Clive Hamilton: Una economía relativista en ciernes y una sociedad vasca en la encrucijada

Iñigo Lizari

Sucedió primero en física. Las leyes en su día enunciadas por Newton resultaron incuestionables y por ellas se podían explicar y anticipar el resultado de todo tipo de fenómenos físicos. El mismo espacio podía ser atravesado por distintos objetos y cualquiera que fuera el observador podía calcular la velocidad porque el tiempo, los segundos, las décimas se dan por antonomasia siempre a la misma frecuencia.

Hubo que esperar al siglo XX, y fue entonces, cuando se observaron ciertos fenómenos físicos que se daban a las velocidades próximas a la luz, que se pudo constatar la alteración del algo que se había considerado siempre como inalterable: el tiempo. Sí, aunque resultará incomprensible, el tiempo variaba según cual fuera la velocidad a la que viajaba el observador. Fue con Einstein que se puso el final de la validez universal de la física clásica Newtoniana y con él se dio inicio a la física relativa.

Clive Hamilton, economista Australiano profesor de la Universidad Nacional de Australia y director  y antiguo director ejecutivo de The Australia Institute, el gabinete de estudios australiano más importante para asuntos de interés público, no creo que pasa a la historia por ser ningún Einstein, pero si que pasará para mí como uno de los economistas que ha escrito uno de los libros sobre economía más sugerentes y asequibles  de la última década: El Fetiche del Crecimiento (2003). De su lectura se puede deducir un símil que en su libro no termina de formularse explícitamente: que la economía como ciencia, -(siendo ésta una disciplina más joven y más imprecisa que la física, pues depende del factor humano)- tiene alguna de sus leyes capitales que se consideraba  universal hasta la fecha, en pleno proceso de cuestionamiento, ya que la aplicación de esta ley a las sociedades que han alcanzado un elevado desarrollo como Japón, como ejemplo más ilustrativo, ya no produce en estas sociedades el resultado que en ellas se espera.

Podemos estar ante la constatación de una realidad que exige toda una reformulación de la economía hoy en el siglo XXI, no menor a la que fue sometida la física a principios del Siglo XX. El crecimiento económico como parámetro de la bondad de una política económica resulta válido, salvo, cuando dicho crecimiento se produce sobre sociedades que acumulan un grado de crecimiento tal, que en cuyo caso, dicho parámetro de crecimiento resulta relativo, y no se percibe igual por quienes se desenvuelven en esas sociedades hiperdesarrolladas y por quienes las observan en su viaje desde una sociedad subdesarrollada. El crecimiento económico se demuestra pues relativo como se demostró que era el tiempo físico.

El libro de Clive Hamilton, el Fetiche del Crecimiento, es un libro sobre economía, pero no sólo es un libro sobre economía. Su libro, es también un libro de sociología, y un libro sobre antropología, pero ante todo es un libro profundo, que basa casi todas sus reflexiones en constataciones empíricas acreditadas por los resultados de muchos estudios realizados por entidades de referencia. La constatación principal es que en las sociedades occidentales avanzadas, el crecimiento de las dos últimas décadas no se corresponde con un crecimiento en la satisfacción de las personas respecto a sus vidas. Es más, en sociedades como Japón el crecimiento de las dos últimas décadas se ha traducido en un crecimiento de la insatisfacción respecto a sus vidas. El consumismo, el materialismo y la opulencia que caracterizan a estas sociedades, está extendiendo una serie de dolencias y de males desconocidos en sociedades subdesarrolladas. Nuestro desarrollo está produciendo personas más desarraigadas socialmente, más ensimismadas e insolidarias frente al vecino, más pendientes de su imagen, más vulnerables, más depresivas, más ansiosas, más solitarias, más pérdidas, cada vez menos independientes del poder de las marcas y de la capacidad de su marketing de generar identidades ideales que acaban por atrapar la conciencia de las personas sobre sí misma..

Nuestros niños padecen hiperactividad tienen problemas de concentración, se da en ellos una crisis del principio de autoridad, falta de empatía, perdida precoz de la inocencia, una incapacidad para sorprenderse porque a los pocos años lo han visto todo desde la TV o Internet y desarrollan perversiones tempranas. Todo estos males produce un incremento de las enfermedades psiquiatritas y se traducen en el consumo de ciertos fármacos que sólo se recetan en nuestras sociedades porque responden a males endémicos de nuestras sociedades y en unas crisis de algunas de sus estructuras más íntimas. Como respuesta espontánea a estos males, al margen del afloramiento de todo una industria del autoayuda, en estas sociedades opulentas están aflorando personas, que hoy son conocidas como reductores, y que son personas que pudiendo optar por una vida que le reporten más ingresos, deciden reducir su nivel de consumo y desconectarse de los iconos de las marcas desarrollando una actitud antimarquista, y optan por vivir más conectadas con su entorno reduciendo a su vez a buena parte de sus ingresos a cambio de tiempo para dedicarlo a sí mismos, a los suyos y a su compromiso con su comunidad.

