Imanol Lizarralde

Es bueno que las opiniones salgan a la luz y alcancen consistencia y definición. El artículo del abogado J.M. Ruiz Soroa acerca de la cuestión lingüística («La ingenuidad va por barrios», DV 6-5) tiene, por ello, un aspecto muy positivo. Nos muestra la cara amable de los enemigos del bilingüismo.

Ruiz Soroa se queja de que «un elevado porcentaje de la población aprende y ha aprendido el euskera por pura y dura obligación». Ruiz Soroa no aporta los datos relativos a los porcentajes de personas atados a tan ingrata tarea por la «obligatoriedad». Hay sin embargo también un porcentaje de gentes, funcionarios en su mayoría, a los que se les financia con dinero público y por muchos años que asisten o dicen asistir a clases de euskara no aprenden ni por el forro y llegan a sacar en sus exámenes lingüísticos notas cercanas a cero. Son los rebeldes que no quieren aprender el euskara por obligación y aunque les subvencionen y les ahorre jornadas de trabajo. Al señor Ruiz Soroa le diría que es muy difícil aprender un idioma de la dificultad del euskara sólo por obligación. Estoy convencido, pues lo veo a mi alrededor, que la mayoría de las personas que han aprendido euskara no lo han hecho primordialmente por motivos económicos.

Tras esbozar este paisaje de gentes encerradas en euskaltegis como si de un oscuro GULAG se tratara, Ruiz Soroa tiene que convenir: «Lo asombroso es que tales medios (los que «obligan» a aprender euskara) hayan tenido y sigan teniendo pleno soporte legal y constitucional y, por ello, sean inobjetables desde un punto de vista jurídico. Lo asombroso es que hayamos montado en España un sistema normativo que permite a las autoridades de turno organizar gigantescos experimentos de reconversión lingüística de enteras masas de población nada menos que a finales del siglo XX. Con la ley en la mano. Eso es asombroso». Si, es asombroso y lamentable para Ruiz Soroa. Pero esas medidas cuentan con la aquiescencia de la voluntad popular de los vascos que han votado por ellas. Y por un sistema educativo que, en gran parte, está moldeado en la época en la que los socialistas ocupaban el área de la cultura y la educación. La democracia a veces puede ser asombrosa para los no acostumbrados a ella. Pero el actual modelo lingüístico vasco es fruto de pacto transversal y fue gestionado durante una parte de la historia por un partido estatal. Ruiz Soroa confiesa así, sin el menor rubor, encontrarse más allá o más acá del consenso constitucional y estatutario.

Ruiz Soroa dictamina: «en el momento en que una lengua minoritaria se declara oficial con el mismo rango que la común, se está poniendo la primera piedra de la obligación de que a la larga todos los ciudadanos la aprendan y la conozcan. Es así de inevitable». Ruiz Soroa ya parcializa un poco el significado de la palabra «obligación», puesto que los medios que tanto escándalo le causan son «la primera piedra» y no una especie de decreto por medio del cual la población que no saque el EGA en dos días sería expulsada del país. La verdadera causa del horror a Ruiz Soroa es que «a la larga todos los ciudadanos aprendan y conozcan» euskara. Hay sensibilidades extremadas que ven como una especie de utopía totalitaria la posibilidad de que la mayoría de la población sepa y practique el euskara. Les causa el pavor de la concreción de un oscuro designio. Cuanto sufrimiento pasivo tendrá que pasar Ruiz Soroa en un territorio como Gipuzkoa donde la mayoría de la población ya sabe euskara.

Ruiz Soroa concluye: «Hasta tal punto el pensamiento hegemónico nacionalista se ha adueñado del imaginario colectivo que ya casi nadie es capaz de asombrarse ante hechos tan pasmosos como el de que la lengua que todos hablamos, la que nos permite entendernos a los vascos entre nosotros mismos, la lengua común universal para todos los conciudadanos, sea considerada como una «lengua ajena». Y que la vernácula, que sólo una minoría conoce, sea nuestra «lengua propia». Frente a esta aseveración, a mi me viene a la memoria la entrevista hecha el pasado sábado en El País al conocido escritor irlandés de apellido anglonormando John Banville (considerado como uno de los mejores novelistas en inglés). Este hombre tiene la osadía de decir: «Yo soy irlandés, y los escritores irlandeses escribimos en inglés, una lengua extranjera. No nos sentimos cómodos, miramos el lenguaje desde fuera…». Esto lo dice una persona que no tiene el gaélico-irlandés como lengua «vernácula» (al atribuir tal «vernacularidad» al euskara, Ruiz Soroa estaba reconociendo inconscientemente el status del euskara de idioma propio), que ha nacido en un país donde tal lengua «vernácula» apenas se practica (hay más euskaldunes en Azpeitia que gaelicoparlantes en toda Irlanda) y que lleva generaciones hablando el inglés. Y pese a ello Banville no considera al inglés, el idioma en el que escribe, una lengua propia. ¿Por qué será?

Por que los idiomas son también realidades psicológicas y por que a nadie se le escapa la diferencia entre lo nativo y lo foráneo, por mucho que lo foráneo tenga siglos de existencia. Pero Ruiz Soroa enrocado en una españolidad fundamentalista de la que parece que no es consciente, seguirá, pese a todo, señalando las pajitas del bilingüismo sin poder llegar a distinguir el pino piñonero estepario que le tapa el ojo.

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

28 comentarios en «Un enemigo del bilingüismo»

  1. Ultimamente esta el tema q da asco. Solo oirle a Arregi en Kalaka cn toda su jeta da ganas de apagar la tele.

    Pero no fue el nivel de euskara un acuerdo transversal? Entonces, su modificacion reqrira el mismo consenso q tuvo entonces, segun la teoria de porcentajes ascendentes de los sociatas.

    Mientras estamos todo el dia con la consulta algunos aprovechan xa atacar una de las bases de la identidad vasca en nombre de la «libertad» y la «democracia».

    Ortuzar, no dijiste q estabamos listos xa la confrontacion? Pues a ver si se nota y les dais caña a estos jetas odiadores del euskara.

  2. Buen comentario, hartueman, si no te importa me gustaría escribir un artículo con algunos de tus argumentos.

    Estoy de acuerdo que lo de Arregi en Kalaka es de auténtico Master of Jetas. Lo que pasa es que parece que el nacionalismo democráticos no tiene varios luchadores cuerpo a cuerpo buenos que puedan hacerle frente a un Arregi que en Kalaka se crece y monopoliza el debate.

    Kalaka parece casi un duelo entre Antiguedad y Arregi. Menudo panorama, dan ganas de apagar la tele cuanto antes!

  3. Parece que el Diario Vasco quiere seguir arremetiendo en este terreno. Hoy escribe un tal José Ignacio Calleja que inventa una nueva categoría: la de los que sufren por culpa del euskara. Y dice gallardamente: «Lo acepto pero me gustaría que me reconocieran este sufrimiento». Habrá que contratar a grupos de terapeutas para sanitizar a la tribu de los que sufren por el euskara.

    Pregunta Calleja en el colmo de la indignación: «¿Por qué tiene que ir un niño, a su costa y desde los ocho años, a una academia para hacer los deberes en euskera?». Para Calleja esto es sadismo puro. Yo que he estado en clases de matemáticas, inglés y demás «para hacer los deberes» me pregunto por que le tendrá tanta ojeriza Calleja a aprender el euskara. Si no es más que una asignatura más.

    Tenemos que enfrentarnos con el hecho que ha veinticinco años de Estatuto de Gernika hay elementos en nuestra sociedad, como Calleja o Ruiz Soroa, que no digieren la enseñanza en euskara. Y son inasequibles a todo razonamiento. A Calleja le parecerá bien que vaya a clases de matemáticas pero no de euskara. Y yo que pensaba que el saber no ocupaba lugar.

    Calleja se hunde en una reflexión acerca del futuro de los niños que conociendo imperfectamente el euskara se encontrarán en desventaja en la Universidad. Parece que Calleja tiene una simpatía inmensa a los últimos de la fila. Yo le diría que conozco gente a patadas qeu ha aprendido magnificamente el euskara con los elementos que le ha dotado nuestra sociedad. Y que para ellos eso ha sido una experiencia gratificante.

    Calleja termina echando lágrimas por los sufrimientos de los niños que tendrán que aprender euskara. Parece ser que las matemáticas, la física, la química, la filosofía o el inglés no producen en sus mentes las mismas pesadillas. A mi me parece que no hay derecho a que una persona vaya de humana a costa de tratar de ningunear al euskara, como si de una carga inmensa se tratase. Ni que decir que los sufrimientos que causa el euskara no existen más que en la mentalidad del propio Calleja, cegado por la ira de que nuestra lengua nacional posea un status digno.

    Ion, estoy de acuerdo que a costa de la inopia nacionalista los españoles han sacado ya su coro de plañideras lingüísticas con el objetivo de sabotear el consenso sobre el euskara y convertir algo normalizado, el sistema educativo, en un campo de batalla de falsos agravios y agraviados. Aquí también los extremeños se tocan. Los anti-sistema no son sólo los que combaten las instituciones y la política democrática, como el MLNV, sino aquellos que pretenden abrir un nuevo frente de lucha de retroceso autonómico y estatutario.

  4. ¿Qué tal? Me llega noticia de esto y lo leo con respeto. Soy José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete. No tengo odio alguno al Euskera, sino afecto y respeto; sólo reflexionaba a partir de una experiencia cotidiana de niños, en un barrio del extrarradio de Gasteiz, a cuyos padres he animado a escolarizarlos en Euskera, y que en contexto social «castellanohablante», les noto en gran desventaja al leer y escribir, y, más tarde, al completar sus estudios. Veo a sus padres «colgados», y me hice eco. Hablo de padres con medios muy limitados. He estudiado la evolución profesional de esos chicos en los últimos veinte años, y no han alcanzado puestos de relevancia en la administración pública vaca, en cualquiera de sus empleos. Decía que esto se debería evaluar y reconocer que hay un «sufrimiento». No digo que sea injusto, sino lo que hay. Si no gusta oir estas cosas, porque todos tenemos que aguantar que nos recuerden desventajas, ¡y ventajas!, yo lo digo en mi país. No he hablado de sadismo, no he dicho que no vayan a clase, no he hablado del Euskera como clase, no pongo en duda que muchos superan con naturalidad este inconveniente, no lloro porque aprendan euskera, no tengo ira alguna, ni me agobia que «nuestra lengua nacional tenga un estatus propio», … me limito a describir un problema que afecta a mi gente y lo digo para que se tenga en cuenta. Es que la normalización no es que nos ponemos de acuerdo, y a callar.
    Por tanto, me parece que yo pude excederme en la importancia del caso, pero tu lectura es muy injusta, y totalmente ideologizada por unas convicciones nacionales. Por eso no estoy de acuerdo en que la lengua nacional de los vascos, hoy por hoy, y mientras los vascos no decidamos otra cosa, no sólo de cabeza, sino en la práctica cotidiana, es el euskera, sino el euskera y el castellano. Y éste sí que es un factor que, a mi juicio, vicia tu valoración de mi escrito. Supongo que no nos vamos a poner de acuerdo en todo, pero sí en lo fundamental, que el Euskera y los acuerdos por su normalización, yo los comparto y respeto. Sólo que cuestiono la buena conciencia de quienes nunca se han puesto en el lugar de los otros en la recuperación de una de las lenguas nacionales. Que me crean o no, no es definitivo, aunque si escribo esto, es porque lo deseo. Saludos.

  5. José Ignacio,

    Me asombra que unas personas aunque hayan estudiado en euskara, en un entorno tan castellanoparlante no hayan aprendido a hablar castellano correctamente. Ya me gustaría saber cuánto euskara saben. Igual nos llevamos una sorpresa.

    Y si consideras que ese problema se debe al modelo educativo, lo que habra que hacer es establecer el nivel de exigencia del castellano. Todos esas personas habran pasado los requisitos exigidos por la enseñanza primaria y secondaria, por lo que si no se comunican correctamente será problema del nivel de exigencia.

    No se si sabes que las pruebas de selectividad fuera de Euskadi no muestran ninguna desventaja en el nivel de castellano, con lo cual tengo que pensar que el nivel de castellano, en general, será pobre. De hecho todos nos damos cuenta de que el nivel de la enseñanza, en general es peor según pasan los años.

    Yo, como abertzale, creo que en mi pais hay 3 lenguas oficiales (castellano, euskara y francés) y que deberíamos aprender todas ellas en el modelo educativo. Y si eso no es posible saber que unos sepan castellano y euskara (CAV y CFN) y otros francés y euskara (Iparralde).

    Lo que te quiero decir es que si esas personas tienen dificultades con el castellano o el francés (habrá que ver con el euskara) el problema es que no exige saber suficiente (ya que han superado sus estudios) castellano en en el Estado, porque el nivel que tienen que obtener debe ser el mismo. Y lo mismo pido con el euskara, que la prueba de selectividad del euskara no sea una farsa sin nombre como lo es ahora. ¿Tan dificil es hablar dos lenguas correctamente?

  6. Estimado José Ignacio:

    Primeramente agradecerte por venir a debatir con nosotros este tema, y también que nos aclares que realmente estás a favor del actual consenso lingüístico. Y entiendo las dificultades de la enseñanza en determinados contextos sociales. Mi hermana da clases de euskara en un instituto de Rentería y sé de primera mano lo que puede suponer la enseñanza en ámbitos donde la presencia misma del idioma es muy minoritaria. Y donde además gran parte del alumando es de origen inmigrante.

    Pero en el peor de los casos la dificultad pedagógica se da en si, por las condiciones sociales y materiales del alumnado, con todas lós problemáticas que ello acarrea. El euskara es una asignatura más. Lo peor es cuando se trata de desvalorizarla por razones de minorización o de utilidad. Ya veo que no es tu caso y también me alegro por ello.

    Para mi el español es una lengua de Euskadi como lo es también el francés. Mi alusión a Banville viene por que la lengua tiene un elemento simbólico importante, el euskara es la lengua ancestral, como lo es el gaélico en Irlanda. Y aunque ambas lenguas sean minoritarias a nadie se le escapa que la raíz de nuestra identidad nacional se encuentra en ellas, aunque en inglés hayan escrito los mejores escritores irlandeses y los mejores escritores vascos hayan escrito en español (aunque ahora no es el caso, ya que dudo que haya un escritor más universal en Euskadi que por ejemplo Bernardo Atxaga).

    En la cuestión del idioma hay hipocresía y hay líderes nacionalistas a los que no se les cae la cara de vergüenza a la hora de destruir la lengua en sus intervenciones en euskara. Otra cosa es que la enseñanza tenga que facilitar el conocimiento de una de las lenguas de nuestra comunidad, que pienso lo tiene que hacer. No dudo de la sinceridad de tus declaraciones y te mando un cordial saludo.

  7. No sé si me hice entender, Ion, creo que no; decía, o quería decir, que el problema y el tipo de niños al que me refería, no se da al leer o hablar en castellano, (como yo lo llamo, y me enseñaron), sino al leer y hablar en euskera. Observando un tiempo de veinte años entre ellos, una generación, analizando sus salidas laborales, me ha llamado la atención que no alcancen «roles» socialmente destacados; puede haber muchas razones más influyentes que la lengua, desde luego que sí. Y observando a niños y niñas recién escolaridados en euskera, y viendo a sus padres sin poder ayudarles con una sola palabra, más el hecho de que yo viese que no podían leer un texto en euskera con pictogramas que yo les proponía, porque desconocían las palabras, me inquietó y me pregunté: ¿esta diferencia con un niño euskaldún se mantedrá durante toda la vida escolar? ¿estará dando lugar a una ventaja, quizá insalvable, en la cualificación de los niños que procedan de áreas culturales euskaldunes? ¿se tiene en cuenta este tipo de observaciones a la hora de desarrollar el ritmo en la normalización del euskera como lengua vehicular en la escuela? Era todo.

    Y me refería a que todo esto hace sufrir a gente como yo. La palabra sufrimiento siempre remite a una idea de injusticia radical, y no era quizá la más afortunada; pero la idea, sí, caer en cuenta de que hoy verse sin el euskera en una sociedad que se reconoce más y más en esa lengua, es un motivo de preocupación personal, y no sólo por razones laborales. Podemos decir, «pues apréndelo y calla», pero es un respuesta que corta por lo sano, para no responder nada. Podrás decir, «inténtalo», «es muy importante», «es natural en tu país», pero reconozco que te cause «sufrimiento» esta desventaja y no me extraña que te preguntes si, socialmente, te está haciendo pagar un precio, a ti o a tus hijo, más descontrolado del que se supone, o mejor, del que comaprtiríamos en una sociedad que se quiere justa.
    El problema, para mí, es que quien ha sufrido mucho por el euskera, (más los padres que los hijos o nietos, desde luego), y sabe que su recuperación es difícil pero vital para un pueblo, le cuesta admitir preguntas sobre el ritmo de la políticas lingüisticas, y mucho más pensar que la justicia no está íntegra y necesariamente de su lado; sé que cuestionarse así, es costoso, y entonces el otro que nos interpela desde su experiencia de vasco que llega al euskera con «la lengua fuera», es inmediatamente visto como un enemigo, ajeno al país, un inventor de nuevas categorías en el sufrimiento. Para otros, alguien que nos engaña con distinciones. Etc. Yo sin embargo, estoy tranquilo; si tengo un problema y lo sé razonar en mi país, lo cuento, y me atengo a otras razones cuando sean mejores o no las he tenido en cuenta. De hecho, en cuestiones de «enseñanza infantil» no soy un entendido.

    Amo mi país, me refiero al País Vasco, y cada vez tengo más claro que ser sincero al pensar y hablar es liberador para mí. Basta de rollos por mi parte. Saludos cordiales.

  8. Amigo José Ignacio:

    Me da la impresión de que piensas de forma demasiado dramática en la vida como una carrera para la existencia. La ventaja del conocimiento familiar de un idioma no es más que un factor entre tantos otros en dicha carrera y no me parece un factor decisivo. Yo mismo, que he sido siempre muy malo en matemáticas, me acuerdo todavía de las horas que le dedicaba a una disciplina para la que no tenía la menor vocación. Y luego me fui por el camino de las letras, que profesionalmente es mucho más limitado que el de las ciencias. Conozco a mucha gente de mi generación que no sabiendo euskara, por simple titulación y oferta de trabajo, ha ascendido en la escala de la vida mucho más que gente que estudió, por ejemplo, filología vasca. Pero a nadie se le ocurre montar, como se hace en el caso del euskara, un colectivo de damnificados por las desventajas de ser de Letras.

    Respecto a la recuperación del euskara comparto lo que decía mi padre, que aprendió la lengua durante el franquismo: tiene que ser algo a largo plazo y no hay que herir a nadie por ello. Desgraciadamente, José Ignacio, a cuestiones educativas y lingüísticas se le añaden cuestiones políticas y de propaganda, con lo cual perdemos el norte de la perspectiva. Pienso que las instituciones vascas tienen que tener muy en cuenta la sensibilidad y la situación de gente como tu y como tu la describes.

    Dices también: «y entonces el otro que nos interpela desde su experiencia de vasco que llega al euskera con “la lengua fuera”, es inmediatamente visto como un enemigo, ajeno al país, un inventor de nuevas categorías en el sufrimiento. Para otros, alguien que nos engaña con distinciones. Etc».

    Compruebo que me aludes y a la vez no me nombras por que yo he sido quien he hablado de la invención de «nuevas categorías», entendiéndolo, te lo explico yo, como un nuevo segmento social de oprimidos, al estilo antiguo de clase agraviada, que es lo que afirmas al sentirte objeto de un sufrimiento del cual el euskara es causa. Te repito aquí que los licenciados de Letras estamos en desventaja laboral y social y no montamos colectivos de agraviados, como pasa en el caso del euskara. Y no he hecho ninguna alusión a «la lengua de fuera» (te refieres sin duda, al español); me refería a John Banville, a que siendo irlandés no gaelicoparlente y escritor en lengua inglesa todavía consideraba esa lengua suya de uso hablado y escrito como «lengua extranjera» por una mera cuestión de simbología y de consideración de cual es la fuente de la identidad nacional irlandesa o en nuestro caso vasca.

    La sinceridad al pensar y al hablar es liberador para cualquiera y me parece estupendo que las practiques. Es la mejor manera de entenderse y de llegar a acuerdos racionales. Un cordial saludo.

  9. Yo flipo con los comentarios de José Ignacio Calleja Sáenz de Navarrete o está narrando lo que vivieron mis padres cuando yo estudiaba en los años de franquismo, y salimos para adselante, y con una educación con la que nos desenvolvemos en esta sociedad con una influencia apalstante del castellano(«erdara» como lo llamo yo).

  10. Sr. Jose Ignacio: He leido hoy su artículo del 7-5-08 titulado «¿Quienes sufren por el euskera?». Estoy totalmente de acuerdo con lo que Vd. dice en él.
    Y añado lo siguiente: Cuando mi hija cumplió los tres añitos fuimos a inscribirle a un colegio público y queriamos apuntarle en modelo «D» de euskera ya que se nos dice que los niños a esas edades son como esponjas y aprenden perfectamente 2 y 3 idiomas a la vez. Nos dijeron que si los padres no eramos ninguno vascoparlantes, teniamos que apuntarlo al modelo «B», ya que habían tenido algún caso en el otro sentido y no había dado buen resultado. Muy obedientes, le apuntamos a dicho modelo. Mi hija aprendió euskera a nivel oral pero nos dábamos cuenta que las asignaturas que era todo en euskera obtenía peor nota y además ella misma nos decía lo dificil que le resultaba aprender ciertos nombres técnicos en la grafía euskérica. A los 12 años tenían que dejar ese colegio público y pasar al Instituto donde allí habían agrupado a los niños de tres colegios públicos de la zona. Y he aquí que nos encontramos con la sorpresa, que solo había dos modelos «A» o «D». Ya teniamos un dilema. Si lo apuntábamos a modelo «D» el resultado académico iba a ser inferior a sus posibilidades y harto aurdo el esfuerzo que iba a tener que emprender. Así que le apuntamos a modelo «A», ya que no teniamos opción al modelo «B» como hubieramos deseado. ¿No les resulta kazkiano el tema?.
    Está mal lo que pasó hace tiempo con los euskaldunes pero también está mal con lo que pasa ahora. Vamos claramente a un «monolinguismo» y los que por diversas causas no hemos aprendido pues nos las dan bien dadas y ¡ojo! no te quejes porque no vaya a ser que nos pongan con los brazos en cruz y de cara a la pared, ya que sois muy malos por no haber aprendido todavía el euskera, malos, más qué malos.

  11. teresa,

    No pongo en duda su experiencia, pero déjeme darle algunos datos. Los alumnos catalanas (que en su mayoría estudían totalmente en catalán) obtienen las mejores notas de selectividad:

    http://www.lavanguardia.es/lv24h/20080626/53490079117.html

    Con lo cual, no parece que el aprendizaje en catalán dificulte el aprendizaje. Yo tengo en mi entorno personas que no han hablado nunca euskara en su casa, que se han estudiado en el modelo B y no han tenido ningún problema. Como una gran cantidad de personas (incluyéndome yo mismo) que hemos estudiado en el modelo D y no creo que nuestro nivel desmerezca en absoluto del nivel de los que hayan estudiado en castellano. Por eso creo que su caso no es la regla general en el aprendizaje.

    Con lo del «monolinguismo», creo que no le entiendo. ¿Cree ud. que una persona no va a poder aprender castellano aunque estudie en el modelo D? En la práctica es absolutamente imposible no saber castellano, pues la gran mayoría de los medios de comunicación son en castellano y el castellano es mayoritario en la vida diaria en la mayoría de los pueblos de Euskadi.

  12. hoy me ha dado tiempo de leer todas las intervenciones y he sentido sumo agrado al leer lo que en este lugar vuelve a decir el Sr. Jose Ignacio. Su escrito vuelve a demostrar una nueva carga de realidad y de humanidad.
    Sr. Ion, creo que Vd. no entiende lo que yo he dicho en mi intervención anterior. El ejemplo que pone de los resultados en Cataluña, no me sirve (por lo menos a mí) para el País Vasco o Euskalerria y además no va ni pega para nada con lo que yo dije.
    Sé que los idiomas son enriquecedores para todos si logramos aprenderlos, sé que aumenta el nivel cultural de un país cuantas más lenguas o idiomas saben sus súbditos y digo esta palabra porque creo que en diferentes épocas de la vida y de los tiempos, en la historia, me refiero todos somos vasallos de las conveniencias políticas de turno.
    Y siempre hay opresiones de unos hacia otros y me da igual hablar del color del que uno le quiera poner. No soy licenciada. Mi cultura desgraciadamente es excasa por tanto no podría rebatir a casi nadie en cuestiones de lo que hablamos a niveles estdísticos, políticos y cosas por el estilo que tan bien se manejan otras personas.
    Yo hablo como una persona de la calle. Me gusta el castellano, me parece un idioma hermoso. A veces hay textos cuando los lees que se me derraman las lágrimas y puede ser cualquier texto y en cualquier lugar. Puede ser libro, artículo de periódico, revista, poesía, texto de canciones populares, dichos espontáneos de la gente.
    El euskera lo desconozco. Me gusta su sonido. Me gusta oir pronunciar bien la «tz», «ts», «tx»….tan dificil de decir para los que nuestra lengua materna es el castellano. Me encantan escuchar las canciones de Xabier Lete, las de Benito Lertxundi, etc y me quedo con la pena de no saber su significado y lo mismo me ocurre cuando escucho canciones en ingles, todas aquellas que me conmueven y con lástima, me quedo con que no sé lo que dicen porque sé que en en ese caso el gozo es completo, ya que para mí la música como los narradores me hacen entrar en algunos momentos en una especie de nirvana o beatitud, o paz de espíritu o como quiera uno llamarle.
    Tengo pena de no saber más y de no saber el idioma de mis ancestros. Pero tengo mis dificultades personales, mis problemas familiares, económicos y laborales.
    No odio el euskera, nunca lo he odiado. Incluso lo «defendí» ante paisanos míos que lo desacreditaban. Conozco también algo del catalán porque viví alli 5 años. Y también por cosas que conozco de allí, no me sirve su ejemplo como le he dicho antes. Para empezar tan solo porque el catalán es muy similar al castellano y por tanto su aprendizaje en muchísimo menos costoso que el euskera.
    Yo he intentado aprender euskera, pagándo de mi bolsillo la matrícula en muchas ocasiones pero ocurrían de pronto problemas familiares, en otros trabajos lejos de mi domicilio y de donde había pagado la matrícula y lo perdía todo y vuelta a empezar de nuevo.
    En aquellos tiempos no era puntuable todavía ni valorable, aquello era solo por amor al arte, nada más…pero no aprendí. Reconozco que soy poco constante para estudiar y además tengo complejo de ser torpe y poco inteligente.
    En los años que mi hijita era pequeña, como sabía que solo iba a tener esa hija y ningún hijo más, prioricé cuidar a mi hija al salir del trabajo que meterme en un euskaltegi. Y yo era madre de estar con mi hija en la calle, en los parques, en la playa, en los viajes….no dejé nunca a mi hijita a cargo de nadie. Si iba a algún sitio mi marido se quedaba al cuidado de ella.
    No me arrepiento de haber elegido esa opción pero a nivel laboral me quedé en la cola del mundo.
    Años posteriores volví de nuevo a apuntarme en euskaltegis. La última vez que fuí a apuntarme en un euskaltegi iba con el corazón en un puño, deprimida, pensando que me iban a ver de nuevo mis antiguos profesores empezando de cero y así fue. Una antigua profesora cuando le saludé y le formulé una pregunta en castellano me dijo: «Teresa, euskeraz mesedez». Y me fuí a otro donde nadie me conocía a apuntarme.
    Cuando tuve que renovar al año siguiente la matrícula, estaba hablando por teléfono con la administrativa y me puse a llorar.
    No he podido aprender y este estado de ánimo se apoderá de mí cada vez que tengo que preparar una OPE y veo que soy «la abuela» de todas las opositoras. No tengo el talante batallador de otros.
    Perdonen todos la larga extensión de mi escrito. Este es mi sufrimiento, y esto lo escribo, quizás alguien me entienda. Quizás tenga esa suerte.
    Podría hablar de bastantes injusticias que he visto a nivel laboral relacionado con este tema pero prefiero callar.
    Gracias Sr. Jose Ignacio por sus palabras y no creo para nada que Vd. sea un enémigo del euskera. Como yo tampoco lo soy.

  13. A mi es que me van los testimonios muy humanos de las personas que sufren por no poder haber aprendido el euskara pese a años de constancia. Pero el euskara es un idioma complicado, desde luego. Mi padre lo tuvo que aprender con una vieja gramática de antes de la guerra. Y nos apuntó a los hijos a una ikastola clandestina. Eso si que era, Teresa, una auténtica odisea, además de que hubiera ciudadanos que nos miraran como a chinos por aprender semejante antigualla en una gran ciudad. Y, claro, sin subvenciones ni facilidades, sino todo lo contrario. A mi, Teresa, me parece que a tu testimonio humano le falta un poco el rigor estadístico de salir de la odisea de uno para dar con la de otros. Por que el aprendizaje de dos idiomas, te lo dice cualquier sociolingüista, es algo fácil para los niños, estimula su inteligencia. Suelen ser los problemas de los mayores aquellos que retardan el aprendizaje de los hijos, de verdad. Y las ikastolas pues es verdad que tienen mejor media de conocimiento, tanto de euskara como castellano. Pero es que pienso que estas cuestiones son racionales, son debatibles y claro que existen casos de agravio con la cuestión de la política lingüista. Lo malo es querer igualarlos, como tu lo haces Teresa, con la represión pura y dura que sufrió el euskara, los euskaldunes y su enseñanza. Es como igualar las consecuencias de una dictadura con la política lingüista de un gobierno democrático elegido por mayoría y cuyo sistema educativo, encima, lo implantaron socialistas españoles. No es lo mismo, Teresa, la represión franquista contra el euskara y la política lingüística. Te lo aseguro, Teresa.

  14. Teresa,

    Es posible que haya errado en mi cita de Cataluña, pero déjeme reproducir su respuesta a mi comentario:

    «Sr. Ion, creo que Vd. no entiende lo que yo he dicho en mi intervención anterior. El ejemplo que pone de los resultados en Cataluña, no me sirve (por lo menos a mí) para el País Vasco o Euskalerria y además no va ni pega para nada con lo que yo dije.»

    Para aclarar que creo que mi comentario «pegaba» con su comentario quisiera reproducir dos párrafos de su comentario original:

    «Mi hija aprendió euskera a nivel oral pero nos dábamos cuenta que las asignaturas que era todo en euskera obtenía peor nota y además ella misma nos decía lo dificil que le resultaba aprender ciertos nombres técnicos en la grafía euskérica.»

    «Si lo apuntábamos a modelo “D” el resultado académico iba a ser inferior a sus posibilidades y harto aurdo el esfuerzo que iba a tener que emprender. Así que le apuntamos a modelo “A”, ya que no teniamos opción al modelo “B” como hubieramos deseado. ¿No les resulta kazkiano el tema?.»

    Mi aportación sobre las estadísticas de Cataluña iba en la línea de apuntar que en líneas generales el aprendizaje en lengua catalana no resulta en un «resultado académico que iba a ser inferior a sus posibilidades». De lo contrario las estadísticas no mostrarían un nivel de conocimiento superior a la media española en Cataluña. Y lo mismo sucede en Euskadi. Un saludo.

  15. Sr. MerryWether:Si no le importa lea con atención lo que yo he puesto. Lo que digo es muy sencillo de entender siempre que otro no quiera polemizar porque sí o por cualquier otro motivo.
    Valoro, puesto que Vd. lo cuenta aunque no creo que venga al caso con lo que yo he dicho antes de escribir Vd, digo que sí tranquilo, tiene valor lo que hicieron sus padres, de acuerdo.
    Por otra parte no he pretendido en ningún momento equiparar por igual las situaciones vividas en tiempos de Franco y las de ahora con la política liguistica.
    Yo lo único que digo es algo más sencillo, solamente que la opresión siempre es injusta y hoy día no tenemos aquella opresión pero tenemos otras y algunas de «guante blanco».Ahora si no sabemos euskera no nos pegan con el mimbre en los nudillos ni nos ponen el anillo hasta el siguiente que vuelve a decir otra palabra prohibida, ahora lo que nos hacen simple y llanamente, y poco a poco, dejarnos sin trabajo. O ponernos en según que sitios todos los textos en euskera y los que no sabemos pues tenemos que aguantarnos o en el trabajo se pasan los recados los euskaldunes zarras o berris y al que no sepa todavía: ¡Que le den!.

    Y a Vd. Sr. Ion, perdone que le vuelva a repetir su ejemplo no me sirve para nada. Lea bien lo que yo puse y trate de entender. Los estudios en euskera a los castellano-parlantes es harto y costoso hacerlo al mismo nivel que los del modelo «D» y con padres y entorno totalmente euskaldun y que este no ha sido el caso de mi hija ¡por favor! no lo quiere entender o se está Vd, quedando conmigo para hacerse unas risas con sus amigos.
    Pues mire señor, hágase las risas con quien quiera y cuando le dé la gana pero si no le importa conmigo no juegue a hacerse el listo, hagáselo con sus amigos que seguro que llos le van a entrener más que yo.

    Vosotros como ya habeis aprendido euskera de forma facil o dificil, los que estamos en el camino si hablamos de dificultades, todos deciis: ¡¡¡¡¡¿¿¿¿¿¿¿¿¿¿Cómooooooooo???????!!!!!!! aquí no se oye nada. grita más que no te oigo….o espera majo que ya te tiro un dolmen o este pedrusco que me he encontrado y a ver si lo pillas y si no tonta, que eres tonta. Que aquí arriba por nuestros c……………….s estamos todos los listos de euskalerria, que nos ha costado sangre y lágrimas aprenderlo y nosotros seremos los que os vamos a enseñar la palabra divina y los santos sacramentos de lo que debe ser un buen vasco y olé-taka-ta.
    Es que a estas horas, prefiero reirme un poco y no me he fumado un porro, ni me he bebido la tequila del abuelo, solo me he tomado un colacao calentito para dormir con una pastillita de noctamid y un diazepam de 2 mg, ese pequeñito para que no se me estropeen más las meninges y pueda soñar con algún angelito de los que solo tienen alas, nada más….no vaya a leerme algún mal pensado, que el marido además está con la tranka de madera, que no sé si es para darme a mí con ella en la cabeza o algún estudiante medio loco que quiera evangelizarme para la causa noble, sana, redentadora y liberadora de euskalerria. Así sea, por la paz, una salve y un ave-maría. ¡¡¡Jesús!!! qué cruz con todos nosotros….qué paciencia.
    Los catalanes con menos ruido y menos follones a la chita callando consiguen 8000 cosas más que nosotros, son más practicos e inteligentes y así les va, mejor que a nosotros.
    Buenas noches a los dos.

  16. Teresa, me parece estupendo usar foros de internet como una especie de terapia e inclusive veo que en tu caso hace las veces casi de sonajero. Leo con detenimiento tu escrito y veo también que no argumentas ni razonas nada y dices que «ahora» (por lo de la exigencia del euskara) «lo que nos hacen simple y llanamente y poco a poco, dejarnos sin trabajo». Pero madre de Dios! Teresa, que poca confianza tienes en el empleo de la empresa privada que en Euskadi es mayoritario. Por no hablarte de los puestos de trabajo que te quedarás sin, por no saber inglés, física cuántica… Hace años, cuando estaba sin trabajo me arrancaba los pelos por trabajos tan buenos que veía y todos con exigencias que yo no podía cumplir, pues me encuentro sin título de ingeniero, no soy economista… En fin, Teresa, comprendo tu angustia pero no me parece que el euskara tenga que ser el chivo expiatorio de tus frustraciones laborales y humanas. Me parece un poco exagerado. Y dices también que te ponen «según que sitios todos los textos en euskera y los que no sabemos pues tenemos que aguantarnos o en el trabajo se pasan los recados los euskaldunes zarras o berris y al que no sepa todavía: que le den». Vamos, Teresa, que me parece que estás desarrollando una manía persecutoria con el euskara que nada tiene que ver con una situación real. Qué hay sitios donde sólo hay carteles en euskara? Hay muchos más donde sólo están en castellano y en muchos casos sin cumplir siquiera la ley. ¿Qué no entiendes? Vas y preguntas, que es lo que hago yo cuando me encuentro en un sitio donde sólo consta un idioma. Qué los compañeros de trabajo se mandan recados en euskara y no entiendes? No quieras poner, hombre, la oreja en conversaciones ajenas, Teresa. Lo tuyo es escuchar una sílaba de euskara y sentirte agraviada. No tienes que hacer tanto caso a las chorradas que dicen intelectuales regordetes y bien pagados en manifiestos de defensa del castellano ni sentir que tus pulsiones son realidad por que coinciden con ellos. Después te pegas las típicas expresiones despreciativas ironizando acerca de lo que «tiene que ser un buen vasco y taka taka» en plan tertulia radiofónica copeña o acerca de necesitas que alguien te evangelice «para la causa noble, sana, redentora y liberadora de euskalerria». Mira, chica, en este foro nadie habla en esos términos mesiánicos que son los que tu atribuyes o parece que atribuyes a algunos con los que nos/me identificas. Lo más sano es polemizar en función de cuestiones precisas que son en las que no entras por quizá tratas de emular a Lucía Etxebarria y sus reflexiones sobre el prozac. Y no es verdad que los catalanes consiguen 800 cosas más que nosotros, figúrate que ellos los catalanes mismos te lo dicen, vosotros con el Concierto Económico que chollo. Tenemos una autonomía mejor que Cataluña incluso después de que esta ha aprobado un estatuto reformado (y no cumplido). En fin, Teresa, un saludo. Y no vayas al euskaltegi que te pones malita.

  17. Merrywther: Cuando hablo de «recados de compañeros», me refiero a comandas que todos debemos hacer, no a temas personales. Porque cuando son temas personales o los intuyo me distancio tan solo por mero respeto y discreción.

    Aunque te resulte dificil creer, yo me he quedado sin trabajo por no saber euskera a pesar de todos mis años de experiencia laboral porque debía acreditar el perfil y no lo tenía. Mea culpa, lo reconozco. Soy torpe para aprender muchas cosas entre ellas los idiomas y la informática.
    Siempre he tratado de hacer mi trabajo lo mejor posible y cuando no lo he hecho bien he pedido disculpas al afectado y a mi jefe superior y he tratado de enmendarlo.
    Normalmente despues de mis 8 o más horas de trabajo, llego a casa cansada y en casa hay otras cosas para hacer. Estudiar algo que me va a suponer una valoración posterior y la posibilidad de acceder a un puesto o no/ o quedarme en la calle (como así me ha ocurrido más de una vez) es algo que me afecta psicologicamente y negativamente y agranda mi sensación de inutilidad. Soy así, cobarde y depresiva. No me estimula la competitividad, al contrario me desmoraliza y me hace perder parte de mis facultades. Solo consigo aprender en otro tipo de situaciones y cuando aprendo soy perfeccionista. Me gusta hacerlo bien y me considero muy trabajadora y responsable.
    Alguna vez he pensado, que si vivo más años y algún día ya me jubilo, quizás entonces vaya a un euskaltegi y aprenderé el idioma perdido en mi tierra y lo querré igual, igual que el castellano, ya que éste me priva.
    Recuerdo una vez, que Massiel en TV, narró una poesía (no recuerdo cuál era, pueda ser que fuera de Antonio Machado, no estoy segura) fue una maravilla…recibí una sesión de relajación gratis. Es lo mismo, cuando una amiga euskalduna me traduce las canciones de Benito Lertxundi y me las canta en euskera, otra gozada.
    Sí tienes razón, ahora no puedo ir a un euskaltegi, realmente me pongo malita. me deprimo. No lo puedo remediar. Me siento la más inutil de las mujeres de mi edad.
    Pueda ser también, que con todo lo que he dicho me he permitido a mí misma una sesión de psicoanálisis y de ayuda para mi ego maltrecho.
    Soy así. Necesito sacar mis penas. Quizás estos sitios no son los adecuados, ni los convenientes…así que pido disculpas a todo el que haya molestado con mis lamentaciones o con mis expresiones intentando reirme un poco incluso de mí misma y de la situación política como yo la percibo y como a mí me afecta y a mi familia.
    Pienso que es un ladrillo más que pongo para la obra que estamos intentando construir con nuestro pobre País tan dolorido, tan atacado, tan incomprendido. Nosotros que tanto daño nos han hecho y que tanto daño también hacemos a otros en pro de nuestra patria. Euskadi llora por ella misma y por los demás pueblos que nos rodean.
    Un saludo, pasa buen día.

  18. Teresa, pienso que nadie puede negarse a leer de forma comprensiva tus efusiones e inclusive te lo decía que lo de usar los foros como terapia aparte de tocar temas está muy bien. Pues tu tenías esa espinita clavada y has venido aquí a mostrarnos tus penas mientras hacías comentarios sobre la política lingüística. Pero hay cosas que como las dices así pues me quedo un poco acojonao, como cuando dices «nosotros que tanto daño nos han hecho y que tanto daño también hacemos en pro de nuestra patria». Es que no lo entiendo. Quien hace daño a quien? A que viene ese nos? Te conozco poco pero me permito decirte que te estés tranquila, no tengas sentimientos de culpa que, espero, no le has hecho o haces daño a nadie, Teresa. Te recomiendo que cojas una peli emocionante, por ejemplo Campeón o Titanic, y pégate una llorera que te sentirás mejor. Otro saludo.

  19. Estimada cristina, creo que la que no me entiende es usted con:

    «Y a Vd. Sr. Ion, perdone que le vuelva a repetir su ejemplo no me sirve para nada. Lea bien lo que yo puse y trate de entender. Los estudios en euskera a los castellano-parlantes es harto y costoso hacerlo al mismo nivel que los del modelo “D” y con padres y entorno totalmente euskaldun y que este no ha sido el caso de mi hija ¡por favor! no lo quiere entender o se está Vd, quedando conmigo para hacerse unas risas con sus amigos.»

    Yo no me «quedo» con nadie «para hacerme unas risas». El modelo D es absolutamente mayoritario en Gipuzkoa y en la mayoria de los casos la lengua materna es el castellano. Repase las estadisticas.

    Los resultados academicos demuestran que no es un problema estudiar en euskara con el castellano como lengua materna. Creo que la que no lo quiere entender es usted, porque usted no me aporta datos, sino una experiencia personal, que es perfectamente entendible, pero que no refleja la realidad.

    Después ya empieza usted a desvariar con medicamentos, porro, tequila y o colacao lo que creo refleja su falta de argumentos.

  20. Merrywether: Al final de lo que te he escrito sólo quiero hacer una exposición lírica, entrañable de lo que yo creo que es Euskadi, País Vasco o Euskalerria de cara al resto de pueblos de España y del mundo entero. No es algo personal. Es una licencia poética con un sustrato real tal y como yo lo vivo. Creo que nuestra pequeña nación o pueblo o provincias españolas (como cada uno quiera llamarle) es un pueblo doliente e incomprendido. Todos sufrimos mucho con todo lo que pasa en nuestro terruño. Y el resto de pueblos de España, también sufren por nuestras acciones. Es triste ver que nuestro pueblo solo sale en noticias como las que sale. Solo eso quiero decir, nada más.

    Sr. Ion: Creo que Vd. no me entiende. Yo no aporto datos, efectivamente. Desde el primer momento dije que solo hablaba como persona de la calle. Solo es una opinión basada en una experiencia personal vivida con mi hija y yo misma. Nada más. Dije desde el 1º momento que no buscaba rebatir porque no tengo formacíón para ello.
    Perdone si pensé que Vd. se «estaba quedando conmigo». Si lo que Vd. me dice, me lo dice sinceramente, pues muy bien, se lo acepto y retiro mi ironía. Solo por mi parte ha sido un recurso de proteción para mí misma. Nada más. Así que disculpe.
    Yo no desvarío, lo que dije de porro etc….solo era otra licencia para reirme un poco de mi misma y poner un poco de humor a mi texto, ya que como habrá podido comprobar en mis escritos, no soy precisamente «la alegría de la huerta». De vez en cuando, cuando escribo me permito decir alguna payasada.
    Sí tiene razón, me faltan argumentos. Solo hablo de algo vivido y sentido. Lamento que no se me entienda o quizás yo no me sé explicar demasiado bien. Y además yo no busco la confrontación a ser posible. Solo he hablado de mi pequeñita porción de realidad. Como un aporte más.
    Para mí Euskadi es como si estuvieramos haciendo un muro, una casa, una obra entre todos los que escribimos en diferentes sitios. Yo soy un pequeño ladrillo de esa obra. Mi ladrillo es imperfecto. Tiene cosques, imperfecciones, tosco en zonas, delicado en otras y está ahí como uno más. Yo sería como «las excepciones confirman la regla» o como decir, mi imperfección confirma la perfección de otros, la resalta. Todo aquel que escribe y lo hace mejor que yo porque está mejor documentado, porque tiene más razón, porque sabe más, porque arguemnta mejor, porque es mejor alquimista que yo, por mejor de lo mejor lo que sea, así queda más palpable, reluce, brilla…y eso es bien para todos, para nuestro pueblo, para que se nos conozca, para que se nos aprecie….porque yo también quiero a España y al castellano. Es que yo soy muy romántica y me gusta escribir, a mi forma , claro. Es una terapia. A veces no tengo otra. Ventilo mi alma. Me doy aire nuevo. Me escapo de mi vida cotidiana. Transciendo. Y lo hago porque hay otros momentos que son de diferente color y digo: «Sr. maquinista, pare el tren, pareló por favor, que yo me quiero bajar». O digo: «Madre, ¿por qué me trajiste aquí si yo no te lo pedí?, ¡vaya faenita me hiciste!».
    En fin, cosas así, divagaciones de mi mente.
    Así que disculpas a todo el que haya molestado, solo son las tribulaciones de una pobre mentecata.
    Buen día para los dos.

  21. ¡Ah! señor Ion, que yo no me llamo «Cristina» como Vd. me nombra.
    Yo aquí me llamo Teresa. TERESA, ¿a que es bonito el nombre? me gusta a rabiar.

  22. Será un lapsus debido a mi ministra favorita, tan aficionada ella al ciberespacio y a las transferencias estatutarias.

  23. Dos apuntes:

    -El castellano no es una lengua ajena a los vascos, ya que su formación estuvo unida al pueblo vasco y al euskera(Álava).

    -Al Sr. Soroa, seguramente monolingüe, le da pavor que el euskera y el castellano se equiparen porque sigue con la ideología de «hábleme en cristiano» o lo que es peor, con la ideología jacobina de un idioma para un Estado. Pero bueno, el sistema educativo vasco dictará sentencia entre el euskera y castellano, a pesar de que el bilingüismo real esté mucho más lejos de lo que pensamos.

  24. Ya percibo el sentido de la metáfora o imagen pero me parece, Teresa, que haces muy mal en atribuirte los crímenes de ETA y hacerlos parte del pueblo vasco. Es inevitable que el analfabetismo o daltonía voluntaria de muchos españoles pues lo que hace ETA se atribuya a nosotros y a nuestro pueblo, como lo haces de forma quizá tan imprudente. Teresa, te pido que no sientas como si tuvieras que cargar el peso de los pecados del mundo porque es que si no vas a necesitar una medicación de mayor calado.
    Ay, Teresa, sé que son malos tiempos para la lírica pero tus parrafadas enriquecen este foro sino con el peso de tus inexistentes argumentos si por el punzante aroma de un testimonio personal que con tal sencillez nos ofrendas. Por aquí tenemos otros ejemplares como Arranokabi que también nos ofrendan sus impresiones personales, ajenas a la argumentación o a la racionalidad más aparente, pero yo les aprecio pese las discrepancias por que traen como tu traes el viento de una sensibilidad que es parte de nuestro pueblo, como nadie pudiera dudar ya de la vasquidad del pino insignis o de los tamarindos de la Concha. Yo también quiero a España y el castellano por que considero que en la vecindad siempre hay que dar la sal o el aceite cuando te lo piden.

  25. Merrywether: No soy imprudente, digo la verdad. No doy argumentos porque no sé demasiado y lo poco que sé, aquí no lo quiero argumentar para nada ya que no pretendo polemizar, ya lo dije y me repito. Solo hablo de lo que siento y de cómo me ha ido o me va, o por lo menos parcialmente. Y porque creo que lo que a mí me pasa, pienso y ocurre también otras personas lo sienten.
    Hablar de estas cosas en público me da miedo, incluso a nivel privado depende con quién a veces también.
    ETA es parte de nosotros, lo queramos o no. Todos hemos contribuido de una forma o de otra a nuestra historia de nuestro pequeño país. Desde siempre he tenido mi particular idea sobre ETA. Con el tiempo ha cambiado mi visión sobre sus actuaciones, pero en esencia sigo pensando lo mismo de ellos. Hoy día no sería politicamente correcto. Con el tiempo también he comprendido el dolor de la otra parte y soy consciente que nadie debería morir. Que en todo conflicto político sufre y muere mucha gente que no debiera. Es la tragedia de la historia y de la vida misma. No tengo que tomar medicación por ésto que pienso. Salvo que alguien me amenace o ejerza violencia contra mí. Alguna injuria gratuita ya he soportado pero ésto es pecataminuta para lo que otros aguantan por ambas partes. Alguien en alguna ocasión me dijo que era equidistante. No lo soy. Pero busco la verdad más allá de las formas o de lo politicamente correcto en cada momento. No me he manchado nunca ni en un sitio ni en otro.
    Solo la edad me ha enseñado a ver muchas caras del mismo prisma y todas tienen su parte de razón.
    Tomo medicación solo para poder dormir y un tranquilizante suave cuando siento demasiada ansiedad por problemas míos que todavía con mi edad no he terminado de resolver o no consigo perdonarmelos a mí misma. El mundo afectivo para mí es muy importante, el más importante y mi vida navega siempre en un mar tormentoso y lleno de nubes. En medio de la tempestad. Tengo un sentido de la vida muy pesimista y triste. No lo puedo remediar. Envidio a la gente que es vital y optimista y que aunque hayan pasado las mayores penalidades y tragedias son alegres y felices y las qhe conocido. Me quito el sombrero ante ellas. Les admiro. Yo no tengo ese talante.
    Bueno, voy a dejar esto aquí. No debo seguir puesto que esto no es una consulta de psiquiatría y nadie ya debe aguantar más mis lamentaciones.
    He participado pocas veces en sitios de internet similares a éstos pero cuando lo hago saco demasiadas cosas de mí. No sé por qué lo hago, cuando yo en mi vida normal, cotidiana, laboral soy y me gusta ser una persona discreta y conformen pasan los años cada vez más en este sentido y así quiero seguir, a ver si lo consigo. Por tanto doy por finalizado mi participación aquí y espero que por mucho tiempo no se me vuelva a ocurrir ponerme delante del teclado. Gracias por todo y por nada y a todos. Nada más.

  26. Teresa, no hay que ver las cosas de una forma tan fatalista y veo que trasladas tu estado de ánimo al análisis político. El problema de ETA se las trae pero en ningún momento el pueblo vasco se ha posicionado a favor de la violencia, ni siquiera en el franquismo y si se ha movilizado en contra de ella cuando los políticos han tenido una mínima unidad democrática. Que la gente muera y que haya un conflicto político no son cuestiones naturales en el sentido en el que lo es un tsunami o una epidemia de viruela. Son parte de la elección humana que a veces se muestra desastrosa. Un saludo y si el foro te sirve de terapia adelante.

  27. Yo necesariamente estoy más cerca de los planteamientos de Teresa que de los de Merry.
    Doña Merry ironizas , y utilizas un prosa en un tono, que a mi ciertamente te sorprende, porque descalificas.

    A la sensibilidad social y de nuestra tierra de Teresa le contestas algo así como un confesor que perdona los pecados, o como un inquisidor que no quiere hacer daño, pero quiere llevar a las ovejitas, (latxas), por el buen camino, claro está que entendido el buen camino, el que te gusta a ti.

    Otras veces te muestras amante de la tranversalidad, otras amante de la ideas más trasnochadas de Sabino, Saulo de Tarso, cuantas veces te has caido de Babieca, con esa tizona, que blandes cuando habres tu boquita o cuando escribes en este encuentro cibernetico, al igual que tu idolo EL CID CAMPEADOR, de que lado estás ahora, acaso te ha desterrado tu Sr Ibarreche, el de la casa del valle, porque no te deja que le escribas los discursos.

    Osará ultrajar tu Sr, a todo vasco, obligándole a rendirle pleitesía en este mal llamado, proceso de dejar que hable la voz del pueblo, cuando el pueblo le implora hipotecas más baratas, y lucha contra la crisis, no solo económica, sino moral que todavía es peor.

    Vasallo, a que Señor sirves, que te hemos hecho nosotros siervos, del vulgo contribuyente, para que tu siendo de los nuestros, levites qiasi hasta alcanzar la perfección iluminada de tu Sr, de la Casa del del Valle, yo prefiero a Santa Teresa, primero porque era Santa, sugundo porque entraba en entrance y hablaba con nuestro Sr, el de arriba , no como tu jnefe
    terrenal del cual todavía pese a creerse su iluminación , no ha conseguido,hablar con el todo poderoso, a pesar digo de que esta iluminado, San Pedro,le ha dado con la llave en las narices, porque es un pastor que no nos quiere a tdos igualo, solo quierte al 50,0000001%, de los vascos, los demás somos un estorbo para el, y para ti Doña Merry, perdona.
    Acaso te gustaría ser un flautista como el de Hammelin, para que siguieramos, los que deseamos poner un poco de cordura, entre tanto asesor de uno de lo otro y de lo de más allá, y lanzarlos por la malkarra del olvido y en peregrinación hacia otra tierra.

    Doña Merry, cunado logreis aclararos, nunca es tarde, por favor decirnos vuestras conclusiones, y no nos metais en semejantes galimatías autodeterminista hacia niguna parte, pues no queremos que socializeis la ceremonia de la confusión.

    En fin, no te vayas al monte, porque se pasa mucho frío mil calamidades sobre todo en ninvierno, creo que en tu caso se imponga la cordura.

  28. Arranotxu, te digo que tu visionado de las cadenas televisivas españolas causa en ti inquietudes absolutamente superfluas como es la del peligro que ves que te autodeterminen sin que te pregunten si quieres eso. No temas, Arranotxu, nadie va a darte la libertad en contra de tu voluntad. Y veo además que muestras cercanía por Santa Teresa a la que seguro que también conocerás de oídas, no habrás profundizado en su libro de las Moradas o en su excelsa Autobiografía. Pero lo más bajo, Arranotxu, es que le hagas la pelota a Teresa de una forma tan suelta, oye, este foro no debe ser banco de pruebas de tus intentos de ligoteo, que intentaste ligar hasta con la ministra Garmendia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *