Fernando Mikelarena bere blogean

A pesar del vigor y del reconocimiento académico obtenidos en los últimos lustros por la denominada historia actual o historia del tiempo presente, una de las mayores contradicciones de la historiografía y de los historiadores en general es la de prestar una mucha, o quizás mejor, muchísima menor atención al análisis de las épocas más recientes que son, precisamente, las que más han influído en la conformación del ahora. Aún cuando cabe pensar en la incidencia sobre el hoy en día de las estructuras de larga duración y de la concatenación de los fenómenos sucedidos desde siglos atrás, resulta a nivel científico poco satisfactorio obviar el poso de las ultimísimas décadas, sobre todo cuando éste ha condicionado altamente el presente.

El funcionamiento del régimen franquista y la artículación de las élites y de la redes clientelares dimanadas de ellas sigue siendo en nuestra tierra, y en muchas otras, una asignatura pendiente que casa mal con la preocupación por la memoria histórica, como si ésta debiera de circunscribirse a las represión de la dictadura, sin prestar atención a quienes se beneficiaron de la misma y salieron del final de la misma con una ventaja sustancial, habida cuenta de la naturaleza para nada rupturista del proceso de transición democrática. En otras palabras, hablar de éste último, sin referirnos para nada a la herencia de las décadas anteriores y de la positiva correlación de fuerzas disfrutada por los ganadores de la guerra civil y por sus descendientes, constituye un error epistemológico que se traslada a otros ámbitos, entre ellos el político.

En el caso de Navarra un puñado de obras, entre ellas como la más sobresaliente el Diccionario Biográfico de los Diputados Forales de Navarra (1931-1984) y de los Secretarios de la Diputación (1834-1984), publicada en 1998 por Ángel García-Sanz Marcotegui, César Layana Ilundáin, Eduardo Martínez Lacabe y Mikel Pérez Olascoaga, nos permiten extraer una serie de conclusiones acerca de las interioridades del funcionamiento del poder provincial durante el franquismo que ahora se mencionarán brevemente y que en entradas ulteriores se desarrollarán con mayor profundidad.

La primera de ellas es la importancia política y social de la Diputación de Navarra y de los diputados forales a la hora de la conformación de redes clientelares, lo que explicaría los apoyos electorales recibidos, más allá de 1979, por las formaciones de la derecha navarrista, vinculada por múltiples lazos (familiares, económicos, sociales, políticos) con quienes ocuparon posiciones relevantes en el régimen franquista. No sólo es que las competencias de la Diputación fueran superiores a las de las demás diputaciones del Estado, incrementándose los recursos económicos de que podía disponer la misma por el apoyo de Navarra al bando nacional en la guerra civil y por el trato preferente por parte de la Jefatura del Estado ante las pretensiones de nivelización y de intromisión procedentes del Movimiento. Además, el número de los miembros de la Corporación Provincial era mucho más bajo que en ningún otro sitio, no existiendo hasta muy entrados los años sesenta instancia de control alguna de su gestión.

Por otra parte, del análisis prosopográfico de los diputados forales del periodo 1939-1979, se infieren diversas conclusiones primordiales.

Con el franquismo, y como consecuencia de la guerra, irrumpió en la Diputación una clase política nueva con pocas conexiones con el pasado y sin vínculos con las sagas familiares que habían dominado la política provincial tradicionalmente hasta 1931. Considerando la falta de adversarios políticos fuera de la derecha, eso se debió a dos factores: la renovación que se produjo en el seno del carlismo y el peso que adquirió una fuerza nueva, la Falange.

Dentro de esa élite provincial, no cabe dudar de la importancia de determinadas personalidades por el elevado número de años que estuvieron el cargo de diputado: así por ejemplo, si Amadeo Marco fue diputado sin interrupción desde 1940, Julio Asiain Gurucharri lo fue desde 1958 y Jesús Fortún lo fue en 1949-1955, 1967-1974 y 1974-1979. Su trascendencia aumenta si consideramos que esos tres diputados configuraron un bloque inmovilista que votó de forma sindicada en los años sesenta y setenta, en un momento contra las iniciativas impulsadas por Huarte y en otro contra los afanes reformistas de un bloque minoritario de miembros de la corporación.

Por otra parte, los diputados forales constituyeron una élite mayoritariamente centrada en la política provincial: muchos de ellos fueron alcaldes de sus localidades y llegaron algunos de ellos a ser procuradores en las Cortes franquistas, en la mayor parte de los casos como representantes de la Diputación o como alcaldes de Pamplona, pero no se observan, salvo casos esporádicos, carreras políticas que traspasasen las fronteras navarras, accediendo a la alta política estatal o a la alta administración del Estado.

Por último, observándose contradicciones entre el sector más reaccionario y bunkerizado de la Diputación y los sectores más aperturistas, sobre todo por la querencia del primero por esquemas tradicionalistas ya superados, la aportación más significativa de la corporación provincial en su conjunto a lo largo del franquismo sería su apoyo a la estructuración definitiva del navarrismo cuarentayunista con unas bases jurídicas firmes y a su difusión entre la opinión pública.

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

2 comentarios en «Sobre la Diputación en el franquismo»

  1. Mikelarena, seguramente una encuesta en Navarra en epoca franquista en relacion a simpatias con el franquismo habria tenido un resultado, uno, tiempos pasados, yo le pregunto a Vd. y ahora una encuesta en Navarra sobre la confianza en las instituciones, en los partidos en la clase politica, en la judicatura, sobre la division de poderes, sobre redes clientelares etc, en cuanto se diferenciaria de la anterior?.

    Osea que la opinion sobre Amadeo Marco o de Urralburu, o sobre los que practicaban la violencia, el grado de valoracion de Sanz o Barcina, seria muy diferentes a los presidentes de la Diputacion de Navarra de antaño, en relacion con los de ogaño.

    Estoy de acuerdo con que antes era un democracia vertical y unos sindicatos verticales, pero que opina de la democracia en navarra esta de txitxinabo que padecemos?, por no hablar de los sindicatos, sabe Vd, que un sindicato NO TIENE LA OBLIGACION, de rendir sus cuentas, en el sentido de que subvenciones tiene, cuanto personal tiene, cuantos ingresos obtiene de sus empresas de formacion etc, cuanto se lleva por un ERE, etc.Y ningun dipuatdo navarro presenta una enmienda para arreglar este desaguisado, y la gente fuma en pipa, de la indignación.

    Para algunos y sus familias la politica es TXOLLO, como antes.

    No hay pan para tanto chorizo, saludos.

  2. Excelente artículo que me recuerda al «curioso» equilibrio de poder en Navarra que analizaba el documento «La distribución social del poder: la elite navarra en el cambio de siglo (1999-2004)»

    http://nabaizaleokeztabaida.wordpress.com/documentos/la-distribucion-social-del-poder-la-elite-navarra-en-el-cambio-de-siglo-1999-%E2%80%93-2004/

    Lo curioso del asunto es también ver cómo a UPN la N le sobra cada vez más, hasta para el marketing. El ascenso al poder de Barcina, que de navarra políticamente hablando no tiene ni chapa ni pintura, cosa que los antiguos prebostes de UPN intentaban aparentar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *