Azala / Portada » Cultura líquida

Gabriel Otalora

Nos vendieron la globalización envuelta en el celofán de la cercanía y la aldea global que nos fortalece, cuando a lo que nos enfrentamos, entre otras cosas, es a la fusión mundial de las culturas, a una uniformidad acrítica. Tras el oropel aparente y gracias a la tecnología, es fácil bombardearnos un estereotipo cultural muy sesgado y homogéneo con el que se busca una uniformidad en la que todos sintamos parecido por razones comerciales.

Esta realidad afecta incluso al sentimiento de pertenencia. Todos nacemos en el seno de una cultura y de una lengua que nos transmite una determinada visión del grupo y del mundo a través de unas referencias compartidas. Culturas y lenguas que no son elementos estáticos ni poseen unas fronteras nítidas a la manera de un mapamundi; tampoco son islas, son valores humanos que se entrecruzan y enriquecen. Lo esencial es la voluntad de pertenencia. Pero incluso cuando las presiones globalizadoras intentan la asimilación de culturas en favor de las más fuertes, o el puro exterminio del colectivo más débil, no resulta sencillo erradicar las raíces de un sentimiento colectivo. Se ve con claridad en las dificultades que tiene la actual globalización para laminar los sentimientos nacionales, con o sin Estado.

En definitiva, esta presión hacia la máxima uniformidad posible hace que la cultura entendida como cultivación del alma y la mente pierda en su pretensión de desarrollar la espiritualidad y la individualidad libre al afectar seriamente a las diferentes manifestaciones del arte.

El poder económico financiero real ha tomado el control político y de los sistemas culturales. En lo cultural, se vale de la comunicación y de una potente industria cultural ad hoc que impone un modelo elaborado “desde fuera”, a la manera de un producto cultural influyente desde todas las formas posibles: publicidad, medios de comunicación, redes sociales… Altavoces que revalorizan ciertas ideas devaluando sutilmente otras. Así, la cultura de masas se va convirtiendo en un sucedáneo de la vida profunda y creativa llena de significado. Su éxito estriba en la difícil disección entre una cultura y la otra logrando que se imponga, a su favor claro, el grito cierto de que “todo es cultura”.

La pujanza de ciertas industrias culturales está logrando globalizar necesidades iguales que se satisfacen con productos homogéneos equivalentes aunque con apariencia de una oferta individualizada; en realidad, solo se persigue el principio de rentabilidad a través de un consumo masivo como un fin en sí mismo. La cultura consumista en la cual estamos inmersos, nos condiciona en nuestro modo de pensar, sentir y actuar. Influye en las expresiones creativas. En consecuencia, la diversidad como valor de relación y crecimiento tiene cada vez menos cauces de expresión fuera de las minorías.

Se va creando un mismo perfil de consumidor que rentabiliza un tipo de producción cultural que condicione incluso al arte. Leo que el icono del expresionismo abstracto, Mark Rothko, empezó creyendo en el Mercado pero al final de sus días, la desolación se apoderó de él preguntándose si buena parte de su obra no había desembocado en la nadería absoluta, dejándose llevar por las tentaciones de un mercado endemoniado.

Semejante cultura consumista ofrece al público todas las necesidades como si pudiesen ser satisfechas por la industria, al tiempo que se le emplaza al propio usuario como consumidor, como pieza u objeto último del engranaje de la industria cultural prefabricada. Cultura líquida en fin, creada como un sistema de pensamiento homogéneo y acrítico sin miramientos con la riqueza de la diversidad y la creatividad humanas.

En definitiva, es lícito preguntarse cuáles son las consecuencias en la práctica. Preguntarnos si esta estrategia contribuye al desarrollo del individuo o si, por el contrario, favorece a su aislamiento y al deterioro de sus vínculos de referencia. La respuesta es que esta estrategia cultural fagocita la creatividad y constituye un instrumento que favorece la escisión entre la experiencia humana más genuina y creativa y el entorno sociocultural. Poco ético, en cualquier caso.

Partekatu sare sozalietan / Comparte en redes sociales

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

5 comentarios en «Cultura líquida»

  1. Nada ético , apostillo yo . Totalmente de acuerdo con lo que ha expresado en su artículo , señor Otalora , están laminando las culturas nacionales , difuminando todo aquello que les estorba en el escenario de poder autoritario universal que han diseñado.
    Si la madre naturaleza no hubiera querido ser tan prolífica , no habría habido millones de especies , un mosaico maravilloso de seres vivos , de biodiversidad , de lenguas , de culturas , etc . . , todo hubiese sido uniforme , aburrido , de un tedio horroroso.
    Pues bien , vienen ellos y se lo cargan todo .Si no les paramos los pies , claro.

  2. Yo no tengo nietos , a mis hijos no les llega el sueldo para procrear al estilo de Arabtxa Quiroguita o Isaben Tocino , y otros ejemplares más del cutre nacionalcatolicismo español.

    El desplome de la natalidad cerrará más de 30.000 aulas en una década

    Las movilizaciones de los partidarios de la enseñanza concertada se intensifican en comunidades como Aragón, Andalucía y Extremadura, que ante el descenso demográfico optan por mantener la escuela pública en lugar de financiar la privada
    Euskadi, donde el descenso de 54.534 supondría un 18,9%

    http://www.publico.es/sociedad/desplome-natalidad-cerrara-30-000.html

    Hay que ser gilipollas para regalarles I-Phone a los nietos , mejor dales de comer que seguro que están desnutridos y mal alimentados , ahítos , obesos de tomar tantas amburguesas , pizzas , Coca-cola y demás porquerías. Tenias que haberle enseñado a cocinar sano a tu hija.
    Mas comida de cuchara y ejercios de mates con papel y lápiz , ya verás como mejoran un huevo.

  3. Comparto algunas cosas del artículo de Otálora pero otras me sugieren discrepancias importantes.

    Comparto la idea de que esta forma de globalización está siendo nefasta para occidente y puede llevarnos a una guerra de exterminio simplemente para que «se uniformice» el mercado.

    No comparto la forma reduccionista y acrítica de oponerse a la globalización sobre la base de cosmologías minimalistas y la deificación de instrumentos de mensajería.

    Discernir no es fácil y exige un ángulo de visión que incluya el microscopio pero que sea capaz de ver el sistema solar desde la distancia. A veces exige escuchar los silencios.

    PS.
    1. El comentario de Txindoki tiene miga y esconde muchas preguntas.
    2. Por no repetir lo escrito por otros, repasar la obra de Toynbee sobre el estertor de la civilización occidental.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *