Imanol Lizarralde
La transición política española fue mucho más imperfecta y menos ejemplar de lo que sus apologetas comentan. Portugal precedió a España en el camino de la transición, con apenas un muerto y el aplauso popular a lo largo de la misma. Argentina y Chile han juzgado a los responsables de sus respectivas dictaduras. En el Estado español las cosas ocurrieron de una muy forma diferente y el catedrático de Historia económica y articulista de El País, Francisco Bustelo, reconoce la imperfección de la transición política española (La España agitada, 1-6):
“El franquismo, por ejemplo, ha sido sobradamente condenado por la historia y está tan muerto y enterrado como sus protagonistas. Es cierto, sin embargo, que nuestro pasado es muy peculiar, pues la transición a la democracia, donde se encuentra el principio de nuestra convivencia actual, fue imperfecta y, aunque desmontándolo, hubo que dejar por fuerza impune al franquismo”.
El reconocimiento de la imperfección por parte del profesor Bustelo es asimismo imperfecto. Pues resulta netamente contradictorio decir que se desmontó el franquismo aunque se dejó impune. También dice que “el franquismo ha sido sobradamente condenado por la historia”, pero que “no tendría sentido rebobinar la historia y condenarlo judicialmente”. El catedrático se muestra, a lo largo del artículo, como un especialista en el arte de afirmar para luego negar las consecuencias de lo afirmado. ¿Cuál es la clave de esta actitud? Al parecer, el «poco civilizado» juego político español:
“En España sucede algo insólito, que no se da en otros países avanzados, a saber, el fiero y poco civilizado enfrentamiento entre el partido que gobierna y el principal partido de la oposición”.
El fantasma de la Guerra Civil emerge, sin dudarlo, de la inestabilidad política española que Bustelo señala. La presencia de este fantasma fue una de las razones por las que la transición española se hizo como se hizo, dejando “impune” al franquismo. La reflexión de Bustelo, aunque no lo reconoce explícitamente, es motivada por el miedo de reproducir nuevamente esa disputa fratricida:
“¿Qué cabría hacer? Por lo pronto no echar más leña al fuego, pues la que arde es más que suficiente. Quizá si se tuvieran más presentes los enfrentamientos heredados del pasado, se actuaría con más prudencia”.
La patética fragilidad de la democracia española, tras más de treinta años de existencia, queda reflejada en los temores de Bustelo, que hace piña con los dos Revertes, el de la izquierda y el de la derecha: no hay que “echar más leña al fuego”. La sociedad española no tiene el nivel de madurez suficiente como para afrontar este debate sin desgarrarse, nos quieren decir.
La inestabilidad de la democracia española no la causan, en la reflexión de Bustelo (y hay que agradecerle la clarividencia), los nacionalismos ni el comunismo, los chivos expiatorios habituales en estos casos, sino el enfrentamiento entre los dos partidos españoles mayoritarios, el PP y el PSOE, que “representan con sus votos a más de las tres cuartas partes de la población”.
El enfrentamiento dialéctico, durante los últimos años, es tan brutal, que en función de las mutuas acusaciones entre el PP y el PSOE, el profesor Bustelo señala que:
“Resultaría que los españoles nos identificamos mayoritariamente con quienes en uno u otro lado son antidemócratas, sectarios, mentirosos, ineptos y corruptos. Excuso decir que en tal caso habría que apresurarse a borrar a España de la lista de países desarrollados”.
Aquí vemos, pues, el germen guerracivilista que nuestro articulista cita sin nombrar directamente, diciendo también que,
“El pasado está más presente de lo que se creía. Existiría así un trasfondo histórico que solo habría quedado malamente soterrado con la Transición y ahora ha aflorado”.
En efecto, y es algo que comprobamos en las primeras elecciones de 1977, más allá de la conciencia real de la gente, las continuidades históricas con el pasado (y concretamente con el pasado pre franquista, incluyendo la época de la Restauración y de la República) son evidentes en España. Cuarenta años de dictadura no consiguieron borrar las divisiones políticas previas a la misma, sino que estas resurgieron con fuerza. El problema de la Guerra Civil, y su manifestación en los debates políticos contemporáneos, sigue vigente precisamente porque sigue vigente el problema que creó esa guerra: la falta de constancia de unos valores compartidos por parte de clericales y anticlericales, izquierdistas y derechistas. Ello fue la base de un impulso fratricida que conlleva esa falta de un consenso real y profundo, ligado a un problema específicamente español como es, como decía Unamuno, la existencia de una tradición de inquisidores tanto en la izquierda como en la derecha.
Es por ello que, al contrario que la recomendación de Bustelo y de tantos otros, una reflexión y un debate histórico son necesarios. En Europa continental, dentro de la propia izquierda democrática, como demuestra el caso del debate Ratzinger-Habermas, existe una reflexión compartida acerca de los valores pre-políticos que son la fuente de la diversidad política en la que vivimos. En España no existe ese debate. Ese es el gran problema español: la no reflexión sobre la actualidad política y social en términos de historia y de valores. Como fruto de ello, existe una conciencia ciudadana deficiente que se encuentra al albur de los discursos incendiarios de cualquier demagogo.
En este aspecto, la reflexión sobre la transición y su memoria constituye un capítulo esencial. La naturaleza del estado en el que nos encontramos tiene que ser la materia de un amplio debate ciudadano. Bustelo aquí hace una serie de peticiones de principio que, desde la perspectiva de la historia real, son francamente dudosas. Dice que el franquismo está acabado y se muestra contrario al procesamiento de Garzón. Garzón ha sido procesado porque el franquismo, en su variable ideológica o de visión histórica, no está acabado. La derecha española, desde la época del azanarato, está montando toda una historiografía de revisión histórica y de valoración positiva del franquismo que se manifiesta en la falta de condena de este por parte del PP. Y hay toda una izquierda, en la que se encuentra Jorge M. Reverte y el propio Bustelo, que piden el silencio, para no “echar más leña al fuego”. No es de extrañar por lo tanto, que en esta izquierda pro-olvido se diga que en la transición:
“Hubo y hay personas de relieve que fueron franquistas y luego contribuyeron decisivamente a traer la democracia. Sin ellas (junto a la tal vez excesiva pero inevitable generosidad de la izquierda), no hubiera sido posible la reconciliación. Baste citar al propio Rey, a Adolfo Suárez, a Fraga, al tan homenajeado Samaranch… Claro que el franquismo cometió crímenes. No es que no mereciera una condena judicial, que sí la merecería, es que tal cosa nada añadiría a nuestra historia ni contribuiría a mejorar nuestro presente. Más bien lo empeoraría, al aumentar el enfrentamiento entre izquierda y derecha”.
La transición democrática española fue un proceso complejo y lleno de matices. No es lo mismo la contribución de Adolfo Súarez, que cayó por no ceder a las presiones involucionistas que le hizo el propio rey Don Juan Carlos y que al fin estallaron en el 23F, o la contribución de Fraga, protagonista de uno de los periodos más convulsos de la historia contemporánea de España, donde se incubó la primera guerra sucia y donde las actuaciones policiales supusieron la ejecución de miles de casos de torturas. Otro capítulo sería también el de la izquierda española mayoritaria, el PSOE, que tras su victoria en 1982 quiso congraciarse con el ejército y con la policía, totalmente franquistas, con la puesta en marcha de una nueva guerra sucia.
Los aparatos de estado franquistas quedaron sin mácula, e ideológicamente reforzados por la propia izquierda española, y la consecuencia de todo ello es el atroz anacronismo del procesamiento de Garzón y la negación de una reparación judicial de las consecuencias del franquismo y de la primera transición.
Bustelo y la izquierda del olvido ven que tratar todos esos temas supondría el recrudecimiento de su enfrentamiento con la derecha. Como decía David Balfour al Lord Advocate de Escocia, que le proponía como medida de paz el sacrificio de un inocente: si la inocencia de un hombre supone que el país se tiene que hundir, que se hunda. La verdad no puede ser sacrificada en aras de una paz que además se muestra tan frágil y precaria.
Y Para terminar: dentro de este contexto de enfrentamiento real entre la izquierda y la derecha españolas (que no se ponen de acuerdo ni siquiera para beneficio de la población en general, como se ve en la falta de consenso respecto a las medidas a tomar frente a la crisis mundial) hay un área donde el consenso, a todos los niveles, es total: la presidencia del socialista Patxi López en la CAV. Aquí los medios de comunicación que criminalizan a Zapatero ensalzan la figura mimética del Lehendakari socialista. Mala cosa es que el único consenso real y duradero entre la izquierda y la derecha españolas sea el de señalar un chivo expiatorio, como es el nacionalismo vasco, el inocente que debe morir para que prosiga esa «paz del olvido» y no se hunda el país.
Lo que significa que en la práctica, el «interés general» en España no va más allá de señalar a un enemigo común, único factor de unión junto con la desmemoria, empujando hacia el futuro la visión unamuniana de la persistencia del impulso inquisitorial, a diestra… y siniestra.
«Claro que el franquismo cometió crímenes. No es que no mereciera una condena judicial, que sí la merecería, es que tal cosa nada añadiría a nuestra historia ni contribuiría a mejorar nuestro presente. Más bien lo empeoraría, al aumentar el enfrentamiento entre izquierda y derecha»
Esos aún siendo muy discutible sería en todo caso aplicable sól a España verdad’
Porque aquí en Euskadi según estos gobernaba la derecha confesional católica del PNV, y sin embargo la repreión contra estos fue aún más dura que en aquellos sitios gobernados por laIzquierda verdad?
Que otra provincias del Estado Español fueron denominadas oficialmente provincias traidoras?
Un ex miembro del peloton de fusilamiento de Donostia -San Sebastián, el grande de España José Luis de Villalonga dijo en TVE: «Ser vasco era lo peor que se podía ser, era mucho peor que ser comunista» y confeso haber fusilado a mujeres también.
¿Cuando le vamos a hincar el diente a este tema? ¿caundo admitirmos que la represión franquista tuvo aquí componentes de limpieza étnica y no de limpieza ideológica como lo tuvo en otros frentes?
La represión Franquista no acaba en 1939 o 1943 cuando todavía sacaban cada madrugada caminones de las carceles con priosoneros para ser fusilados, la represión Franquista sigué hasta 1977.
Yo tuvo un profesor al que en un control un Guardia Civil le interceptaron unas copias de unos textos clásicos en Euskera (creo que eran de la escuela de Sara), le detuvo, y se los hizo comer delante de él bajo amenaza de que sino los llevaría detenido, era a finales de los años setenta. Y él se los tuvo que tragar sin sal.
¿Cuando se ha hecho justicia con todo estos?
¿Que padagogía para la ciudadanía y para la convivencia democrática se ha realizado con estos responsables para que hayan sabido educar debidamenta a sus hijos.?
Basta ya de ver sólo la paja en el ojo ajeno, cuando delante se tiene vigas que ciegan los propios!
Egun on.
Llegamos a la transición, básicamente, porque la democracia orgánica no era presentable a nivel internacional y de cara a una Europa unida, no era cuestión de tener un país con un jefe de estado de por vida que era generalísimo. Así pues cambiamos la democracia orgánica por la democracia «formal», el jefe de estado vitalicio generalísimo por el jefe de estado vitalicio de sangre real. Cambiamos la Caja de Ahorros Vizcaína y la Municipal de Bilbao, con sus tercios familiar, provincial y del trabajo, por la BBK con sus impositores (familias), administraciones (municipales y provinciales) y sindicatos (de los trabajadores); cambiamos los coros y danzas por las euskal dantzak.
Y lo más consciente del régimen sin transicionar llegó a acuerdos con los partidos transicionadores, que admitieron todo este estado de cosas, entre el que estaba la amnistía para todos, el tipo de estado, la constitución, el reparto del poder, etc.
A las facciones encabezadas por Adolfo Suárez y Manuel Fraga se les unieron de buen grado el PCE, el PSOE, el PNV, nacionalistas catalanes, etc. De tal forma que a veces es difícil saber hasta que punto se democratizaron los primeros y hasta que punto se falangizaron los segundos.
Por tanto, efectivamente, todos ellos aceptaron que no se hiciera justicia con el Franquismo. Y así fue, es y será.
En lo referente a Garzón, tal vez no sea tanto un tema del franquismo, sino de competencias, y más con una ley de amnistía que todos sabemos que existe; y Garzón también lo sabe.
Nunca se hará justicia en ese tema, que sí es una herida que no ha cerrado, que no ha curado y que los políticos recurrirán a ella, una y otra vez para crear «tensión», pero sin que nunca se llegue a nada.
Respecto al tema de que si PP y PSOE a la gresca y que la democracia en España es despiadada. Sinceramente no me lo creo. Y que si la desaparicioón del nacionalismo y en eso sí se ponen de acuerdo. A ver por partes.
Nos dirigimos a 6 millones de parados, tenemos un futuro económico y social horroroso, estamos en deflación (al menos de salarios), vamos a ir perdiendo «derechos adquiridos» a marchas forzadas; y con todo eso, con todo ese enfrentamiento entre derechas e izquierdas, no hay huelgas, no hay protestas, no hay muertos. Nunca en la historia reciente de España, desde al menos los últimos 70 años, se ha vivido una situación económica más difícil, y nunca hubo más paz en las calles. En ese sentido el partido socialista es una garantía.
Y con Patxi López ídem. Nunca en Euskadi hubo en una situación tan difícil una paz social mayor. En los días del 11 al 14-M por poner un ejemplo tenemos lo del panadero de Iruña y lo de una señora en una manifestación de protesta por aquellos hechos no sé si en Hernani o por ahí en Gipuzkoa. ¿Se puede comparar el ambiente de enfrentamiento social? No. ¿Y con los días del secuestro-asesinato de Miguel Ángel Blanco? No. Y con …. etc.
Para mi los socialistas tienen a la gente muy tranquila. Transimiten confianza.
Lo del PNV fuera de la lehendakaritza es más por sus juegos de alianzas con IU, con EA, con los de Lizarra-Garazi y haber dinamitado puentes con los partidos fuertes; o sea PP y PSOE, hasta que los de la IA tengan un partido legal.
Desde Lizarra-Garazi esa fue la política del PNV y llegó el día en que sumar con EA, IU, etc. no daba.
Por cierto, miren todavía como andan los de EA, IU, a pesar de escisiones como 11-1 y Alternatiba.
El pueblo no plantó cara en el 75 y aceptó lo que se le presentó. Ahora en breve vamos a vivir una situación parecida. Vamos a vivir una segunda transición.
El pensar que de partidos como PP, PSOE, PCE, PNV, etc. o sindicatos como ELA, LAB, CCOO, UGT podamos tener democracia es pedir peras al olmo.
Montesquieu dijo que para que hubiera democracia debería existir división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Aquí el lehendakari es legebiltzarkide, o el presidente del Gobierno de España es diputado del Parlamento Nacional. Aquí los jueces creo que son nombrados o al menos para determinados tribunales por los políticos. Aquí la política está en entidades financieras no de forma indirecta sino directísima.
¿Es esto democracia?
¿Tiene alguno de eso partidos y sindicatos comportamientos democráticos?
Si cuando hay que elegir representantes a los militantes les esperan en la puerta con listas previamente confeccionadas para que voten o pongan la X a fulano, zutano, vengano, etc.
Si tenemos secciones sindicales en que nunca hubo votación ninguna por parte de los afiiliados al sindicato para elegirla.
En fin.
Lizarralde, no comparto su opinión.
¿Elegimos al jefe del estado? No.
¿Elegimos al presidente de gobierno? No.
¿Elegimos al lehendakari? No.
¿Elegimos al alcalde? No.
Precisamente, de los lugares que tiene un sistema en el que sí lo eligen, se dice que tienen un sistema «presidencialista», así de forma despectiva.
Y como ejemplo basta con mencionar el tamayazo, cuando las izquierdas tenían mayoría en la comunidad de Madrid y no pudieron nombrar al presidente porque dos parlamentarios se negaron a votar al candidato de su propio partido. ¡Toma del frasco Carrasco! ¡Toma democracia representativa!
Aquí solo tenemos oportunidad de votar una gavita, una rosa en un puño, uno círculo del gin (tonic) y jan vasco.
Incluso si quisieramos votar por ciertos miembros de una candidatura a los que consideramos honrados pero no por otros de los cuales sabemos que no son honrados o no nos gustan, no podríamos hacerlo.
¿Democracia?
¡Qué diría Montesquieu si viera este estado de cosas!
Neo Fito, creo que en general sueles escribir cosas adecuadas, pero creo que te has pasado de frenada.
Después de la muerte de Franco, existía el riesgo de que las dos Españas resurgieran, y todos tuvieron que ceder en aspectos importantes para que no se desatara un conflicto civil (es cierto que los opositores tuvieron que ceder más, pero es cierto que Adolfo Suárez tuvo que hacer sus concesiones a la izquierda y a los nacionalismos periféricos).
No comparto tu catastrofista visión sobre la situación económica futura, derivada probablemente de Santiago Niño Becerra, basándote en su libro el crash de 2010, que recoge argumentos en tu línea, pero aún más catastrofistas (no olvides, que este señor tiene que pintar un panorama muy malo, para promocionar su libro, con el fin de aumentar sus ventas).
Eso de que el pueblo no plantó cara en el 75 me parece insultante para aquellos que dieron su vida por la libertad (dícese por ejemplo los que murieron en los sucesos del 3 de marzo de 1976, etc.)
A partir de ahí caes en planteamientos extremistas, extraparlamentarios y demagógicos.
El insulto que haces al parlamentarismo te delata. Según tu misma teoría, tampoco hay democracia en el Reino Unido, ¿verdad? ¿O es que allí se elige al jefe de Estado o de Gobierno directamente?
Otro párrafo que me sorprende es el siguiente: «Incluso si quisieramos votar por ciertos miembros de una candidatura a los que consideramos honrados pero no por otros de los cuales sabemos que no son honrados o no nos gustan, no podríamos hacerlo.»
Querido Neo Fito, para la elección del Senado español, existen las listas abiertas. ¿Ya sabes cuántas personas ponen su «X» a candidatos de distintos partidos? El 2% de los que votan, el 98% restante vota a los tres candidatos del mismo partido. Por tanto, un poco de rigor, que no parece que las listas abiertas entusiasmen al electorado.
Por último te quiero decir una cosa: si tan malo, horroroso y antidemocrático te parece el actual sistema, ¿cuál es tu alternativa -porque de esto no dices absolutamente nada en tu extenso escrito-? ¿Cuál es tu modelo, Cuba, Corea del Norte, EEUU -donde el Senado designa de manera vitalicia a los miembros del Tribunal Supremo, con lo cual según tú, tampoco sería un país democrático-?
Sería interesante que te mojaras y definieras tu modelo de democracia (si es que crees en ella claro).
Un saludo.
Hola, NI-NEU.
El 1 de noviembre de 1991 creo que repitieron la emisión de un programa de LA CLAVE dirigido por Balbín. Entre los contertulios don Antonio García-Trevijano, que fue promotor de la PLATAJUNTA, o sea de la unión de la Junta Democrática de España y la Plataforma de Convergencia.
Mira lo que dijo este señor en aquel programa:
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=fdif18p-cJg&hl=es_ES&fs=1&]
Sinceramente, no creo que haya división de poderes. Incluso no pasa día en que los propios partidos políticos, dependiendo de cómo les va la fiesta, denuncien la politización de la justicia o la parcialidad, etc. Ellos mismos lo dicen.
Bueno. Respondiendo al resto te diré que atinas muy bien. Efectivamente me gusta oír a SNB, y efectivamente, considero que está en una posición más catastrofista; yo soy moderadamente optimista; aunque en algunas cosas sí coincido con él. En otras, no. Y tú te has percatado y lo has sabido diferenciar, lo cual me hace pensar que tienes conocimientos de Economía por encima de la media.
Respecto al pasteleo de la transición tú mismo lo admites y admites que llegaron a acuerdos todos ellos; entre esos acuerdos, digo yo que estaba el de pasar página. Por eso no se puede juzgar nada del franquismo, porque así lo acordaron todos ellos ¿Para evitar una guerra? ¿Hubo que elegir el menor de los males? ¿El ejercito los tenía atados en corto?.. No sé. Yo no lo sé. Yo no lo decidí. No lo juzgo. Pero salió esto, lo que tenemos. Y si hay que darlo por bueno, pues se da. Pero el pensar que el PP es más malo que los demás o más franquista o qué sé yo… o que los españoles son… no sé, para mí todos ellos pactaron lo que pactaron y creo que tú así lo reconoces.
El pueblo no estaba preparado, ni está preparado para una democracia de verdad. Además es difícil mover ni un dedo, visto lo visto. O es que por ponerte un ejemplo ¿el pueblo eligió la monarquía o el pueblo eligió el que Euskadi sea una comunidad autónoma formada por Álava, Bizkaia y Gipuzkoa sin derecho de autodeterminación?
Lo que dices del senado me parece normal. Ya te he dicho que el pueblo no está educado para la democracia.
Me mojo. Yo creo que sería buena una democracia en la que eligieramos a nuestros representantes directamente. Por ejemplo, al alcalde por un lado; y a los concejales por otro. Además no se necesitaría ni equipo de gobierno, para eso están los técnicos en los ayuntamientos, para ejecutar lo que decida el pleno.
Mira, estoy convencido de que si vas a una caja da ahorros y miras quienes son los representantes de impositores, administraciones y trabajadores en las asambleas que tengan, son, sin escepción miembros de partidos y sindicatos (cuando estos no están directamente a las órdenes de partidos) y lo mismo en la escuela, en la asociación de vecinos, en el club de fútbol, etc., etc., etc.
Los partidos lo dominan todo en Euskadi y en España. No creo que reducirlo todo a un partido como es el caso de Corea del Norte sea mejorar, sino empeorar.
Por cierto, nuestro sistema económico, por mucho tiempo además es el capitalismo. Pero cuanto menos corrompido esté mejor para todos. No hay otra alternativa que funcione ¿o sí? Eso no quiere decir que todo sea maravilloso.
El mejor o menos malo de los sistemas políticos es la democracia, aunque tienes razón que el escrtio me ha quedado un poco «fundamentalista democrático» es para resaltar cuál es la realidad, que a veces tanto oír que si la democracia tal y cual se nos olvida dónde estamos.
NI-NEU:
A partir del minuto 5 y sobre todo a partir del minuto 7.
[youtube=http://www.youtube.com/watch?v=u0-6CgMzckQ&hl=es_ES&fs=1&]
Por tanto, si no la soberanía no reside en el pueblo; y si no hay división de poderes como mucho tenemos una democracia «formal», así con comillas.
¿Qué no se puede hacer otra cosa?
Muy bien. Pero no me hagan comulgar con ruedas de molino, señores.
Estimado Neo Fito:
Me extraña que afirmes que «yo creo que sería buena una democracia en la que eligieramos a nuestros representantes directamente. Por ejemplo, al alcalde por un lado; y a los concejales por otro», cuando en un párrafo anterior dices que «el pueblo no estaba preparado, ni está preparado para una democracia de verdad». Caes en una contradicción, porque si el pueblo no está preparado según tú para una democracia de verdad, ¿cómo vas a desarrollar una democracia de verdad sin el pueblo? Díficil respuesta, ¿verdad?
Es cierto que el pueblo no ha podido votar directamente en reférendum entre monarquía y república, pero difícilmente se puede negar que la legitimidad al Rey se le otorga acorde a la aprobación de la Constitución, porque su legitimidad deriva directamente del texto constitucional (así lo es al menos, desde la perspectiva del Derecho Constitucional).
Sobre la pregunta que haces de si el pueblo (vasco) decidió ser una comunidad autónoma formada por Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, sin derecho de autodeterminación, hay que matizar diversas cuestiones. La mayoría de los ciudadanos de Euskadi (54% del censo electoral), votó de manera favorable el Estatuto de 1979 que constituía a Euskadi como CCAA sin derecho de autodeterminación. Ello efectivamente no impide que a día de hoy incluso quienes votaron «sí» a aquel Estatuto, reclamen el derecho de autodeterminación, pero jurídicamente hay que hablar claro: En España (como en el resto de los países del mundo) la Constitución impide tanto la autodeterminación como la independencia por vías políticas, porque consagra la unidad de España (art.2 CE) afirmando que el garante de su unidad territorial es ni más ni menos que el Ejército (art.8 CE).
Y dado que la autodeterminación a nivel internacional ha sido enfocada para los países coloniales de África -existen diversas resoluciones de la ONU en dicho sentido-, el problema es visto por la comunidad internacional, como un problema de carácter interno. La razón de que el derecho de autodeterminación se halle bien atada a nivel mundial tiene un por qué muy claro: Los Estados son los únicos sujetos de Derecho Internacional, y no están por la labor de ampliar la aplicación del derecho de autodeterminación, hasta poner en riesgo su integridad territorial.
A nivel interno, la autodeterminación tan sólo se reconoció en la URSS (y no se aplicó más que cuando el sistema soviético llegó al colapso), y en los Balcanes (todos sabemos cómo acabó aquello). La separación entre Chequia y Eslovaquia fue en mi opinión el ejemplo más claro de cómo podría producirse una secesión pacífica. El tema de Kosovo, no está nada claro que sea acorde al Derecho Internacional, y habrá que ver que dicta la Corte Internacional de Justicia al respecto.
Por tanto, está complicado que a Euskadi o Euskal Herria se le reconozca el derecho de libre determinación, si bien políticamente es totalmente defendible, jurídicamente es algo muy complejo.
Comparto otros aspectos de tu escrito, en lo referente a que los partidos lo dominan absolutamente todo y en la opinión que tienes hacia las cajas de ahorro (por cierto te dejo un artículo del hermano de Javier Solana, respecto a las cajas de ahorro http://www.luissolana.com/?p=2920)
Por último una matización respecto a la separación de poderes. La separación de poderes al 100% o strictus sensu no existe en prácticamente ningún Estado occidental. Siempre hay interferencias, a veces más que las que debería haber, entre un poder y otro. Te dejo otro artículo que creo que te puede interesar, que lleva como título «El modelo institucional europeo de justicia constitucional» (http://www.uco.es/derechoconstitucional/investigacion/documents/modelo-constitucional-europeo-justicia-constitucional-miguel-agudo.pdf). ¿Quiere ello decir que ningún país occidental es democrático? Me parece irreal dicha afirmación.
Por mi parte Neo Fito, lo dejo aquí (sino podríamos tener un mano a mano interminable). Espero que la disparidad de ideas haya sido enriquecedora. Recibe un cordial saludo.
Nosotros no debemos nada al franquismo, son ellos los que nos deben 40 años de dictadura y 3 de guerra, igual que ETA que nos debe 50 años de paz. No son héroes ni lo serán, en todo caso, habrán sabido reconducir su desastre.
NI neu, y aqui quien cuestiona la unidad de españa si no es hb, quien se presenta a las elecciones dicieNdo que quiere la INDEPENDENTZIA.
Saludos
Neo, te veo inconmensurable, documentado y ademas compartiendo tu sabiduría, eres un krak.
Gau on.
Eskerrik asko Arranokabi, zu ere handia zera.
Mira, yo lo poco que se lo he aprendido en la red, leyendo a gente que sabe. Y como ellos me lo dieron lo doy yo. Ni mas ni menos.
En ese sentido ni tan siquiera pretendo tener razon sino plantear dudas, alternativas, otros mundos posibles.
Con Santiago Niño Becerra, como ya he dicho, habra cosas que no este de acuerdo, y no porque sean ideas mias sino que otra gente las ha revatido y me convencen mas. Pero aun asi y todo, me parece que Santiago se expresa bien, da una idea bastante acertada y bastante coherente y eso me parece importante. Luego cada cual que elija, que diga esto si y esto no. Porque la crisis, la etiologia de la crisis, el origen, esto es una cosa que sigo desde hace años y he visto las intervenciones en medios de comunicacion y te puedo asegurar que en algunas ocasiones, cuanto mas oyera la radio un oyente peor.
Hablan y hablan y hablan y no dan un marco coherente y no dicen esto pasa por esto. No, dicen neoliberalismo, dicen banca, dicen ZP, dicen socialismo y todo el mundo sabe para hablar en el cafe, y todo el mundo sabe nada.
Y de democracia, y de cancer, y de economia y de todo hay gente que sabe. Pero se les acalla. Gracias a Dios, existe Internet.
Porque al final, en un programa televisivo o de radio al final sobre el cancer, sobre el clima, sobre lo que sea hablan uno del PNV, uno del PP, uno del PSE. Pero oiga, que cuando uno va a un masajista, no quiere saber a que partido vota, sino que sea bueno.
Y no se hace pedagogia. Y nos tienen atontados, en general. Es verdad, que por mucho que hablemos a nivel general, no se. Pero bueno, por lo menos ver un poco mas alla y hay gente que sabe de las cosas.
Para este viaje ante todo se necesita algo, porque podriamos decir nivel cultural o tal o cual, pero sobre todo se necesita una menta abierta, como es tu caso. ZORIONAK.
Agur laguna, bihar arte.
Eta eskerrik asko bihotz-bihotzez zure hitz gozoengatik.
De la desmemoria tendrán que vivir los apañoles porque la economía va fatal-fatal:
http://www.elcorreo.com/vizcaya/rc/20100609/economia/banco-mundial-considera-situacion-201006091724.html
El Banco Mundial considera que la situación económica en España es «muy grave»
El organismo cree que es «probable» que las medidas de ajuste de Zapatero reduzcan el riesgo de un empeoramiento
El diagnóstico que hace el Banco Mundial de la economía española no permite mucho optimismo porque consisdera que la situación es «muy grave». Lo único positivo de su análisis es que reconoce que las medidas de austeridad fiscal adoptadas por el Gobierno van en la «dirección correcta».
«Creo que la situación en España es muy grave y el desempleo extremadamente alto», ha afirmado el director de tendencias macroeconómicas del BM, Andrew Burns, durante una rueda de prensa en la que ha presentado el informe ‘Perspectivas Económicas Mundiales 2010’. Para el futuro más inmediato Burns ha señalado que es «probable» que las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno español reduzcan el riesgo de un empeoramiento de la situación económica.
España, mejor que Grecia y Portugal
Además ha resaltado que los indicadores de mercado muestran que los inversores ven la situación en España como menos grave que la de Grecia o Portugal. El organismo internacional cree que de producirse una crisis de deuda en España, algo que de momento considera improbable, eso impactaría en la banca española, lo que a su vez podría pasar factura a Latinoamérica.
En cuanto a la economía mundial, el BM ha elevado sus previsiones de crecimiento para este año al 2,9%, frente al 2,7%adelantadas en enero, y al 3,3% en 2011, una décima más. El organismo considera que la actual «crisis de la deuda» en algunos países de Europa es una de las principales amenazas para el crecimiento global. «La recuperación económica mundial continúa pero la crisis de la deuda de Europa ha puesto nuevos obstáculos en el camino hacia un crecimiento sostenible a medio plazo», señala el informe divulgado hoy.