Hoy en día, no existe una respuesta estructural a estos problemas que afloran en estas sociedades hiperdesarrolladas, y lo que es más grave ni se atisba aún un análisis de los motivos estructurales que generan estos males. Clive Hamilton resulta revelador en el análisis de estos males estructurales, no así en su respuesta. Su proposición de un Eudonomismo o política económica basada en parámetros de felicidad personales de los ciudadanos que exige la formulación de una nueva política del bienestar y cuyos postulados los podemos observar en el manifiesto que se expone en www.wellbeingmanifesto.net elaborado por la New Economics Foundation de Londres y Australia Institute de Camberra no pasa de ser un compendio de buenas intenciones de lectura recomendable.

Clive Hamilton sin duda parece un economista de izquierdas. En sus planteamientos se observan los mismos tics en los que incurren los analistas de izquierdas: La necesidad de un cierto dirigismo y su desprecio o desconfianza a la respuesta individual, como si la suma de una masa crítica de respuestas individuales no fuera capaz de subvertir algunos aspectos estructurales. Se atisba en él cierta negación de la legitimidad de las elecciones de los ciudadanos cuando abocan a su propio fracaso personal porque desde su izquierdismo y con su mejor intención, considera imponible un modelo de felicidad y son incapaces de asumir todas las implicaciones que supone el reconocimiento de una mayoría de edad política, lo que chocará con la línea infranqueable de cualquier demócrata liberal. Sin embargo como analistas de izquierdas es precisamente su crítica que hace a la izquierda tradicional donde a mi juicio se luce con más acierto.

Su crítica al neoliberalismo no es original aunque es del todo razonable, su análisis sobre los déficits de la Tercera Vía teorizada por Giddenns e impulsada por Blair puede ser audaz y sugerente, pero la crítica a la izquierda que no ha sabido superar el modelo de penuria en el que apenas se representa un 10% de la población de las actuales naciones occidentales desarrolladas, que no ha sabido romper con el viejo esquema de la lucha de clases ante una coyuntura en donde muchos asalariados de grandes empresas que tienen sus grandes sindicatos viven hoy mucho mejor a todos los niveles que muchos empresarios autónomos, es además de sólida y solvente, tremendamente demoledora. En esta crítica Clive Hamilton es un  tipo grande. Si la izquierda quiere volver a tener futuro como despertadora de conciencias tendrá que prestar atención a cuanto en ese libro se apunta.

Su libro, ante todo me ha parecido un libro cargado de humanismo, lleno de pena por la perdida de unos valores que han tenido que desaparecer, y es en este humanismo donde encuentro un reto para que una vanguardista democracia cristiana como fue la nuestra, se renueva también hoy, y se actualice hacia un socialiberalismo de raíz humanista que dé respuesta a estos problemas que constituyen unos verdaderos retos que se nos plantean a nosotros como Sociedad Vasca,  hoy totalmente cuestiones que en plena crisis económico y de subida de precios nos pueden parecer de otro mundo, son del nuestro. Nuestros problemas coyunturales de hoy, que necesariamente tenemos que afrontar no nos pueden llevar a olvidar nuestras limitaciones estructurales que continuara aflorando. Lo urgente nunca nos debe llevar a olvidar lo importante.

La formulación de unas leyes de una economía relativista que nos permitan desenvolvernos con seguridad en nuestras predicciones, requerirá mucho más inteligencia de las que fue necesaria para la formulación de las leyes de la física relativista. Puede que asistamos por primera vez al hecho de que unas leyes ya no se formulen por la inteligencia individual de una persona, sino por muchas personas interconectadas en sus reflexiones y cuya existencia está aflorando gracias a la red. Esta consolidación de una inteligencia colectiva es para mi otro de los grandes retos que va a tener la humanidad y cuya alcance puede dar lugar a saltos cualitativos inimaginables. Está bien que constituyamos entidades como Jakiunde que, en palabras de un gran físico vasco, aspiran a ser centrifugadores de excelencia, ello nos reportará sin duda impulso como país y permitirá un mayor aprovechamiento de nuestro combustible intelectual. El verdadero reto está en poder encontrar y formar parte de una Red que actúa como Condensador Global de Inteligencia Dispersa, ese día no tendremos sólo mejor combustible, tendremos ante todo un inmenso nuevo propulsor de potencia sin límites.

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

4 comentarios en «Clive Hamilton: Una economía relativista en ciernes y una sociedad vasca en la encrucijada»

  1. Buen artículo, Iñigo. Además del crecimiento hay otras medidas como la renta media, el umbral de pobreza, etc…

    Pero más allá de la media, lo que habría que comprobar es la varianza de la riqueza que es la que nos da la foto de cómo se distribuye esa media.

    Que exista varianza no es malo, pues el principio de responsabilidad y del desarrollo individual y la recompensa del trabajo no se pueden compensar con un café para todos. El problema es qué valor de varianza es el límite de lo excesivo.

  2. «Nuestros problemas coyunturales de hoy, que necesariamente tenemos que afrontar no nos pueden llevar a olvidar nuestras limitaciones estructurales que continuara aflorando. Lo urgente nunca nos debe llevar a olvidar lo importante.»

    Gran frase que se puede aplicar a otros ambitos actuales de la politica vasca. O a lo mejor el problema es que no nos ponemos de acuerdo en definir que es lo importante, ni siquiera dentro de los partidos abertzales.

  3. Hamilton en su critica a la tercera vía puede ser audaz, pero sólo es eso. Hamilton en esto no es razonable.

    No es razonable criticar que la tecera Vía lo que pretende es garantizar una igualdad de oportunidades y no una igualdad de resultados.

    Tal y como ha dicho Ion si es así ¿Donde queda el aliciente, el premio al merito personal?

    Estas cosas tienen que estar superadas por favor!

    Que la Tercera Vía de Giddens no es la panacea a todos los males de esta sociedad, ni a los más importantes, yo puede estar de acuerdo, pues dejan muchos aspectos sin resolver, pero constituye una referencia convergente con la que se puede avanzar.

    Lo que no tiene sentido es pretender que todos tengamos asegurado lo mismo hagamos méritos o no.

    Otra cuestión sin duda a tratar es lo ¿Que es mérito desde un punto de vista social? Eso daría para mucho, y puede ser una buena discusión.

  4. Me han parecido las tuyas unas reflexiones, muy interesantes y meditadas, chapeau, Lizari, por tu aportación intelectual, a este desierto de ideas en la que nos ha sumergido el regimen imperante, esto es la partitocracia, que solo le precupua hablarnos de la real, y el tau, desde el poder catódico, llamado television.

    Te voy a poner dos ejmplos, a ver que te parecen;el de la persona A y el de la personaB.

    La persona A, tuvo la oprtunidad de estudiar, fue a la univerdidad y su papi, o las influencias le colocaron en una empresa, me da igual que sea pública o privada, goza de un buen sueldo, y está casado por ejemplo, con una persona que trabaja en la ETB, que le colocó el PARTIDO, tambien buen sueldo…. . Luego, es decir al comienzo de su relación, por esas cosas que pasan, les» tocó «un vivienda de VPO, y ahora con los ahorrillos se han comprado una casa en La Rioja, o en Castro, en Jaca, fuera de Euskadi, pero cerca de Euskadi.Osea que les calculamos unas ganacias netas al matrimonio de un millon de pts, seis mil euros, por catorce pagas, eso sin llegar al matrimonio formado por un prevoste del partido, y bien colocada su mujer, que los ingresos pueden ser de hasta 9.000 y o 12.000 por catorce mensualidades.

    La persona B, que tambien vive en Euskalherria, es autonomo, transportista, su mujer el úinco trabajo estable que tiene, es el de ser Sra de la limpieza, por ejemplo delmatrimonoo A. Ganacias netas al mes 200.000 pts, de la unidad familiar, por catorce, 1.200 euros quitando el pgo de la hipoteca,una pasta, los plazos del camioncillo, etc, encima el Sr de la furgoneta, mete al día 10 o 12 horas, y los del matrimonio a14, entre los dos,y además tienen trabajo para toda la vida.

    Esta desigualdad social, no la arregla hoy por hoy, ni la derecha más reaccionaria, ni la izquierda más troglodita, ni el centro progresista, ni la tercea vía del prier ministro británico y neo-catolico.

    Lizari a nada que pensemos, con sentido comun, y tu con tu preparacion deberías tanerlo, indudablemente nos daremos cuenta de que es mejor ser del grupo A, aunque esta harto de comer jabugo, con maridaje de buen Rioja, o Ribera del Duero, y por eso iene el colesterol alto, que el otro que esta harto de comer bocatas de mortadela y vino de tetrabrik, Don Simon.

    Que solidaridad le vas a pedir mas al B, que la tiene, que al A, empachado de canapes.

    Es mejor estár deprimido y hastiado como dices tu en la sociedad de la opulencia, pero con pasta, que ver que tu trabajo da justo para vivir, y no levantas cabeza nunca, eso sí que es falta de esperanza, y encima con una hernia en la columna de cargar sacos de cualquier mercadería.

    El hombre cristiano solidario, hoy en día más que nunca, tiene que tener la cabeza muy amueblada, para no ser una anticualla, y ser un lider social,lo que no tengo claro, es si un democratacristiano, tiene que denunciar las tropelías que se cometen o tiene que ser más espiritual, en el sentido de observar, y callar, e interiorizar sus reflexiones, observando una conducta tolerante hacia las injusticias que provienen del exterior, dificil papel
    el que tenemos los HUMANISTACRISTIANOS, en estos tiempos que corren de culto al becerro de oro, habrá que destruirlo?, que te parece Lizari.

    Zorionak artikuloangaitik, ola jarraitu, mesedez, como decía aquel, un poco de agua clara y transparente, en este oasis contaminado por los manipuladores, demagogos, y agentes del mal.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *