Asier Alea (*) Ekoberrin
Las naciones y las empresas que puedan llevar la innovación desde los laboratorios al mercado superarán claramente a aquellas incapaces de lograrlo. De arriba abajo, de abajo arriba, ¿Cuál es el mejor modelo para la transferencia de tecnología? Examinemos dos modelos nacionales con éxito: Finlandia e Israel.
Finlandia y una de sus empresas estandarte, Nokia, constituyen un claro ejemplo de una transferencia de tecnología eficiente. Finnish Rubber Works (la predecesora de Nokia) nació en l898 para la fabricación de calzado de goma, y se ubicó junto a la localidad de Nokia. Tras la Segunda Guerra Mundial, Rubber Works compró Finnish Cable Works, como proveedor de cables eléctricos y de comunicaciones.
Finlandia ha contado históricamente con un mercado abierto para los operadores y proveedores de telecomunicaciones. En consecuencia, durante su historia, Nokia ha tenido que competir con los mejores productos y tecnologías disponibles para imponerse en el negocio de las telecomunicaciones. Cable Works creó un departamento de electrónica a finales de la década de 1960 que suponía el 3% de los ingresos de la nueva empresa
Durante los años 60, Nokia se convirtió en un importante proveedor de radioteléfonos y supo reconocer el potencial de utilización de la misma tecnología en teléfonos para el consumidor. En 1992, Nokia se deshizo del negocio de papel y goma y se centró en las telecomunicaciones en el competitivo mercado finés.
El modelo finlandés
Finlandia se promociona como el portal comercial al Norte de Europa, basándose en su experiencia de comercio con Rusia, Escandinavia y los estados bálticos. Su escasa población ha obligado a sus empresas a la exportación.
El Ministerio de Comercia e Industria de Finlandia colabora estrechamente con las empresas finlandesas si bien Finlandia a elegido «incubar» su tecnología a través de la industria. Proporciona algunas prioridades nacionales pero, generalmente, deja al mercado establecer la dirección que, en casos como Nokia aun la competencia internacional y la alta exigencia del mercado de telecomunicaciones nacional constituyen fuerzas impulsoras para el éxito.
Hay pocas empresas finlandesas de gran tamaño; por esta razón, el enfoque se realiza sobre empresas más pequeñas y joint-ventures internacionales con una fuerte orientación comercial.
El modelo israelí
Israel se ha centrado en empresas de alta tecnología, creando una amplia red mundial. La remota ubicación geográfica de Israel ha llevado a la producción de productos de alto valor que puedan soportar los costes de distribución. Desde 1991, el proceso de paz aceleró el camino hacia una industria de alta tecnología, obligando a muchas empresas del sector de defensa a reorientar sus actividades hacia el mercado de consumo.
Israel ha elegido «incubar» su tecnología a través de un sistema formal. El sistema establece prioridades y asigna recursos para su soporte, reconociendo de antemano potencialidades ya existente. El sistema se ha diseñado para explotar estas características, además de proporcionar recursos suficientes para alcanzar el éxito.
La economía israelí se ha alejado de la agricultura y la defensa para orientarse hacia la industria farmacéutica, equipos médicos, telecomunicaciones y software. Israel se está volcando en campos diversificados (pero en los que se ha identificado capacidades desarrollables en su tejido) entrando en nichos muy concretos dentro de las áreas mencionadas como son el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades específicas como el Alzheimer, en el sector farmacéutico, o desarrollando nuevos métodos criptográficos para la seguridad informática, en el del software. La mayoría de estas iniciativas utilizan la infraestructura pública israelí para desarrollar la industria de hoy y lograr nuevas oportunidades de futuro.
En Israel, la investigación industrial sirve como puente entre su infraestructura académica-tecnológica. El gobierno ha otorgado una alta prioridad a la construcción del puente que soporta los programas administrados a través del Ministerio de Industria y Comercio. Israel cuenta con dos universidades punteras: Technion (Israel Institute of Technology) y sus fuertes lazos con MIT, y el Instituto Weizmann, su industria de alta tecnología y una mano de obra altamente cualificada. Israel ocupa un lugar privilegiado en cuando a patentes per cápita comparada con el G7, los tigres asiáticos y otros países con un PIB per cápita similar.
En Israel, el protocolo para la promoción de la I+D industrial está altamente desarrollado. Se dispone de ayuda financiera, no sólo para I+D, sino también para planes de negocio y de marketing. Además, para garantizar que las ideas puedan tener una salida comercial y no fallen por falta de soporte, se han establecido «incubadoras» de tecnología, huyendo de la centralización, en ubicaciones por todo el país. Israel tiene también un programa de apoyo a tecnologías precompetitivas genéricas.
Transferencia efectiva de tecnología
Los modelos finlandés e israelí demuestran que no es necesario ser un país del G7 para lograr el éxito a la hora de obtener resultados empresariales rentables de la tecnología. Sin embargo, ponen de relieve algunos factores comunes para el éxito.
En primer lugar, la tecnología debe crearse sobre una base científica sólida. En segundo lugar, se debe aplicar un eficiente programa de protección de la propiedad intelectual. En tercer lugar, las nuevas empresas deben disponer de recursos adecuados para su establecimiento. Ya sea capital de lanzamiento o de riesgo, o una alianza con una compañía multinacional, ambos modelos se basan en fondos suficientes para establecer un negocio continuado.
En cuarto lugar, el proceso de comercialización ha sido eficaz. Esto significa que debe ser rápido y muy directo. La tolerancia para salidas en falso es escasa. Un uso ineficaz del tiempo proporciona a otros la oportunidad de alcanzar el éxito en primer lugar y malgasta recursos. En el modelo israelí los participantes y sus objetivos reciben atención pública pero también se aumenta la presión del tiempo debido a la transparencia del proceso.
Los finlandeses están aprovechando además sus avanzadas capacidades en electrónica y telecomunicaciones dentro de un marco abierto y de alta exigencia de mercado, su ubicación, su alto nivel de educación y su dinamismo para asociarse con empresas de todo el mundo. Los israelíes por su parte están utilizando su base intelectual, su estilo empresarial y su red mundial.
¿Desde arriba hacia abajo o desde abajo hacia arriba? Estos dos casos demuestran que, probablemente, no importa. Sea el sistema de arriba hacia abajo, a la inversa, o intermedio, el éxito se basa en lograr los atributos fundamentales de un sistema eficiente. El reto consiste en diseñar un modelo propio logrando el correcto equilibrio adaptando las líneas maestras del modelo a las condiciones locales.
(*) Economista
Este y su precuela son artículos que merecerían estar incluidos en un texto universitario sobre Economía de la Empresa. A riesgo de importunar al autor, que sin duda alguna sabe de estas cosas más que yo, me permito añadir una breve reflexión. Creo que existe cierta obsesión con los «modelos de éxito». En realidad no se trata de batir las mismas marcas que en Israel o Finlandia, sino de que las cosas vayan moderadamente bien: de que la gente tenga trabajo, sus puestos estén más o menos asegurados y el nivel de salarios sea alto.
Nosotros ya vivimos en un modelo de «éxito». Basta comparar las tasas de paro de la C.A.V. no ya con las de la economía española sino con las de cualquier otro punto geográfico de la Península Ibérica. El resultado de esa discrepancia es una buena política, pero también el resultado de aprovechar determinadas ventajas estratégicas -tema por desgracia poco tratado en la literatura económica de hoy día-.
Las principales ventajas estratégicas de Euskadi son (a) su posición geográfica como zona de tránsito entre la Europa Continental y la Península, y (b) la existencia de un tejido industrial de nivel medio pero avanzado en cuanto a tecnología de fabricación -máquina herramienta, material eléctrico, componentes para vehículos, troqueles, etc.-. Las implicaciones son claras: ya seas PYME, gran empresa, ingeniero, abogado, profesor de Universidad, Consejero de Industria del Gobierno Vasco, Diputado General de Bizkaia o simple agente comercial, tienes que trabajar por convertirte en proveedor de bienes de equipo para la industria del siglo XXI.
Sería interesante estudiar la evolución de otras regiones con similares ventajas estratégicas que las permitieron convertirse en focos de desarrollo industrial alcanzando ellas mismas una gran prosperidad y una posición central de gran importancia económica. A modo de ejemplo se me ocurren dos: la Alemania posterior a la Revolución Industrial y el Medio Oeste de Estados Unidos.
Por aportar algo diferente, os puedo comentar que llevo ya dos años viendo cómo se sacan las máquinas de nuestras empresas industriales más potentes para llevarlas a las plantas de Kaluga (Rusia) o las distintas plantas existentes en Rumanía, Polonia, Chequia, norte de África, etc. (por no hablar de China que es lo que hace todo el mundo).
La tendencia es IMPARABLE (de hecho, hoy en día es un gran negocio el dar servicio de traslado e instalación de maquinaria productiva a esas empresas) y creo que de aquí a dos ó tres años más se habrá trasladado más o menos el 40% de la capacidad productiva de la industria de componentes de automoción vasca.
Lo importante aquí es darse cuenta de que la maquinaria productiva que sale lo hace para NO VOLVER, y que la realidad productiva vasca está cambiando a toda velocidad. Tengo la sensación de que la administración no se entera de la fiesta y que incluso se está financiando indirectamente ese traslado de la capacidad productiva mediante los programas de internacionalización.
Hasta aquí todo correcto, al fin y al cabo las empresas deben de mirar por su futuro, independientemente de dónde esté ese futuro. Pero desde un punto de vista de política industrial tenemos que ser conscientes de que la inmensa mayoría de la masa laboral que trabaja y ha trabajado en esas empresas o en las empresas auxiliares de éstas tiene un futuro MUY NEGRO. No va a haber trabajo para las personas que desempeñan tareas de poco valor añadido, no va a haber trabajo para un montón de personas que son sustituibles por mano de obra más barata o por procesos de automatización.
El I+D+i (el real, no el académico) debe de reorientarse hacia los nuevos modelos empresariales, hacia el favorecimiento de los NUEVOS EMPRESARIOS (las empresas las crean los EMPRESARIOS). Sin una apuesta clara por un nuevo tejido empresarial lo vamos a tener muy crudo. Hay que favorecer a todos aquellos que quirean apostar por ser EMPRESARIOS (que no es lo mismo que ser emprendedor) si queremos tener futuro como País.
Por último, un dato: de Miranda de Ebro hacia abajo (quitando Madrid) el futuro NO EXISTE. Todas esas regiones no tienen salida a corto plazo (15 años) y están abocadas a la miseria. Cuando las barbas del vecino veas pelar ….
Y qué pasa cpn Tecnalia (creada por el PNV)???? e IK4??? A mi me encanta la publicidad que insertan en los diarios de Vocento y de Onda Vasca
Tampoco nos podemos dormir en los laureles, yo creo que el caso vasco tiene algunos síntomas de fatiga, especialmente en I+D+i, ya que todo este estímulo público de la investigación se tiene que cortar para que lo hagan las empresas, de lo contrario, como dice Urtine, el I+D tiene más de figurar que de «real». Y para que lo hagan las empresas, se necesitan, por un lado, más empresarios/emprendedores (entendido tal en el espectro amplio desde grandes empresas a autónomos) y también una mentalidad empresarial que no vea el I+D no subvencionado como un «gasto».
El mayor problema de los centros de I+D es su escaso retorno a producto. En muchos casos, es normal, nadie descubre la solución de una conjetura matemática para aplicarla inmediatamente, o una sustancia nueva para ser medicamento a los dos días. Pero quitando esas investigaciones básicas, o hay retorno y valor añadido al producto REAL o no sirve para nada todo lo que gastemos de las administraciones. Sería un globo que se desinfla nada más dejemos de soplar.
Tranquilos esto tiene fácil solcuión. Mandemos a los empresarios al Max Planck o al Franhaufer, a ver como solucionan allí las cosas de la I+D+I.
http://www.fraunhofer.de/en/
Poronponpero de acuerdo contigo, en Euskalerria siempre ha primado la energia de los vascos, mas que la administracion, yo siempre prefiero la iniciativa privada de Euskalerria que la publica, menos impuestos y mas ayuda a los innovadores, siempre ha habido buenos empresarios en Euskalerria, que han traido bienestar al pais, BBV, ALTOS hORNOS, ARIZMENDIARRETA, EIBAR, LEGAZPIA, MINAS DE GALLARTA , ARMADORES, ARRANTZALES, FERRERIAS etc, hasta armas hemos fabricado para vender a la armada española y a todo el mundo.
No me quiero olvidar del ingeniero GOIKOETXEA, tren articulado ligero goicoeceha oriol, saludos
Pero tu alegría por la victoria de Bildu pensaba que tus prioridades estaban en la salida de los presos, la retirada de las FSE, el stop a los guardaespaldas, etc.
Sinceramente, tus momentos de lucidez me consuelan.
Se me olvidaba. El mensaje anterior va dirigido a Arrano.
De acuerdo con porompompero,
Las subvenciones deben de ser la excepción que confirma la regla.
Las empresas que mejor están llevando la crisis, tanto aqui como allá, son aquellas que por lo general han aprovechado la riqueza generada que se reparte en distintas partidas de los fondos propios y en efecto han seguido imputando partes importantes a I + D + i, sin esperar a las hermanitas de la caridad con las subvenciones.
Yo he experimentado otro aspecto que va en linea con lo desarrollado por porompompero (jopelas ya podías ponerte un nombre no tan pompomposo) y ello consiste en la necesidad en los últimos años de los 80 y otra vez hoy, de comercializar productos por el mundo mundial ya que el empresario (hablo en general) cuando le iba bien, decía «para que molestarme y gastar dinero en prospección de otros lares». Craso error, más de uno tuvo que cerrar y otros lo están pasando canutas. Una vez más realizaban actividades exteriores siempre que las Cámaras de Comercio, el ICEX, y otros organismos les daban «bolsas de viaje».
En efecto por ello yo entiendo que existe en el ambiente un mix de fatiga y de paralisis al desaparecer muchas subvenciones.
Una vez más nos toca estereotipar, hay países que se han dedicado a invertir que no gastar, una cosa es la imputación contable que se haga y otra lo que puede suponer a la empresa de desarrollo de negocio, crecimiento sostenido, etc.
Finlandia e Israel son buenos ejemplos.
En casa por cierto tenemos un buen ejemplo que es MCC. Fueron los primeros en pisar tierra en China y la India y de hecho son los que mas huella han marcado en aquellas latitudes en principio al queso que ha cumplido con los deberes si hacemos una comparativa con otros países como apaña, EEUU, Francia,..
Un elemento que se me antoja importante es la de DIVERSIFICACION.
Es paradójico que desde que teníamos cinco años, en casa nos decían de no colocar todos lo güebos en la misma canasta. Y resulta que la debacle económica mundial en general y desde luego la apañola, se debe en gran parte al mimetismo de mierda en la cual han convergido la gran y no tan gran banca (en comnivencia con el gobierno apañol) y la tremenda especulación (corrupta) que se ha permitido en el sector «ladrillo».
Ese Arrano es bastante vacilón, ¿verdad?
Desconocía que la situación de «mudanza» era tan fuerte como nos indica Urtine.
Ciertamente muy pero que muy preocupante.
Razón de más para la inversión sostenible y duradera de partidas en I+D+i.
La refundación de nuestro tejido económico / industrial es urgentísima y deben participar todos los agentes válidos, sean emprendedores, investigadores, empresarios, universitarios, etc.
Si Franciscodedomingo, al parecer la hora de trabjo en txina, es bastante mas barata que la Euskalerria-España, de ahi, que no solo a la txina sino tambien a las empresas del este, se esta fugando la maquinaria, como cuando los boltxebikes se llevaban las gruas de los puertos alemanes, en 1945.46y los farncese la patente del dos caballos, y los americanos «fitxaban» al cerebro de las U-2,(apolo projektua, von braum).
Nos estan dando por el riau, pero garcias a Dios tenemos triunfalistas como el Igomente, la Merryguater, el getame, y el ultrasibindarra de JOSEBA, que nos diran que somos la reostia, (sinH),vamos que el pueblo «elegido», el israelista comparado con el nos, vamos como si fuera un sparryng de gallos de pelea, y nosotros todos IÑAKIPERURENA y el Ingeniro Goicoechea, en uno, bat bitan ez da banatzen, kasu hontan.
Esperemos que cambie la coyuntura de la economia, y el pais, vaya palante, en otro caso, cosas veredes SANTXO, que dios nos pi y e confesasados, saludos.
Arrano: se te da muy bien escribir como si fueras de pueblo, pero no encaja con los vastos conocimientos que pareces tener sobre historia de la posguerra, ingeniería ferroviaria y otros temas. De cualquier modo espero que no seas supersticioso, porque tu último comentario hace el número trece.
Kaixo.
Antes que nada quisiera agradeceros el haberos tomado el tiempo que conlleva la lectura del artículo y vuestros comentarios al mismo.
Tan solo quisiera señalar un par de puntos.
Los motivos por los que opté por Ios casos de Israel y Finlandia son varios: Por ser unas economias mas cercanas en escala a Euskadi que otros casos ( como los mencionados en la primera mitad, EEUU y Japón) y el intentar escapar de un analisis tipo ”Euskadi Versus … ”que frecuentemente suele conducir a un sobre analisis de los factores de éxito de unos frente a los otros y no tanto sobre las lecciones extrapolables en cada modelo.
No obstante, comentar tambien que estoy completamente de acuerdo con aquellos que apuntais que estos no son modelos fijos en el tiempo: el ”diablo”, como casi siempre, se encuentra en la implementación y el seguimiento. Pero sobre esto, y sobre el caso específico vasco, se podrían escribir varios artículos. Por lo menos …
En unos días podreis leer otro artículo sobre las prácticas de traslado de la producción a terceros paises y sus efecos en el ”ecosistema industrial”. Espero que sea de vuestro agrado.
Besarkada bat.
Asier
Yo quisiera hablar sobre los dos modelos de transferencia que se pretenden para Esuakdi según sea el PSOE o el PNV
El PSE fiel a su modelo Jacobino se cuestion que en Euskadi exista semejante red de centros tecnolicos, ese magma publico privado, y lo que ha planteado que sea la UPV que absorba todas las ayudas publica y toda la investigación a subvencionar y que sea de la UPV de donde se transfieran. Es sin duda un modelo Top-Down de mucho tufillo político
Todos sabemos que es la política. Eso es concentrar todo y hacerlo depender de un Rector que al que se quiere controlar politicamente, y que luego distribuya la paste entre los investigadores «amigos» de los controladores.
Por contra en Euskadi con el PNV en las instituciones se ha huido de la posibilidad de concentrar la investigación en una solo institución. Se ha gnerado una red, de centros tecnológicos y otras de Centro de Investigación Cooperativa a los que se pretende atraer talentos. Esta red más dispersa se preta más al modelo bottom up, y a mi juicio resulta menos susceptible de quedar tan contaminada politicamente como la otra.
Esta Red tiene vida propia, es algo además que nos diferencia de los modelos del estado español y que se suma a nuestro hecho diferencial y a nuestro autogobierno social y emancipado. Por eso se lo quieren cargar y esto está en juego, Lo de innobasque ha sido sólo el principio, dejenles con su «cambio politico» para más de una legislatura y verán.