Érase una vez la crísis (2): La crisis teórica y la crisis del paro

Ion Gaztañaga

desempleo_seguro

Comentábamos en el anterior capítulo las evoluciones de los mercados inmobiliarios y de valores en las diversas crisis bancarias, pero la ciudadanía en general sufre los efectos de la crisis a causa del aumento de desempleo que produce la crisis.  Y es que el empleo es uno de los mecanismos de distribución de riqueza más importantes de la sociedad actual y uno de los más afectados cuando sobreviene la crisis. Con el desempleo no sólo se desploma el consumo, sino que comienzan los problemas sociales y familiares. Las principales preguntas que deberían preocuparnos en estas circunstancias son cuánto aumenta el paro en las crísis y cuánto dura esta situación de destrucción de empleo. Veamos en el siguiente gráfico, cómo han evolucionado estas dos variables en las diversas crísis financieras que hamos vivido:

past unemployment cycles and banking crises 2Podemos observar que los países emergentes y especialmente los asiáticos han sufrido menos desempleo que las economías avanzadas, aunque las causas (flexibilidad, red social, familia) no están claras. Además, el método de contabilizar el desempleo ha variado desde la gran depresión y si se usará aquella metodología, la cifra oficial aumentaría considerablemente. Los mayores aumentos de desempleo se han dado principalmente en las crisis de los países desarrollados (Finlandia 91, España 77, Suecia 91, por no hablar de la Gran Depresión que fue un auténtico desastre). En cuanto a la duración la crisis española japonesa se lleva la palma con 12 años de destrucción de empleo. Lo que sí podemos observar es que el incremento del desempleo ha sido históricamente de siete puntos porcentuales de media, y además esta situación ha durado casi cinco años, lo que nos indica que la crísis del ciudadano tiene unos plazos mucho más largos que la crísis de crecimiento.

Para demostrarlo, lo mejor es echar un vistazo al descenso del PIB en las diversas crisis bancarias y observar la diferente evolución de este indicador con respecto al desempleo:

past real per capita gdp cycles and banking crises 2
El descenso medio real del PIB es importante, del 9%, pero este descenso se concentra en un relativo corto plazo de tiempo: menos de dos años. Este descenso del PIB ha sido menos abrupto en los países desarrollados, pero hay que tener en cuenta que las economías en vías de desarroollo dependen en gran medida del crédito extranjero y cambios en el mismo puede causar grandes alteraciones en sus economías.

Tambien se puede ver claramente que la caída del PIB es relativamente corta (2 años, aunque la crisis nórdica fue de casi 4 años) por lo que aunque se de por finalizada oficialmente la recesión por el aumento el PIB, el empleo tiene una inercia mucho mayor, y por tanto, la crisis  real de los ciudadanos no es una cuestión que se solucione cuando la economía deja oficialmente de estar en recesión.

Para cuando el ciudadano medio pueda sentir en sus carnes la recuperación de la crisis, los economistas llevarán años sin hablar de recesión y los políticos ya llevarán también tiempo hablando no de brotes verdes sino de abundante vegetación. En el caso de España, con una recuperación del PIB más lenta que la de sus vecinos europeos por las características de su economía, la duración del incremento del desempleo será también mucho más notable y duradera. La crisis numérica no terminará pronto pero la crisis real para el ciudadano medio durará mucho más.

Si miramos en nuestro entorno, observaremos que la situación del paro cuando la crisis no ha llegado a su ecuador en la economía española es realmente preocupante. Observemos la situación reciente por comunidades autónomas según los datos de la EPA y el INEM (que como sabemos, tampoco dicen toda la verdad debido a la economía sumergida en el primer caso y por las «ajustes» que se realizan para no computar como parados a ciertos colectivos que hacen formación, etc.):

paro ccaal

Andalucía y Extremadura ya están en términos reales cerca del 30% de paro, Canarias en un 25% y sólo la CFN y la CAPV están en los puestos más bajos. La media española roza ya el 19% y ya ha pasado la ventaja estacional del verano y el turismo. La pregunta inquietante es que si la historia nos enseña que la destrucción del empleo dura más años que la caída del PIB, y en el caso de España, si el PIB va a decrecer durante 2010 (un -0,1% según el FMI), ¿a qué cifras puede llegar el paro en otros dos o tres años de destrucción de empleo?

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

6 comentarios en «Érase una vez la crísis (2): La crisis teórica y la crisis del paro»

  1. Apaña de pandereta rozando el 30% d paro, La apaña Gurtel rozando el 20% y ZP no sabe no kontesta.

    Mientras tanto, Patxi Lopez vive d las rendas d Ibarretxe sakando fotos aki y alli sin mover 1 dedo. – mal k en 3 años les vamos a kitar antes de k lo jodan del todo.

    La politika de la etxekoandre, la de ahorrar bajo el koltxon, la de la prudencia y la de guardar «para el futuro» es lo k vale. Lo d+ es dedikarse a las fotos d Vanity Fair.

  2. Igomendi, suele ser habitual culpar a Zapatero por la mala gestion de la crisis y su poca amistad con el ahorro, el populismo, etc. Es muy cierto.

    La gente olvida, por otra parte, que el modelo economico de crecimiento español lo puso en marcha el PP.

    La burbuja inmobiliaria, la apuesta por las actividades poco productivas, obra pública, etc. fue el buque insigna del «milagro» español, con pies de barro. El «milagro» funcionó mientras los extranjeros compraban toneladas de casas, mientras los tipos se mantenían muy bajos y la UE financiaba y financiaba carreteras y trenes. Pero en algún momento tenía que pinchar una estructura economica con tan poco valor añadido.

    No se investiga en el ambito del automovil, se fabrica y se suplica para que no se lleven las fabricas.

    Zapatero ha seguido el mismo modelo, con el agravante de que se le ha acabado la ola, y habia dejado la hucha temblando. Pero cuando pase la crisis, el gobierno que sea seguira con su politica de dar gasolina al fuego, de reactivar el consumo y la vivienda sobre todo, para que la rueda de la fortuna siga girando, hasta la proxima burbuja y mas alla.

  3. Urtine, evidentemente hay mucha demagogia cuando se habla de «los que mas ganan que aporten mas», cuando los que menos ganan les puede haber tocado una VPO y viivr mejor que el vecino que gana mas.

    De todas formas, las SICAV, si son vehiculos financieros interesantes, deberan diseñarse para evitar que ciertas personas paguen impuestos. No creo que el impacto de la recaudacion sea muy alto, pero lo mismo que la Ley Beckam, me parece ciertamente de chiste que tengamos que cambiar la legislacion para que el Madrid pueda fichar galacticos. Un cambio ademas que le vendra de perlas a los que jueguen con pocos extranjeros y al athletic ni te cuento.

    Evidentemente hay demagogia, pero tambien hay mucha porqueria bajo la alfombra. De todas formas, antes de las SICAV podrian empezar con el fraude del IVA, y la tributacion por modulos, que eso si que recauda.

  4. Lo que nadie dice es que el dinero que está en las SICAV ya ha pagado impuestos. Me explico: si yo tengo una empresa o unas acciones que me reportan un dividendo, ese dividendo ya ha pasado por el IISS y por los impuestos que me aplican a mí por obtener dividendos. Total entre el 43 y 45% que acoquino.

    ¿Y qué hago con lo que me queda?. Varias opciones:
    1. Lo fundo
    2. Lo invierto en algo que dé dividendos.

    Ahora bien, si sobre eso tengo que volver a poner pasta para Hacienda, pues qué queréis que os diga … casi mejor que lo meto en una maleta y para las Islas Caiman o similar.

    El problema del sistema que tenemos es que está pensado para que el dinero se invierta SIEMPRE, sino te crujen. Y los problemas empiezan en situaciones problemáticas como la actual: ¿en qué negocio invertiríais vuestro dinero ahora?. Jodido eh?

    Otro problema añadido es que nadie que gane más de 600.000 euros al año (alta dirección, ejecutivos de multinacionales, etc. ) va a querer quedarse aquí. Marcharse es lo más fácil (incluso para los futbolistas). Me apuesto 10 contra 1 a que soy capaz de deciros al menos 3 formas simples de que los futbolistas se pasen esa modificación por el forro.

    En efecto, mucha demagogia

  5. El futuro económico de España lo veo negro, estos pasados años de bonanza económica no son mas que una anomalía en la reciente historia de España, pasar de un país de emigrantes a un país receptor de inmigrantes solo se debe a un calenton económico alimentado por dinero barato, miles de millones en ayudas de la UE y una mano de obra inmigrante mal pagada.
    El futuro no esta en bajar los sueldos como proponen los ultraliberales, el futuro esta en la formación, en innovar y en eso España lo tiene muy crudo.
    Por ver el lado bueno, los partidos españoles y sus medios de comunicación afines están empeñándoos en vender en la CAV una moto sin ruedas, un coche sin motor, un avión sin alas, una España de paro, corrupción y endeudamiento, me parece que por mucha propaganda que hagan les va a costar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *