimiento intenso en el interior. La Gran Asamblea de París (1956) integró exterior e interior y planteó una Unión en la resistencia y en la reconstrucción. La resistencia como mera oposición al régimen no lograría transformar la situación de dominación mientras no se produjera un vuelco en el poder. La referencia clásica de la lucha resistente se podría quedar, por tanto, en una mera impugnación del poder político del enemigo. Pero, se estaba produciendo una desnacionalización acelerada que requería no solo resistir, sino reconstruir. En ese contexto, los hogares constituían una espléndida plataforma para empujar la reconstrucción cultural. «Bildu zaitezte etxietan eta zabaldu, ikasi eta irakatsi bestiei gure euzkera… Erria askatzeko politika erabilli bear da, baña abertzaletasunak euzkeratu bear dau Euzkadi» (Agirre). No menos de 25.000 familias (según testimonio de Ander Manterola) estarían implicadas en reactivar la euskaldunización del país.

4. A comienzos de la década de los 60 del siglo XX, las fuerzas propias del país actuaban con mayor o menor discreción, pero ya estaban abriéndose desde la intimidad de los hogares hacia fuera, superando la presión del régimen para desplegarse paulatinamente hacia el espacio público. Se estaba produciendo un extraordinario florecimiento en los ámbitos cultural y educativo, en el asociacionismo cívico o la esfera asistencial, a los que había que añadir un gran impulso del emprendimiento económica, con una llamativa germinación de pequeñas empresas y cooperativas. En lugar de crear y fetichizar eslóganes vacíos de compromisos reales, que es el recurso al que se acude en la actualidad, el resurgimiento de aquellos años se apoyó en la institucionalización de capacidades auténticas de acción y cooperación.

La clave estuvo en la socialización de un espíritu de confianza en el dinamismo vasco tradicional y el gran potencial que podría desprenderse de las personas que se asocian para el bien común. A partir de ahí, el pueblo vasco estaba de nuevo en plena marcha. Los que no confiaron en que la capacidad de reacción social de este pueblo pudiera ser sostenible, creyeron que la única alternativa posible era el ejercicio de la violencia. Por esta razón, crearon ETA. Pero, la decisión explicita de ‘matar y morir’ no se justificó primordialmente en las necesidades propias de la causa vasca, si no en la simple emulación de los Movimientos de Liberación que la propagación del maoísmo chino activó en el Tercer Mundo.

5. Hoy buscamos un rearme espiritual. La decantación de aquella experiencia no tan lejana en nuestra memoria colectiva puede sernos altamente provechosa. En nuestro interior, disponemos de huellas evidentes del espíritu que alumbró aquellos logros en el pasado. Son los eslabones de una cadena que no apresa ni inmoviliza, sino que libera y activa. Podemos reavivarlas o desatenderlas. Es una responsabilidad que nos corresponde a las gentes del presente. Pero, no desconocemos que, a partir de aquellas huellas, se nos transmiten lecciones muy válidas. Que nuestra fortaleza como pueblo reside en afianzar el sentido de común pertenencia y activar la conciencia patriótica más allá de las típicas categorizaciones abstractas. Una patria vasca que, definitivamente, no podría verificarse sin el empuje concreto de los miles de ‘manos’ que realmente trabajan, se ofrecen y son capaces de asociarse y actuar por el bien común, que no puede implicar otra cosa que la búsqueda incesante del bien de todas y de cada una de las personas que, ahora o en el futuro, estén radicadas o vayan a estarlo en esta comunidad. Katea ez dadila eten.

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

51 comentarios en «Katea ez dadin eten»

  1. Para completar este artículo el libro «Matxinada contra Auzolanen» es una buena ayuda. Este libro, en el mundo del abertzalismo humanista, debería ser considerado como uno de los más importantes de los últimos tiempos.
    El artículo y el libro nos recuerdan que aquellas prisas destructivas para un «nuevo amanecer» no consiguieron nada, salvo la muerte, el dolor y la ruina. Y que la reconstrucción del país vino de la mano de los «fracasados».

  2. Hori ez da nire herria, nire herrian ez dago katerik.
    Ezta zure mailako espezialistak informazio-koadroak aurkezten. A zer koadroa, zurea!

  3. Joxan Rekondo forma parte de la historia de Hernani. Durante muchos años concejal, fue alcalde en los periodos de 1991 a 1999 y de 2003 a 2007,

  4. Eskerrik asko informazioagatik, Zein zaila den jakitea zer esan nahi duzuen kate-toak.
    Ondo lo egin!

  5. “Nunca discutas con un estúpido, te hará descender a su nivel y allí vencerá por experiencia»

    Con fun dido , Para tí la » perra gorda » .

  6. Kate-to , no te confundas, lo sabe cualquier estupido, el Auzolan la Matxinada la ha fundido.

  7. El conjunto de trabajadores pide que se reconsidere la decisión. Un raro ejemplo de unanimidad que el PNV debería tener en cuenta, sobre todo, después de poner de manifiesto en su ponencia la vinculación de EITB con «los intereses legítimos del Partido». De lo que no debería desvincularse EITB es de la normalización del euskara.

  8. EITBko zuzendaritzarako hautaketan euskara «gutxietsi» egin dela salatu dute taldeko organoek

  9. LA NAUSEABUNDA MANIPULACIÓN DE DEIA Y LA CANDIDATURA ALTERNATIVA PARA EL CAMBIO

    Ayer miércoles “Gure Lurraren Deia”, su lema, como periódico en 1977, se convirtió en “Gure Andoni Ortuzaren Deia”. La voz de su amo. Algo que solo había ocurrido con Iñigo Ansola en toda la historia de un periódico gestado en el seno de TODO el PNV para ser un ariete contra el españolismo, no para que un grupo sectario de afiliados vaya contra el otro, igual de legítimo. Ni en la escisión del PNV en 1986 ocurrió algo parecido.
    El titular a cinco columnas fue como si hubiera muerto el Papa o como si Petronor hubiese estallado: “La Lista Crítica en el PNV pierde fuelle tras el desmarque de sus referencias”.

  10. Web El Rincon del proteston .

    1.- COMPLACENCIA. Hay un sentido de complacencia dentro del “Ortutxato” como juego de unos pocos y no de toda la afiliación, con burukides sin cerebro crítico que no reconocen minorías “críticas” de afiliados (dotados del mismo carné que ellos) ni la necesidad de mejora continua y adaptación. Error de manual. ¿En todas esas prospecciones de pago nadie les ha dicho que el 62% del voto vasco, entre 18 y 36 años vota a EH-Bildu? Dentro de 4 años, los de 18 tendrán 22; 4 años después 26… 30…32…36 años. ¿Nadie le cuenta que en una formación política dónde, si los aitites se mueren por ley de vida y no hay relevo generacional por abajo, está abocada a lo que está abocada? ¿Ningún “gurú” les dice que esa serie de tendencia electoral se traduce, a bote pronto, en 5 legislaturas? ¿Cómo pueden hablar de posible “sorpasso” cuando en las últimas elecciones al Parlamento vasco hubo un empate a 27 escaños (a 172 de que EH-Bildu obtuviese el escaño 28 y se hubiera convertido en el ganador de esos comicios)?

  11. JELen agur

    Dicen que Unamuno soltó: “Si de joven no eres de izquierdas, es que no tienes corazón, pero que si de adulto sigues siendo de izquierdas, es que no tienes cabeza”.

    Pues eso.

  12. Derriban la ikurriña del monte Buruntza en Andoain
    El PNV denuncia una acción que «fomenta la nostalgia de tiempos oscuros del pasado» y promoverá el Ayuntamiento su restitución.

  13. 2019
    El pasado 26 de mayo, la lista encabezada por Andoni Álvarez obtuvo más de 2.800 votos (38,52%), el mejor resultado conseguido nunca por un alcaldable y ganando un concejal respecto a 2015. Pero los 7 ediles resultan insuficientes ante el pacto PSE-PNV, que suman 9. Elkarrekin Podemos completa el pleno, con 1 concejal, insuficiente para lograr mayoría absoluta en compañía de EH Bildu
    2023 Pnv 3 concejales de 17
    San SebastiánEH Bildu y Elkarrekin Podemos han llegado a un acuerdo en Andoain, lo que supondrá la salida de PSE y PNV del gobierno de esta localidad guipuzcoana, que ha liderado en los últimos cuatro años la socialista Maider Laínez, a quien relevará Andoni Álvarez, de la coalición independentista. El cambio de correlación de fuerzas tras las elecciones del 28 de mayo permitirá a EH Bildu, ganadora de los comicios, hacerse con la Alcaldía por mayoría absoluta, al sumar a sus ocho concejales el apoyo del edil obtenido por Elkarrekin Podemos en una corporación de 17 miembros.

  14. Miles de ciudadanos se manifiestan en las tres capitales de la CAV en una jornada histórica convocada por plataformas ciudadanas en defensa de una sanidad pública de calidad. La situación actual es crítica: los recortes y la privatización ponen en riesgo el acceso universal y equitativo a la atención médica. La ciudadanía ha decidido unirse para exigir respuestas concretas y no promesas vacías.

    Diversos agentes sociales, sindicales y políticos han unido fuerzas para reclamar un cambio estructural que garantice una sanidad pública, gratuita y de calidad. La salud es un derecho humano fundamental que debe ser protegido y promovido.

    Durante las manifestaciones, se ha leído un comunicado que enfatizaba la necesidad de reivindicar el derecho a la salud, que solo puede ser asegurado a través de un sistema de salud público y robusto. Los recortes en Atención Primaria, la falta de personal y la precariedad laboral son síntomas de un desmantelamiento sistemático de la sanidad pública, lo que afecta gravemente la calidad del servicio.

    El Consejero de Salud, Alberto Martínez, ha sido objeto de críticas por manipular datos sobre las listas de espera y la situación del sistema sanitario. A pesar de sus afirmaciones sobre la reducción de las listas, la realidad es que estas siguen superando los niveles anteriores a la pandemia. La falta de transparencia y el aumento del desvío a clínicas privadas son preocupaciones que han llevado a la ciudadanía a exigir un control público efectivo.

  15. Las organizaciones que apoyan estas manifestaciones han hecho un llamado a mantener la presión social y a exigir cambios estructurales necesarios. Se demanda poner fin a la privatización, aumentar la inversión en Atención Primaria y garantizar una plantilla suficiente y estable de profesionales de la salud.

    La movilización de hoy demuestra una creciente sensibilización social en defensa de una sanidad pública y de calidad. La lucha sigue y se invita a toda la población a organizarse para detener los recortes y la privatización.

  16. La Federación de España de pelota vasca declara la guerra a Euskadi y la Internacional con una demanda al TAS
    La entidad estatal, apoyada por Cuba, cursa una demanda al TAS por la incorporación de la Vasca a la FIPV como miembro de pleno derecho, cuestión que acerca la oficialidad de Euskal Selekzioa.

    El acuerdo Sortu con Cuba, era de indole universal, lo importante es el contenido (la lucha de clases) la forma (lo nacional) es secundario.

  17. Peru ,sea hace difícil entender que en Madrid estáis de acuerdo con el PNV y el PSOE, y aquí. no.Aqui tendría que ser mad fácil.
    Y como es posible que le regaléis al PNV un millón de euros al año

  18. Hoy se ha celebrado en Laudio una cadena humana para denunciar el cierre de Guardian y el abandono que sienten los trabajadores por parte del Gob. vasco.
    Sabéis cuál ha sido la siguiente noticia de Teleberri/Pnv?
    Efectivamente Eta.
    El impacto económico negativo que supuso Eta.

    Y así todo, peor que Telemadrid la cadena pública local

  19. Iñaxio, todo el mundo sabe que entre quienes votaron en contra de la ley que posibilita la actual selección de Pelota. Vasca no estaba Sánchez. Los que estaban en contra eran los del PP, VOX y otros, entre estos últimos EHBildu aunque se supone que por razones.
    Y ahora se sabe que, incluso, después del convenio firmado con Sortu también CUBA.

  20. Hay un argumento que utilizan para la manifestación, no es que sea bueno o malo, es que mentiroa. El de la Privatización, el Gobierno Vasco es el Gobierno de Europa que tiene menos dinero dedicado a la medicina privada. solo es el 5%”.

  21. Juankar ,una noticia muy triste la verdad ,y ya van varias empresas de gran tamaño,en las cuales sus balances de explotación son absolutamente negativos.
    Que puede hacer el pnv ?,pues yo no lo sé,no es fácil.
    También te digo que en el pnv aparte de michelines también hay gente preparada que ama a nuestro país,así como en BIldu hay gente igual.
    Que se puede hacer,yo no lo sé.
    Una tragedia el cierre.

  22. Karramarru,déjate de echar leña al reñidero,como dijo Telesforo,lepoan hartu eta….
    Lo demás son chorradas para el solaz y disfrute de los hispanos,visigodos,moriscos y mozárabes,de la izquierda o de la derecha.

  23. Mucho se habla del proceso del PNV siendo un ejemplo de democracia y naturalidad interna.

    Lo que no se entiende es el ABSOLUTO SILENCIO sobre el atropello que esta viviendo Eusko Alkartasuna por parte de Sortu.

    Más de fuera que la ideología de Sortu no hay ninguna en Euskadi.

  24. Al final los abertzales van a ser los que han derribado la ikurriña del Buruntza.
    Esa es la peor especie de gente que tenemos en Euskadi
    Y por supuesto, delante de esos no me arrodilló l

  25. Karramarru , naturalidad interna ? zer da hori ?

    15.- FALTA DE TRANSPARENCIA. El Partido opera con una total falta de transparencia, pero no hay autorreflexión sobre la necesidad de mayor apertura y responsabilidad. La página web del PNV es una auténtico recurso basura. No sirve para nada. Tampoco se vota utilizando telemáticamente,
    2.- BASE DEL PARTIDO DIVIDIDA. La base del Partido está dividida, con conflictos internos y facciones significativas, pero el liderazgo no aborda estos problemas abiertamente sino que opta por esconderlos. Para ello tiene tres herramientas: El Correo Español, EiTB, y lo que queda de DEIA.simplemente por ponerse al día y por las simples necesidades de la modernidad.
    19.- FALTA ABSOLUTA DE DEMOCRACIA INTERNA. Hay una falta de democracia interna dentro del Partido, con decisiones  tomadas por una pequeña élite familiar e interesada en adoptarlas, pero este problema no se aborda.

  26. Lo natural es que dirija el Partido el que gana. Lo antinatural es que lo dirija el que pierde; es lo que ha sucedido en EA con el aval de Sortu, se ha puesto a Eba Blanco y se ha expulsado al ganador, Mayorga Ramirez.

  27. Solo hay diferencias de ego e intereses de sus familias y allegados varios. Euskayetano Pradales fue herramienta de Atutxa-Esteban y Ortuzar para quitarse de en medio a Pradales.

    Luego en el resto de instituciones ha habido reparto: Euskayetano Sagredo primo de Ortuzar en la BBK o ElixaVete y Leixuri chicas inútiles de Atutxa-Esteban en Diputación de Bizkaia, pero en el fondo no hay diferencia alguna más que “familias”. Y sus intereses que NO son los de Euskadi.

    NI UNA sola diferencia en proyecto, visión de país o ideología entre los dos candidatos. SOLO egos e intereses de distintas “familias” entre Ortuzar y Esteban. El PNV dejó de ser un “buen gestor” hace ya años y ahora vive de la inercia …

    Han poblado las instituciones con gente mediocre, engreída, que ha vivido del carnet del partido toda la vida, han empoderado a todo tipo de colectivos malgastando dinero público y ahora les está estallando todo y no saben que hacer.

  28. Los militantes del partido tienen todo el derecho del mundo a votar a quien quieran,o no?
    También tienen el derecho de abstenerse un 85% ,en Vizcaya a la hora de elegir nuevo presidente y no votar nadie a la otra candidatura.
    Ortuzar para mí quede tenía no haber presentado,también tiene todo el derecho a que su pareja sea la secretaria del EBB.Tambien tiene derecho a colocar a su prima.
    Normal que el Lehendakari apoye a Ortuzar,también le podía haber apoyado a Esteban Bravo,igual igual.

  29. Alardean por el despliegue de la ertzaintza en puertos mientras tienen los ambulatorios sin médicos, a la enseñanza pública diezmada y a los pensionistas sin complemento a las pensiones mínimas.
    Este es el país que está creando el Pnv.

  30. El periodista de derechas José Antonio Zarzalejos en un artículo titulado “Consternación en el PNV por la brutal pelea entre Esteban y Ortuzar” revela la preocupación que existe dentro de las filas del PNV sobre las consecuencias de la lucha fracticida que protagonizan Andoni Ortuzar por un lado y Aitor Esteban por otro. Todo ello mientras Bildu le pisa los talones al Partido Nacionalista Vasco.

    «Hemos tenido episodios de graves desacuerdos ideológicos entre Garaikoetxea y Arzalluz en 1986, entre Josu Jon Imaz y Joseba Egibar en 2003, pero nunca hemos contemplado un espectáculo de colisión tan brutal y personal en una renovación del EBB como esta entre Andoni Ortuzar y Aitor Esteban». Palabras textuales de un exburukide —exmiembro de la ejecutiva nacional del PNV— que, sorprendido, pero, sobre todo preocupado, augura que al «final va a ganar Ortuzar, pero a un coste interno muy serio cuando Bildu nos está pisando los talones”, afirma Zarzalejos en su columna.

  31. JELen agur

    Estos bildurrancios multinick, tiene que recurrir al falseamiento, la exageración y la media verdad para aparentar que dicen algo relevante.
    Expresiones como “lucha fratricida”, “enseñanza pública diezmada”, “privatización de Osakidetza” o “desmantelamiento de los ambulatorios” no hacen sino confirmar las estupideces que intentan elevar a categoría de noticia o reproche a la gestión del PNV en Euskadi.
    Son pateticos. Al menos en este foro. Pero a lo mejor tienen réditos en otros escenarios.

  32. Tienen réditos sí por cierto voxiano que habitas el JEL
    Y muchos son debido a la torpeza manifiesta de la dirigencia jeltzale actual que lo hace rematadamente mal y ahí hay que reconocer no es mérito de EHBildu
    No hay más que ver la bajada electoral ininterrumpida de las últimas elecciones

  33. Y esto es lo que no pueden ocultar y lo que está sucediendo, contado desde fuentes internas de Osakidetza :

    El nulo interés en corregir esta situación por parte del Departamento de Salud se ve claramente en sus actuaciones:

    En el aumento de un insignificante 0,35% en los presupuestos de 2025 del Departamento de Salud en relación con el gasto previsto real de 2024.
    En las declaraciones del Consejero anunciando que no se recuperarán las listas de espera prepandemia.
    En la previsión del déficit de profesionales médicos hasta 2028 y su recuperación en 2035.
    En el mantenimiento del actual modelo de Organizaciones Sanitarias Integradas «OSIs» (elemento clave del deterioro de la Atención Primaria).
    En la voluntad de mantener la privatización de servicios, destinando a ella cientos de millones del erario público en 2025.
    Así como en la negativa a la reversión de los anteriormente externalizados, como el transporte sanitario.

  34. El Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez ha destacado que en marzo estarán adjudicadas las 11.057 plazas correspondientes a la OPE 2018-19, OPE 2021 Estabilización y OPE Ordinaria 2020-21-22, que conforman el proceso de estabilización y consolidación de empleo público más multitudinario de la historia del Servicio Vasco de Salud y la mayor oferta de empleo público realizada en la historia de Osakidetza. ‘Todo ello -ha señalado el consejero- enmarcado en un doble propósito, por un lado, cumplir con el objetivo establecido por el Gobierno Vasco de ofrecer estabilidad a la plantilla de Osakidetza y, por otro, alinear a la Organización al estándar europeo respecto a la tasa de eventualidad en el empleo público’. Tras esta adjudicación se logrará llegar al 10,72% de eventualidad. Y con el anuncio de más de 4.245 plazas más de la OPE 23-24-25 y 200 como mínimo de la OPE de difícil cobertura, Osakidetza reducirá la tasa de eventualidad al porcentaje entre 8,5 y 9,2% como indica Europa. En total, más de 15.502 plazas en Osakidetza para FORTALECER EL SISTEMA PÚBLICO DE SALUD, CRECER EN BIENESTAR Y PREPARAR EL FUTURO.

  35. El sistema de Salud Vasco es potente y muy efectivo. De hecho, cuando se analiza la mortalidad evitable y la mortalidad tratable, son las más bajas de Europa. Más bajas que Noruega, que Francia, que Alemania, que Italia. Además, tenemos una esperanza de vida libre de enfermedad muy alta, que está motivada por nuestro nivel económico pero también por nuestro sistema de Salud. Un sistema sólido que, además, ha ofrecido en cada momento la respuesta necesaria para esas circunstancias. En estos momentos, lo que tenemos son una serie de cambios que se están dando en nuestra sociedad que hacen que debamos adaptar nuestro sistema salud para poder afrontarlos en un futuro inmediato.

  36. Sigues siendo la única fuente de información veraz y contrastada sobre esta capa de caspa que cubre nuestro partido. Qué más de que se vaya Jose para que siga Juan. Está claro que la cadena (de endogamia) no se rompe… Katea ez da eten… Parecen una estirpe monárquica. Yo, como a los Borbones les pondría nombres por familias: Egibar I, Egibar III, Atutxa VI, Suso IV….
    Y es que se comportan igual que los Borbones ante los que tanto genuflexionan, como Tiberio II de Bilbao.

  37. EH Bildu dice ahora que no quiere “quitar competencias” a las haciendas forales
    Kortajarena matiza la propuesta de Otxandiano y la limita “en principio” a la armonización de los impuestos en la CAV.
    Su proyecto nacional es siempre formal. Depende del contenido, como vaya su evaluación de la «lucha de clases».

  38. squeroso sinverguenza es el que se aprovecha de su puesto para hacer y designar al que le da la gana.Suerte tiene de que Iñigo Urkullu no es como ellos y menos como él,famoso colocador de mujeres ,este desde que edtuvo en Etb se cree que es Andoni Reford ,y resulta que lo que se ha dedicado es a promocionar y colocar a algunas de sus conquistas, o sea un Borbon en pequeño.Lo que me pareció en el acto de Sukarrieta,es de lo define a las personas en su puesto político,es lo más grave que se puede escuchar,amenazar a los que no puede controlar ,como si el fuera el rey de Sabinetxea,mayor prepotencia y aires de dictador es lo que se atrevió a decir.Si siquiera hubiera tenido capacidad para ocupar el puesto en el que está ,no seguiría diciendo Katea ez da eten,porque la cadena de antes ,estoy seguro de la han vendido y la de ahora será de un bazar chino.Tienes más enemigos que la anchoa ,es un dicho marinero,y resulta que ya no solo es la anchoa,te huyen hasta los cormoranes.El San Martin de este año ya ha pasado,pero veremos como viene el próximo viernes santo,recuérdate de que a Jesús le crucificaron entre ladrones.

  39. El otro día leí que el Lehendakari Pradales manifestó que le gustaría inaugurar el Museo Guggenheim en Urdaibai.Es increíble que pueda decir eso,cuando ese museo no está aprobado en la sede central de N.York ni en la Fundación en Bizkaia,que el mismo preside,por lo tanto no puede ser por desconocimiento.Esto es uno de los objetivos para el que le designaron candidato a Lehendakari.La arrogancia no es un buen elemento para dirigir un país y le recuerdo que después de ver los resultados electorales en la zona,debería tener más cuidado con sus declaraciones.No se que se puede beneficiar el partido con este museo en una zona inundable y que le ha dejado en mal lugar ante los que conocemos la zona .Yo estoy seguro de que esta operación urbanística sobretodo en Murueta,va a ser oposición en los municipios de la zona para muchos años.Lo que necesitamos en la zona son mejores infraestructuras y algunas empresas de bata blanca,porque casi todo lo que se trae a Bizkaia,ninguna se pone en Urdaibai.

  40. Ksteak
    Esas acusaciones son muy graves ,desde el anonimato,solo el administrador sabe tu identidad.
    No me lo puedo creer,que el burukide maximus actúe así.
    Sr administrador, no permitas estás actuaciones delictuosas de falsas acusaciones ,como se ha hecho con otras personas aquí .
    Una cosa es la libertad de expresión y la crítica política y otra es la carrocería personal.

  41. Lo que ha funciona en los populistas son “las mentiras tolerables”, explicadas a su gusto y conveniencia. La renuncia a debatir desde lo real, desde los datos, es seña de identidad de un movimiento cuyo modelo son las dictaduras, con las que pacta.

  42. «Los congresos de los partidos se suelen limitar, por lo general, a escenificar lo que la dirección de turno establece de antemano entre bambalinas, moviendo sus peones con destreza. Curiosamente, determinadas formaciones, las que más se jactan de sus mecanismos de participación a tumba abierta, resultan ser radicalmente verticales a la hora de la verdad, como si la obediencia aquilatara el nivel de compromiso. No en vano, su espíritu asambleario se limita a la evocación de ensoñaciones pasadas: sólo es el barniz con el que dar brillo a una cultura política de filas prietas.

    EH Bildu celebrará esta semana en Pamplona un cónclave, el tercero, en el que la renovación asomará únicamente como exigencia para los demás. O, a nivel interno, como vía para laminar definitivamente a Eusko Alkartasuna y a Alternatiba. Ambas organizaciones parecen haber llegado al límite de su vida útil tras servir a la izquierda abertzale como coartada blanqueadora.

    En consecuencia, la alternativa política en Euskadi está cada vez más encarnada en Sortu. EH Bildu venía siendo, tiempo atrás, la versión pretendidamente amable de los guardianes de las esencias, que hacían hueco a partidos capitidisminuidos con tal de mostrarse plurales y acogedores. Y tan prometedor ha sido el resultado que ya pueden comenzar a lanzar por la borda todas las adherencias ajenas a su trayectoria.

    No se trata de una deglución sorpresiva. Realmente, el proceso está en fase de digestión desde hace tiempo. A estas alturas EH Bildu es un partido hormigonado, con una estructura directiva cimentada en unos parámetros ideológicos ortodoxos. Para dar lustre a ese círculo bien virtuoso para quienes lo han trazado, sólo faltaba blindar la permanencia de Arnaldo Otegi como fiel reflejo del estado de cosas.

    Aquellos que ya tienen músculo en retorcer el relato sobre la historia reciente del país se manejarán con pocos remilgos para presentar el congreso de Pamplona como un hito renovador, como un antes y un después de alcance inusitado para blindar la convivencia. Otegi asoma en ese relato alternativo como santón de la paz y símbolo de cambio, propulsado por un ímpetu juvenil, alegre y combativo. Sólo la realidad les contradice.

    Del cascarón de EH Bildu asoma la izquierda abertzale de siempre, la de los palos en las ruedas, la del blanco y negro, la de las alianzas con quienes más empobrecen a sus países en cualquier parte del globo. Hacer atractivo ese proyecto es un prodigio del marketing político, más aún en una sociedad con unos niveles de bienestar casi sin igual.

    La izquierda abertzale va a perder una oportunidad más. La de renovarse a fondo desde la pluralidad, la de homologarse a las fuerzas progresistas con vocación de gobierno en el entorno europeo. Y, mientras no avancen, degustarán su apuesta alicorta desde la oposición.»

    Joseba Arruti

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *