John Adams y la República Democrática Foral de Bizkaia (1)

Iñigo Lizari

John Adams fue el Segundo presidente de Estados Unidos, y es conocido como uno de los padres fundadores de la Constitución de los Estados Unidos de America. Fue el primer vicepresidente de la república bajo las órdenes de George Washington (1789-1797), y posteriormente fue el segundo Presidente (1797-1801) en la historia de los Estados Unidos, con Thomas Jefferson, que luego se convertiría en el tercer presidente, como vicepresidente. Fue uno de los firmantes de la Declaración de independencia Norteamérica en 1776, padre de la Constitución de Massachussets de 1780 y padre de la Constitución de los Estados Unidos de America en 1787. John Adams es recordado hoy más por su tarea en torno a la filosofía política que como político en sí, y su figura es muy admirada.

John Adams es todo un humanista, un cristiano unitarista de profundas convicciones en torno a la dignidad humana, y es ante todo un demócrata y enemigo acérrimo de cualquier privilegio de clase, opuesto a toda aristocracia. Nació en 1735 en la colonia de la bahía de Massachusetts, abogado educado en Harvard, identificado tempranamente con la causa del patriota y después de su carrera política al final de su vida ejerció de granjero retirado a su granja en Quincy. Allí escribió elaboradas cartas a Thomas Jefferson y el 4 de julio de 1826, susurró sus últimas palabras: «Thomas Jefferson sobrevive». Pero Jefferson había muerto unas horas antes, por lo que Adams fue el último de los firmantes de la Declaración de Independencia en morir, y lo hizo el mismo día en que la misma cumplió 50 años.

John Adams es el único Presidente de los Estados Unidos de los que hicieron la revolución americana que a diferencia de los otros Presidentes, como Jefferson o Washington, se negó nunca a tener esclavos por propia convicción. Su figura se está redescubriendo gracias a una miniserie para televisión de mucho éxito que lo ha hecho de nuevo popular, y sospecho que será una figura en estos tiempos de Obama cada vez de mayor referencia.

John Adams, en su obra «Defensa de las Constituciones de los Estados Unidos» cita Bizkaia con su capital Bilbao en segundo lugar entre las Republicas Democráticas de Europa, con San Marino en primer lugar por ser la más vieja de toda Europa que sigue aún siendo una ciudad-estado. Su referencias a Bizkaia están muy elaboradas y nos ofrece una amplia información sobre su sistema político, siendo enormemente elogiosa y a su vez crítica, en donde el último párrafo es incluso hoy en día rabiosamente actual .

En su extensa y compleja obra, que es en realidad un tratado de Derecho Constitucional Comparado y de pensamiento político, después de Bizkaia cita a los Paises Bajos Unidos (Holanda) y los Cantones Suizos. Los vascos somos, por lo tanto, la segunda república más mencionada en su tratado y esto no lo podemos olvidar.

La  1ª edición en Londres en 1787-1788 la podéis ver publicada clickando aquí. En dicha obra se habla de Bilbao como la Ilustre y Noble República de la Metrópolis de Bilbao que es a su vez capital de otra República que es Bizkaia, dentro de España pero totalmente autogobernada e independiente.

Hoy en día también ciudades como Venecia aún conservan el nombre de la Serenísima República de Venecia, y se citan en su obra como repúblicas aristocráticas que además fueron imperios.

El Territorios Histórico de la Republica de Bizkaia existe, y si era reconcido como tal en 1787 antes de la abolición de su Derecho Histórico, el respeto y ampara a su Derecho Histórico exige reconocerlo aunque sea sólo por una cuestión simbólica con la calificación que le correspondía como dentro de la categoría de Repúblicas Democráticas de Europa. Para quienes aún piensen que su pasado es sólo leyenda y que los vascos y especialmente los nacionalistas vivimos de mitos y de etnicismo aquí van las observaciones de Adams sobre Bizkaia:

Una Defensa De Las Constituciones De Los Estados Unidos (Obra De Derecho Constitucional Comparado (Londres 1787))

Carta-IV. VIZCAYA

Estimado caballero:

En una búsqueda como esta, en busca de gente en Europa que tiene la habilidad, valentía, y fortuna, de mantener una voz en el gobierno, Vizcaya, en España no debe ser omitida. Mientras sus vecinos han resignado desde hace mucho tiempo sus pretensiones en las manos de reyes y curas, esta gente extraordinaria ha preservado su antigua lengua, genio, leyes, gobierno, y maneras, sin innovación, mucho más que cualquier otra nación en Europa. De ascendencia Celta, una vez llegaron a habitar algunas de las mejores partes de la antigua Boetica; pero su amor por la libertad, y su inconquistable aversión a una servidumbre extranjera, les hizo retirarse, cuando fueron invadidos y vencidos en sus antiguas hazañas, a estos campos montañosos, llamados por los antiguos Cantabria.(…)

Es una república; y uno de los privilegios en el que han insistido mas, es en no tener un rey: otra era, que cualquier nuevo señor (lord), en su senda, debería venir al país en persona, y poniéndose con una pierna de rodillas, y prometer bajo un roble (el árbol de Guernica) preservar los privilegios del reinado.

[…]La capital es Bilbao. – El todo es una colección montañosa muy alta y muy escarpada, escabrosa y pedregosa a tal nivel, que una compañía de hombres apostados en cada una podría defenderse a ellos mismo mientras pueda subsistir, haciendo rodar rocas a los enemigos. Esta formación natural del país, que ha dejado la marcha de ejércitos impracticable, y el espíritu atrevido de los habitantes, ha preservado su libertad.

Activos, vigilantes, generosos, bravos, duros, inclinados a la guerra y navegación, han disfrutado, por dos mil anos, la reputación de los mejores soldados y marineros de España. […] Por sus valiosas cualidades han sido recomendados a la estima del rey de España, que hasta ahora los han dejado en la posesión de aquellas grandes inmunidades de las que son tan recelosos. En 1632,  realmente, la corte impuesto sobre la sal: Los habitantes de Bilbao se levantaron en armas, y masacraron todos los oficiales encargados de recoger la sal. Tres mil soldados marcharon para castigar la rebelión: Ellos lucharon, y les vencieron completamente, tirando la mayoría de ellos al mar, lo cual los  disuadió de perseguir el plan de los impuestos; y desde entonces el rey no ha tenido ningún oficial de ningún tipo en el territorio, excepto su corregidor.

Muchos escritores atribuyen su floreciente comercio a su situación (se refiere al Bilbao); pero, como esta no es mejor que la de Ferrol o Corunna, su ventaja es probablemente gracias a su libertad. Cabalgando por este pequeño territorio, se diría que esta en Connecticut; en vez de miserables chozas, creados con barro, y cubiertos con paja, ve el país lleno de casas grandes y amplias y graneros de granjeros, y el terreno bien cultivado; y rico, feliz terreno. Los caminos, tan peligrosos e infranqueables en el resto de las partes de España, están muy bien aquí donde se ha hecho una labor muy extensa.

(Continuará…)

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

22 comentarios en «John Adams y la República Democrática Foral de Bizkaia (1)»

  1. Este es un buen tema en el que los españolazos tratan de echar toda la tierra que pueden. Como a los españolazos les viene de puta madre para sus cocientes pensar que los hispánico es lo progre y lo vasco lo retrógrado es que es sonrojante ver las comparaciones que hacen tanto John Adams como Humboldt acerca de la diferencia entre el País Vasco y España.
    La diferencia, lo dice el, entre un régimen servil, de vasallaje, pernada, y genuflexión, como el castellano-andaluz, y un régimen de hombres libres como el de Vizcaya.
    Por que John Adams se da cuenta de la importancia que tiene la libertad para la salud de las personas, tanto en lo moral como en lo psicológico.
    En fin, espero Lizari que por tu ardor y por la fuerza con la que estás llamando a la desmemoria de los vascos, que sepamos un poco más de donde venimos, que sepamos también que el burujabetza es algo secular, que salta a la vista a cualquier viajante extranjero.
    Y espero que consigas que en Bilbao en una de esas zonas de ampliación pongan el nombre de John Adams, como legítimo reivindicador y admirador de su libertad secular y su amor a ella.

  2. Permiteme añadir merry las palabras de Humboldt sobre los vascos en 1801:

    “Oculto entre montañas habita las dos laderas de los Pirineos occidentales un pueblo, que ha conservado por una larga serie de siglos su primitiva lengua y, en gran parte también, su antiguo Régimen y costumbres, y que, según la feliz expresión de un moderno escritor, se ha sustraído, tanto a la mirada del observador, como a la espada del conquistador, el Pueblo de los vascos.

    Así como las cumbres de las montañas, rodeadas de laderas cubiertas de bosques, de las revoluciones del cuerpo terráqueo, así también este pequeño Pueblo se ha salvado de las violentas tempestades, que desde la caída del Imperio romano afligieron al Suroeste de Francia y a España. Aún en tiempos mas modernos, desgarrado en dos pedazos muy desiguales y subordinado a naciones poderosas, no han renunciado los vascos, empero, de ningún modo a su propia manera de ser”.

  3. Yo que me estoy hartando de txorradas y me estoy volbiendo alergico a la demagogia de
    cuatro enteraos, no se que diferencia existia en el siglo 14, 15, o 16, entre un campesino gallego, de cuenca o del duraguesado.

    Porque tengo entendido que en pleno siglo 20, a pricipios los baserritarras del pais con un monton de hijos, no los podían alimentar.

    Ion ghaztañaga, si nos ponemos a buscar loas al terruño y al singular de la fria Castilla, del sufrido anadaluz, del duro extremeño, del viajero gallego,

  4. Yo que me estoy hartando de txorradas y me estoy volbiendo alergico a la demagogia de
    cuatro enteraos, no se que diferencia existia en el siglo 14, 15, o 16, entre un campesino gallego, de cuenca o del duraguesado.

    Porque tengo entendido que en pleno siglo 20, a pricipios los baserritarras del pais con un monton de hijos, no los podían alimentar.

    Ion gaztañaga, si nos ponemos a buscar loas al terruño y al singular de la fria Castilla, del sufrido anadaluz, del duro extremeño, del viajero gallego, seguro que las encontramos.

    Estimado aviador, mira una cosa te voy decir, en el Pais vasco o Euskalherria, como kierass, de unaq cosa estoy seguro, que con la independencia, nos morimos de haqmbre.Ahora bien me parece que una reivindicacion democratica como la independencia, puede ser legitima, pero galdera bat, porque el pueblo de Euskadi no reclama la independencia.
    Dices partidos como en la Rioja, no te olvides de su toponimia vasca, ni de las glosas emilianenses, ni de que por quien fue repoblada, pero aqui quien reclama la secesion de España, en la Rioja nadie, ningun partido, y entonces aviador, quien pide, quien reivindica la independencia de España,en estas elecciones que se avecinan, con lo bien que se vive, ojo algunos, porque otros estan muy matxakaos.

    Eso va para ti tambien, Lizari, tan vasco tu y navarro tu, pero no olvides que sin ser un infanzon der Obanos, porque no soy navarro, no me creo ser más que nadie, por muy vasco que soy.

  5. Había diferencia, en las calorías que comían y en la cuestión de la libertad personal como bien lo expresa el historiador Dominguez Ortiz en su obra «La España del Siglo XVII». Al fin y al cabo, las matxinadas y las carlistadas son movimientos en parte de campesinos que quieren seguir manteniendo sus prebendas, como eran no pagar contribuciones, no ir a la mili seguir con un tipo de renta que no se ajustara a un concepto de propiedad absoluta. Es que los arrendatarios vascos apenas pagaban a los propietarios nominales mientras que los gallegos y andaluces eran las mulas de carga de sus señores.
    Yo es que Arranotxu te pido que leas un poco de historia concreta. A lo mejor John Adams y Humboldt conocían peor el País Vasco del XVIII que tu que no has leído nada sobre la época. Es que estás iluminado y eso se nota.

  6. Arranokabia, pero qué mala memoria tienes!

    Si ya te lo expliqué una vez: el hambre no llegó a este país hasta que nos quitaron los fueros.

    ¿Qué parte de la frase es la que no consigues entender?

  7. El valoar de las observaciones de John Admasn reside en la cualidad de sus persona, un constitucionalista america y además un Presidente de los Estados unidos, que se ha recorrido Europa para comparar los distintos sistemas constitucionales que tiene una formación humanista e ilustrada impresionante.

    Estamos hablando de alguién que ha llegado a obstentar la máxima magistratura como político que se puede obstentar y como se lee en las conclusiones de su obra, alguién que ha sido capaz de establecer la democracia más perfecta o menos imperfecta, ya entonces y ya hoy como lo prueba el hecho de que siguen con la misam constitución.

    Pero el valor de las observacionesde John Adams residen en el hecho que son inmediatamente anteriores a la abolición foral o al somentimiento de los fueros a una constitución ajena no pactada en términos de bilateralidad.

    Es decir que son observaciones del año 1787, es decir 50 años anteriores a 1839.

    Esto en terminos del conlicto vasco que tien su causa en la abolición foral, es hablar de ayer.

    Por último decir, que en este artículo no se hacen razonamientos, se ofrecen hechos y si los hechos no gustan a algunos, ya lo siento. Pero lo hechos son los que son y no hay más discusión.

  8. Gracias por este articulo, porque yo no tenía ni idea ni de este documento ni de esta referencia, y tiene narices que me tenga que entar ahora de lo que ha dicho un personaje así, nada menos que un Presidente de los Estados unidos y unos de sus padres fundadores.

    lo que no entiendo es como no se le da más publicidad a cuestiones como esta.

    A veces cuando veo los discursos que se lanzan desde nuestro nacionalismo, en los cuales se omite comentarios como estos me da la sesación que más que abertzales tenemos politicos nacionalistas que son unos «a ver berzales», y me insulta que nos pongan a personajes de tan poco nivel. Es tratarnos de tontos, y yo por ahí no paso.

    Gracias Iñigo de nuevo por la cita.

  9. En nuestro país se lee poco, esto es un hecho. Y cuando se lee, se tiende a entender lo que uno quiere y no lo que el escritor realmente ha dicho. Lo demostraba hace unos días Iñigo Urkullu al calificar de «demócrata» a Sabino Arana, algo que solo puede afirmarse si no se ha leído en absoluto a quien calificó la Revolución francesa como el más desgraciado suceso de la historia europea.
    Hace unos días el ilustrado y buen alcalde que tenemos inauguraba una estatua de John Adams, quien visitó Vizcaya y Bilbao en 1780 y escribió bellas observaciones sobre la forma de convivir de los vizcaínos y bilbaínos (no de los vascos en general, como él mismo se preocupó de distinguir). Le llamó la atención el contraste entre un paisaje bien ordenado y trabajado como el de nuestros campos con el de otras zonas de la orla cantábrica, pobre y mísero. Y no dudó en conectar esa industriosidad fructífera de los vizcainos con su libertad y con su capacidad para haber mantenido unas leyes antiguas y sabias, celosamente conservadas ante su monarca español. En realidad, casi todos los visitantes de Vizcaya en el siglo XVIII mostraron la misma grata sorpresa que Adams ante un país próspero y feliz, y la misma convicción en que esa prosperidad derivaba en gran parte de su forma particular de regirse, de la conservación de sus antiguas leyes.
    Llevados por su entusiasmo, algunos llegan a afirmar que John Adams definió a Vizcaya como una democracia, una de las pocas que se conservaban en Europa junto con la de algún cantón suizo. Pero no es así, sino más bien lo contrario: el ‘founding father’ de la República americana, y luego presidente de la Federación, se preocupó sobre todo de advertir a sus compatriotas contra la experiencia de lo que había sucedido en el gobierno de Vizcaya: «Americans, beware», les dice en su carta cuando describe cómo unos pocos, unos poquísimos, se han apoderado de lo que «bajo la apariencia de una democracia liberal, es en realidad una reducida aristocracia» («contracted aristocracy»). ¿Qué ha sucedido en Vizcaya según Adams? Que ese teórico ‘pueblo’ que elige a sus diputados y junteros ha ido admitiendo por ley que sólo pueden elegir y ser electos unos pocos: los de familia noble, sin mácula de sangre manchada, que no hayan ejercido nunca «oficios mecánicos» o el comercio, y que posean «millares»: de manera que el gobierno ha devenido en Vizcaya el feudo de una limitada aristocracia.
    Los datos que los historiadores nos ofrecen confirman desde luego la perspicacia de Adams al calificar el régimen foral vizcaíno como una oligarquía de los pudientes. En 1787, según Azaola, el porcentaje de vizcaínos con hidalguía reconocida era solo del 50%. Y de ellos, solo el 1% reunía los requisitos de propiedad y ‘millares’ necesarios para poder ser elector y elegido (Otazu, Martínez Rueda). En Begoña, por ejemplo, solo nueve propietarios tenían derecho en 1704 a participar en la insaculación de cargos de la anteiglesia. Todos los puestos clave del gobierno foral fueron acaparados continuamente por unas pocas familias (Feijóo).
    En 1768 se nombraron por vez primera en Bilbao los «personeros del común», una nueva clase de ‘concejales’ que debían ser electos por y representar al común de los vecinos. Fue una imposición de los Borbones ilustrados que no agradó al poder foral. Aquel 25 de febrero el escribano del Ayuntamiento escribió lo siguiente en el libro de actas: «Primer paso en que interviene el pueblo. Las consecuencias referirá la historia de los cien años posteriores». Esta ingenua anotación (¡«primer paso en que interviene el pueblo»!) dice más sobre la auténtica naturaleza del régimen foral que mil páginas de tantos y tantos foralistas pagados por las propias diputaciones para vestir de democracia idílica lo que no lo era. Y no lo era aquí como no lo era tampoco en otras ‘repúblicas’ o ‘comunas’ europeas, esa es la realidad. Lo demás es hacer ‘presentismo’ y querer ser fundadores donde nuestros antepasados no lo fueron. Como la mayoría de la humanidad, por otra parte. No es ningún desdoro no haber inventado la democracia.

  10. Strike one Jokin! Excelente desmentido de las «bondades» democráticas de la foralidad.

    Saludetes

  11. La Revolución Francesa se puede definir como «todo por el Pueblo pero sin el Pueblo». La dirección de esa Revolución y el gobierno del Pueblo corresponde a la élite progresista y bien formada …. ¡coño!, igual que los sociomierdas que nos rodean.

    Pero los hechos, y los datos, desmienten las mentiras que propagan (es lo único para lo que están genéticamente dotados) los sociomierdas: allí donde se ha impuesto el «gobierno del Pueblo» lo único que realmente se ha repartido es la miseria (aunque sorprendentemente los sociomierdas que han «dirigido» al Pueblo se hayan forrado por el camino, ahí están los ilustres Mubarak en Egipto o Ben Alí en Túnez como ejemplos clarísimos de lo que realmente es eso de los socialistas «guiando» al Pueblo).

    Vistos los acontecimientos del Magreb más les valdría a los sociomierdas españoles poner sus barbas a remojar: a fin de cuentas los españoles están mucho más cerca en todos los sentidos de esos pueblos del Magreb que de los pueblos europeos.

    Hay algo que define perfectamente bien la relación de los sociomierdas con Euskadi: el odio que sienten hacia todo lo vasco (desde la lengua a todo lo demás). Cuando pienso en ello me viene a la mente la siguiente frase:

    El Odio es hijo de la Envidia, y ésta nace de la incapacidad y de la cobardía frente a la vida.

    Creo que la frase anterior define a la perfección a los mediocres que ahora ocupan el GV.

  12. Pues por la forma que escribes, filósofa, debes estar llena de Odio, es decir de Envidia.

    ¿Algo que objetar contra la socialdemocracia sueca? ¿O contra la socialdemocracia alemana? O es que solo tiene elogios para Monseñor Setién y o Monseñor Arzalluz?

    Los dictadores poco tienen que ver Olof Palme, Emma Bonino o Nelson Mandela. Ni sus ideales tampoco. Un poco de seriedad filósofa!

  13. JELen agur

    El mensaje de Jokin ¿con qué régimen del entorno próximo o lejano compara?
    ¿Con el absolutismo frances?¿Con la juerga de a guillotina que siguió?
    ¿Con el totalitarismo borbónico?
    Evidentemente el régimen foral no salvoguardó de toda esa basura que nos rodeaba.
    ¡Como para no sorprenderse!

  14. Hamaikatimo, la Revolución francesa es la matriz del totalitarismo europeo. Es un hecho. De hecho, el cambio fue pasar de una aristocracia a otra. Mira sino Francia, donde los presidentes salen de las mismas universidades.

  15. Jokin y Hamikatimo jugaís sucio. Hay que comparar aquella Bizkaia con su entorno. Que nadie olvide que los Philosophes consideraban la «causa» del Rey de Francia su causa, ya que éste combatía los privilegios de la nobleza y el clero (claro, el estado era él y solo él). ¿Vamos a considerar que el «Parlamento largo» de Inglaterra no es un avance respecto a lo que pretendian los reyes?
    Pues sí, Sabino era más democrata que los liberales alfonsinos que compraban votos, parte de su éxito fué que se opuso a ese tipo de corrupción, hoy se sabe que fué votado también por masones y por españoles (de lso que tenían derecho a voto)
    Por fortuna las instituciones forales se han reformado de acuerdo con los principios de la democracia liberal y se ha creado incluso una institición común a tres territorios vascos. Lo que sobra es la constitución española en la parte de su metafísica unidad e indivisibilidad y su soberano «pueblo español» y su gobierno y poderes «centrales».

  16. Urtine, tienes gran razón al mencionar la tremenda huella de la cultura magrebí en España. Hay que tener en cuenta que los españoles tuvieron ocho siglos de presencia musulmana, fundamentalmente magrebí. Y claro los españoles se pensaban, como contaba un viajante francés del siglo XVI, que ser cristiano era comer jamón y chorizo, es decir, eran musulmanes que incumplían el Corán por precepto.
    Luego está el espíritu de cruzada que no es más que una copia de la guerra santa islámica y la alianza entre el hisopo y el sable del general. La Iglesia católica española es un ente cuasi musulmán también. Y claro la visión del poder como si se tratara de que cada magistrado o político español fuese un Emir repartiendo favores y alcabalas.
    No vamos a pesnar que Felipe Gonzalez o Bettino Craxi, el señor X y otro chorizo meridional como el italiano, tengan nada que ver con la socialdemocracia de Olof Palme.

  17. JM SOROA quiere meter en el mismo saco el sufragio pasivo que el activo. La ilitización afectaba sólo a la capacidad para ser elegido, es decir al sufragio pasivo, nunca al Sufragio activo

    Y además el bueno de JM SOROA sonsaca el acuerdo de 1768 de BILBAO por, el que se nombraron «personoros de lo común» cuando el debería saber que BILBAO era una VILLA, fundado por Carta Pueblo por Rey Castellano, que era el Derecho Castellano el que se aplicaba y por el que se discrimnaba, que esta Villas son ajenas a la Bizkaia nuclear a la foralidad orginarioa, que es a partir del año 1630 con la firmas de la Concordia con la Villas que se impiezan a integrar en los organos comununes del territorio de Bizkaia, en cuya tierra aforada el sufragio activo,(el voto) era universal si bien lo era por familias o fogueras no por individuos

    Que Bilbao hiciera eso en 1768 es fruto de contagio de los anticuerpos de Bizkaia contra el despotismo Castellano.

    De Strike On JOKIN nada de ná.

    El único reprocecha habría que darselo a Azkuno por no poner la frase comopleta de JOHN ADAMS que ponen tan evidencia a los Españolistas.

    In God we trust, for JEL we live.

    A Azkuna hay que excusarle por su buena intención, no qusio ofender a gente como JM SOROA que tiene su despacho profesional tan cerca de donde se ha colocado la Estatuta de ADAMS

  18. El tema es más complejo Andoni, yo diría que la elitización se dió como un ataque general en todos los ámbitos yy en el de las Villas también sobre todo en el útimo terrcio del Siglo XVIII donde se fueron suprimiendo los concejos abiertos, Bilbao los había suprimidos antes.

    La cuestión es que el pueblo de bizkia y el resto de pueblos vascos bien podrían haber acabado revelándose contra esto e imponer su reforma como tanttantas veces lo hicieron.

    A mi lo que más me repatea es la idea que quieren meternos hasta en la sopa por la cual los bizkainos no hubieran podido adapatar sus fueros a la era de la industrailización.

    Acaso Inglaterra no ha adpatado tod su Derecho y estructura politica consuetudinaria ? ¿No loo iba a hacer Bizkaia donde la autonomía local le da mil vueltas a la autonomia local Inglesa que sólo se da a partir del siglo XIX?

    Para mi este es el tema.

  19. Preguntábamos extrañados cómo en España votan una y otra vez PP o PSOE estando hasta las trancas de casos de corrupción. Bueno pues ya andamos a la par con PNV. No valen ya extrañezas ni miraditas de desdén.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *