Julen Goikoetxea
2-A. DIFERENTES MODELOS SOCIALES. MODELOS UNIVERSALES
Todas las sociedades tienen que dar respuesta a unas cuestiones comunes y que son origen de conflicto: como se estructura la sociedad y como relacionar las personas y los bienes materiales. La convivencia puede enfocarse desde lógicas y ámbitos diferentes: UNIVERSALES y PARTICULARES, dos paradigmas en tensión permanente.
MODELOS UNIVERSALES. Sus características más destacadas son las siguientes:
- Se desarrollan de arriba abajo.
- Parten de un modelo racional, considerado de validez universal.
- Pero carecen del saber experimental, de la práctica real cotidiana.
A lo largo de la historia ha habido innumerables paradigmas sociales que han tratado de desarrollarse e imponerse sobre los demás. Un ejemplo claro sería el Imperio Romano. Pero por su importancia y repercusión, tanto a nivel general como sobre nosotros, haremos mención a dos de ellos, relativamente recientes, globales y opuestos que han marcado la historia reciente: la revolución (burguesa) francesa (1789) y la revolución (socialista) rusa (1917)
LA REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)
Se presentan la “libertad, igualdad y fraternidad”, como demandas de una ciudadanía universal y también como la expresión de la ruptura con toda una era anterior de opresión. Los revolucionarios franceses, guiados por su concepción radical y absoluta de libertad individualista y su fe en las leyes igualitarias y universales eliminarán todas las tradiciones anteriores que pudieran suponer un obstáculo a la uniformidad.
Como muestra, las declaraciones del diputado Bertrand Barèr en 1794: “el federalismo y la superstición hablan bretón, la emigración y el odio hacia la República hablan alemán (alusión al alsaciano), la contrarrevolución habla italiano (referencia al corso) y el fanatismo habla vasco”(…) “el francés ha tenido el honor de servir para la Declaración de los Derechos del Hombre y se ha de convertir en la lengua de todos los franceses; en un pueblo libre, la lengua debe ser la misma y única para todos”. (Breu història de França explicada als catalans. Influències, friccions i garrotades del veí de dalt – Xavier Febrés)
Modelo territorial: El Estado-Nación. Por un lado, se mantiene el concepto de soberanía o “super-omnia” de Jean Bodin, como poder único, perpetuo, absoluto e indivisible que impone el orden. Por otro, ese poder cambiará de manos; pasará del monarca a la Asamblea Nacional.
De una comunidad política, se hace una sola comunidad cultural. Se identifica al estado con la nación. Este tipo de democracia está basada en dos pilares: la ciudadanía universal y el marco único del Estado, haciendo tabla rasa de las entidades étnicas y culturales que conviven en su interior. Podemos resumirlo diciendo que esta problemática convivencial lo resuelven de modo que la cultura dominante se “impone democráticamente”.
Modelo social. La piedra angular es el concepto del derecho de propiedad. Proporciona una libertad absoluta al propietario para disponer de sus bienes al margen de su repercusión social. Su repercusión sobre la convivencia entre sus ciudadanos, ha sido que el individuo ha quedado aprisionado en una libertad formal con contenidos de generalizada opresión social.
LA REVOLUCION SOVIETICA RUSA (1917)
Su objetivo es eliminar la explotación del hombre por el hombre. Con gran capacidad de arrastre de masas y en la búsqueda de un nuevo universalismo, también ha propiciado la ruptura con lo viejo. “Del pasado hay que hacer añicos” se dice en la letra de La Internacional.
En consecuencia, la diversidad social, cultural, identitaria, política, así como el aspecto individual y diferenciador del ser humano, y los derechos y libertades fundamentales (considerados burgueses) estarán subordinados al objetivo universal revolucionario.
Modelo territorial. No podremos entenderlo sin hacer una referencia expresa al “derecho de autodeterminación”. Este, aparece mencionado por primera vez en la “Proclamación sobre la Cuestión Polaca”, documento redactado por Marx y respaldado por la 1ª Internacional (Londres-1865).
Poco antes de la Revolución de Octubre, en la VII conferencia de Todos los Partidos Socialistas Democráticos Rusos se reafirma el derecho de secesión (12-05-1917). A consecuencia de ello, en el intervalo entre la toma soviética del poder y el final de 1918, nacieron al menos trece nuevos estados en lo que antes era el Imperio Ruso.
Pero ya para 1922, la mayor parte de ellos volvió al control central soviético y al final de la Segunda Guerra Mundial el control se extendió sobre el resto de pueblos del viejo Imperio Ruso, con la excepción de los finlandeses.
Las diversas constituciones de 1924, 1936 y 1977 declaran que las repúblicas de la Unión son soberanas y tienen el derecho de separarse de la Unión Soviética. En la práctica, el ejercicio del derecho de secesión ha quedado subordinado al interés revolucionario.
Planteamiento económico-social. En oposición al individualismo liberal y a la injusticia social generalizada, se propone un paradigma colectivista. Considerando que el modo de producción o base económica determina en última instancia las relaciones sociales y las ideas, los revolucionarios soviéticos, una vez en el poder, instaurarán la dictadura del proletariado o democracia popular para eliminar la propiedad privada.
Primero como hecho, sustituyéndola por la propiedad pública mediante la implantación del socialismo y con la pretensión final de eliminar progresivamente la misma idea de propiedad, como proceso necesario para avanzar hacia al comunismo. “Cada uno según sus capacidades y a cada uno según sus necesidades”. El resultado final, lo conocemos todos. La URRS se disolvió en 1991.
En el próximo trabajo continuaremos con los MODELOS PARTICULARES.