Azala / Portada » PostIndependencia [1]: 10 claves para preparar el derecho a decidir en Euskal Herria y en la UE

PostIndependencia [1]: 10 claves para preparar el derecho a decidir en Euskal Herria y en la UE

Igor Calzada (*)

BrEqspQIcAE3lkqHace un mes, presenté el libro “PostIndependentzia, #HanIzanikHonaGara” (www.postindependence.org) publicado por TransLoKal (www.translokal.com) en Elkar megadenda. Lo hice, en compañía de la voz que me acompañaba a mi temprana edad de 5 años, todas las mañanas a eso de las 7AM, desde su “Quiosco de la Rosi”. Me refiero, por supuesto, a Mariano Ferrer. Aprovecho estas líneas para agradecerle las provocadoras lecciones radiofónicas matutinas previo a entrar en clase de mi Ikastola Zurriola. Eskerrik asko Mariano, como bien sabes, en la escucha atenta de esas mañanas de realismo periodístico, arranca todo este recorrido divulgativo y estratégico que simplemente intenta arrojar luz al horizonte próximo de nuestro país.

Y es que estar saliendo y entrando, entrando y saliendo continuamente de nuestra querida, lejana y a su vez tan cercana Euskal Herria [2], proporciona una perspectiva translokal de relativización que he querido incorporar en la obra, intentando evitar caer en la improductiva autocomplacencia que es provocada en algunas ocasiones por una ignorancia acomodada que está muy establecida y extendida a lo largo de la representatividad de la campana de gauss vasca. Y es que, compramos sloganes, actúamos con brújulas estratégicas “prestadas” y por lo tanto equivocadas, que se activan únicamente de manera endógena a través de las emociones en el plano colectivo de masas, como artilugio teledirigido con mecanismo causa-efecto. Para decirlo directamente, pecamos de ombliguismo y ultralocalismo, omitiendo así todo tipo razonamiento comparativo territorial que supere nuestro umbral de bienestar. Así, preferimos adaptar el camino de otros que hacer el nuestro propio. Y se reivindica la superación del modelo de los Estados-Nación vecinos, para en suma partir de planteamientos cuasi-similares. PostIndependencia no es únicamente el futuro en clave de derecho a decidir, sino también el cambio de paradigma necesario de cómo debiéramos entender la polis vasca y la nueva cultura política derivada de su praxis cotidiana.

10174783_10203566726189988_5470474096576135143_nDesde mi humilde mirada académica, considero que deberíamos compararnos en paralelo con otros, iguales y distintos a nosotros, para pre-diseñar la visión de país que queremos para el futuro, por encima de las diferencias. Y es que la UE, empieza a ser el escenario real en donde las democracias regionales están ya retando a la soberanía de los Estados-Nación en términos de eficiencia, gobernanza e posicionamiento geoestratégico global (Ohmae, 2005 y Scott, 2001). Y también en donde el derecho a decidir, comienza a aplicarse como un ejercicio democrático de primer rango, por encima de ser concebido o simplemente propuesto como una medida estratégica y proclama de corte nacionalista (Keating, 2005).

En este sentido, el libro PostIndependentzia, se publica con vocación divulgativa y estratégica para proponer re-pensar el territorio desde su dimensión geopolítica regional y global. A continuación, y de manera sintética, agradeciendo de antemano el feed-back recibido, elaboro a partir del mismo las “10 claves para preparar el derecho a decidir en Euskal Herria y en la UE”:

1.- Independencia y PostIndependencia.

No podemos (menos debemos) olvidar que venimos de un estadio marcado por la violencia política, en donde todo lo vinculado con el independentismo era por una parte, prácticamente considerado tabú y por otra, defendido mediante grandes proclamas abstractas que carecían de un diagnóstico real basado posibilidades a partir del policy-making para llevarlas a una praxis política, institucional y civil.[3]

Deberíamos diferenciar entre: por una parte, el resultado y la consecución de una vía programática post-jurídica que podríamos denominar como independencia (devolution), y por otra parte, el proceso previo, la consulta/referéndum y su posterior gestión política e institucional. Podrían coincidir pero no tienen porqué. Es decir, en el marco de la UE, el derecho comunitario proporciona nuevos reajustes inexplorados previamente para el inminente e hipotético caso escocés. Lo cual nos lleva a pensar que en vez de buscar encajes jurídicos a propuestas soberanistas, se debe gestionar el proceso como un ejercicio democrático pleno, independientemente del previo y posterior encaje jurídico que éste tenga.

2.- Contenidos y continentes del Policy-making ~[4].

No es fácil proponer un proceso en Euskal Herria en este momento. En el libro, se define a Euskal Herria como, “diversidad compleja”. Somos un territorio pequeño pero a su vez lleno de matices desde una esquina a la otra. Y cuando comenzamos a explorar mayores cotas de soberanía, saltan las contradicciones de nuestros contenidos y continentes. Existe una exagerada obsesión con “que nos dejen ser”, en detrimento del simple “actuar como si YA fuésemos”. La vía del derecho seguirá (o deberá seguir) la vía de los hechos.complex diversity

3.- Territorialidad.

Pero, ¿cuál es nuestro territorio? Para unos será la CAV, para otros se extenderá a Navarra, otros determinarán otros conjuntos geográficos amalgamados. Otros hablarán de soberanía top-down y otros de redes territoriales descentralizadas bottom-up. Un debate abierto muy rico pero a su vez, difícil de articular sin ninguna base de con arreglo a políticas. Como ejemplo, decir que a raíz de la cadena humana de @GureEskuDago, se percibió cierta falta de consenso sobre la territorialidad y en la manera de articular el derecho a decidir.

Sin ti¦ütulo

4.- No-Abertzales y Nacionalistas Españoles [5]

En las regiones y naciones de la UE que está prosperando el independentismo, está siendo (entre otros múltiples factores) a causa de una estrategia re-centralizadora de los nacionalistas estatales, con devastadoras consecuencias para ellos mismos. En este sentido, sería deseable evitar seguir dramatizando los procesos soberanistas y concebirlos como un ejercicio de derecho y obligación de regeneración democrática más allá de una mera estrategia secesionista.

5.- Abertzales y Nacionalistas Vascos.

Tal y como se ha indicado en la clave 3, más allá de las grandes proclamas, el abertzalismo vasco debe pasar de una fase romanticista a una del policy-making. Es decir nos referimos a concretar y a profesionalizar una gestión que conjugue acción gubernamental (macro), movilización ciudadana (micro) y gestión sistémica entre los diversos stakeholders (meso).

6.- Aprender de otros territorios: los iguales y los diferentes.

Existe una obsesión por comprender como lograr la independencia, más que aprender cómo y porqué unos territorios logran ser gestionados mejor que otros. Escocia y Catalunya pueden ser interesantes al igual que otros [6] que no persiguen ningún fin soberanista, pero que pueden presentar un interés sectorial complementario para el caso vasco.

7.- Euskal Herria y UE: Translocalidad.

¿Qué somos en la UE?¿Qué lugar ocupamos? Como plantea NESTA (2014), ¿ser pequeño como Islandia, Irlanda, Dinamarca o Finlandia, es ser maravilloso? ¿Qué podría ser Euskal Herria, una confederación, un Estado de pleno derecho como Estado Miembro u otro modelo inexplorado?

8.- Instituciones + Emprendedores.

Un aspecto clave que está presente a lo largo de todo el libro es la idea de complementar las estructuras institucionales con un dinamismo emprendedor. Carecemos de una cultura política en donde la clase funcionarial y los políticos, trabajen con académicos (neutrales) y emprendedores/activistas sociales.

9.- Evitar absolutismos y dogmatismos:

El peor consejo para las políticas postindependentistas podría ser absolutizar dogmas y crear verdades inflexibles tales como: obcecarse en contra de un Estado-Nación para construir otro con similares inercias y círculos virtuosos, olvidando comprender el territorio como la suma de gestiones en red entre agentes.

10.- Fundar una Nueva Cultura Política:

Que conjugue movilización ciudadana con policy-making. Una sin la otra puede llevar a desequilibrios y puertas giratorias sin salida. En lo primero siempre hemos sido sobresalientes. En lo segundo, deberíamos invertir.

Book PostIndependentzia-Cover Elkar

Conclusión:

El libro no pretende ser un programa independentista. Pero sí intenta abordar aspectos que se debieran anticipar para un proceso postindependentista en el plazo de 5 años en Euskal Herria. Fecha que me atrevo a augurar, uno, por una necesaria canalización de las energías internas y dos, por una oportunidad externa que seguramente no se puede desaprovechar como aprendizaje democrático de base.

En definitiva, el libro intenta contribuir a re-pensar y diseñar políticas y estrategias territoriales que deberían de ser consideradas de manera democrática entre todas y las diversas sensibilidades del espectro político, empresarial y social de Euskal Herria.

(*) Investigador PostDoctoral y Profesor en la Universidad de Oxford e Ikerbasque

[1] Resumen del libro realizada por el autor: http://www.igorcalzada.com/2014/06/postindependence

[2] Como escribía Sarrionandia en relación al término “patria” definido en términos de lejanía más que de cercanía física: Mendea eta segundua gurutzatzen diren lekua besterik ez izan, urrin deritzan, aberrian. Sarrionandia, es referenciado en numerosas ocasiones partiendo del propio subtítulo del libro, que actúa como mantra o hashtag #HanIzanikHonaGara.

[3] El orden de los factores no altera el producto.

[4] A raíz de un cadena de comentarios en el blog www.aberriberri.com

[5] Tal vez sería más conveniente utilizar matices orwellianos al referirme a “abertzale” y nacionalista (Calzada, 2014: 35). Pero tal vez, evitando extenderme en exceso, en esta ocasión he preferido simplificar como excepción.

[6] A la luz del proyecto Benchmarking Future City-Regions (www.cityregions.org), en el libro “PostIndependentzia > #HanIzanikHonaGara” se recogen los siguientes casos además de los ya citados de Escocia, Catalunya y Euskal Herria: Islandia, Oresund, Dublin, Portland y Liverpool/Manchester.

Partekatu sare sozalietan / Comparte en redes sociales

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

37 comentarios en «PostIndependencia [1]: 10 claves para preparar el derecho a decidir en Euskal Herria y en la UE»

  1. Kaixo Igor,

    Hamar puntu hauekin eztabaidarako mamia badago. Hirugarren puntuari dagokionez eta era demokratiko batean landu nahi badugu etorkizuna, «Demos» bera ere era demokratikoan eratu behar dugu. Bestela, Espainia eta Frantziak egiten duten eskema berdinean jokatzen dugu (Zapateroren, «juntos vivimos, juntos decidimos» vs. Ibarretxe-ren «Para vivir juntos y decidir juntos, hay que tener, primero, la oportunidad de decidir si queremos vivir juntos»)

    Logika honi jarraiki, lurraldetasunaren eskema demokratikoa ez da «Euskal Herriak erabakia», hori jakobinismoa da. Eskema demokratikoa, eta gure mendeetako historiarekin bat datorrena «zazpi euskal herriek bat egin dezagun» litzateke. Hegoaldeko hiru euskal herrik (Gipuzkoa, Bizkaia eta Arabak) bat egin dute eta nazio-kontzientzia osatu dute. Iparraldeko hiru euskal herriek (Lapurdi, Baxenafarroa eta Zuberoak) bat egin nahi dute, ez dakigu zer nolako eskumenen bila. Ondoren ikusiko dugu ea hiru «eremuek» (Euskadi, Nafarroa eta IparEHk) bat egin nahi duten edo zer motako erlazioak izan nahi dituzten eta zein gradutako autogobernura jo nahi duten.

    Prozesu politikoek oinarri errealak izan behar ditu. Errealitatea aldatzeko egin behar den lehenengo gauza errealitatea onartzea da.

  2. Ongi etorri, Igor. Manejas conceptos interesantes. Para que sean operativos, necesitamos activar una fuerza que los alimente, basada en el afianzamiento de amplias redes de confianza.

    Al resultado, podríamos llamarle cohesión social. Que, a su vez, tiene relación con todos los factores que manejas en las diez claves.

    Pero, también con el que podría ser el once: la desactivación total del poder coercitivo de la facción política que ha practicado la lucha armada.

  3. Reflexión muy interesante la de Igor Calzada. Es uno de los pocos que plantea algo como esto que aparece en su artículo:

    «…en vez de buscar encajes jurídicos a propuestas soberanistas, se debe gestionar el proceso como un ejercicio democrático pleno, independientemente del previo y posterior encaje jurídico que éste tenga».

    Es decir, es hora de utilizar nuestros recursos humanos y económicos sin mirar la homologabilidad política o jurídica como condición para «ser», para «hacer» o «decidir».

    Es una pena que estás propuestas se enfrenten al clima social de nuestro pueblo, muy marcado por las políticas sectarias del MLNV.

  4. @Ion G: Guztiz ados diozunarekin. Asimetria territoriala agenda politikoetan eta partidoen kuadroetan (abertzaleetan) irakatsi gabeko asignatura bat da. Bat nator egiten duzun gehigarri guztiekin. Eskerrik asko

    @MURO: Eskerrik asko zuri ere harreragatik.
    Con respecto «basada en el afianzamiento de amplias redes de confianza», creo que le corresponde más a Capital Social. Pero tecnicismos aparte, de acuerdo también.
    Con respecto al punto 11: creo que da para otro post entero. Pero no seré yo quien lo haga. Seguro que hay gente más apropiada que yo para elaborar al respecto.
    Lo que el 11 no puede hacer es, condicionar el seguir pensando y TRABAJANDO ya con cuaderno y papel en blanco con los otros 10 temas abiertos. Ez dago aitzakirik aberrikideok.

    @Barnie: Gracias. Si me permites creo que responden más a dinámicas y inercias generales que hemos ido acumulando. Tiempo a tiempo.

  5. Largo y ancho la aportación del aberrikide Igor Calzado. Peddazo de menu.
    Esker mila Igor, …, konpartitu duzun lanagatik!!!
    A reflexionar todo y mas sobre cada punto.
    El punto «sine qua non», el once (11) en efecto NO puede hipotecar los diez que ya están en marcha.
    Gran parte del punto 11 dependerá del tiempo, (pero no solamente del tiempo), en la medida que se vaya cicratizando en verdadero (jamás en falso) la cuestión, … , en la medida que seamos capaces de avanzar en el decalogo que nos proporne Igor C. y a la vez con el mazo dando. Es decir monitorizando las gestiones y des-gestiones del mundo radical sea de camisa parda o rojo-boltxevique-bolivariano…, denunciando las trampas de estos y siempre proponiendo a la sociedad alternativas veraces, de rigor.
    JELen

  6. Insisto en el Once. Hamaika es una palabra de gran simbolismo en la cultura vasca. Hamaika ikusteko -ikasteko, egiteko,…- jaioak gera.

    El Hamaika no condiciona, sino que completa a los Hamar. El primer desarrollo conocido de Herrigintza se produjo a partir de la lucha contra la violencia de los jauntxos y de su derrota.

    Otros jalones históricos que integraron el Hamaika con el Herrigintza son:

    1. la desactivación del enfrentamiento carlista-liberal del XIX con la irrupción de movimientos de masas como el propio nacionalismo vasco;

    2. el mantenimiento del Oasis Vasco en plena guerra civil, con la preservación de la convivencia como prioridad;

    3. el gran desarrollo político y económico desde los 80 hasta la primera década del siglo XXI, inseparable del Hamaika más moderno, la lucha contra el terrorismo en Euskadi.

    Los 10, insisto, a los que nos convocas no tienen que esperar a que ETA se desactive. Pero, son la misma lucha que nos obliga a exigir la disolución de ETA y el reconocimiento del daño que han causado injustamente a la sociedad vasca.

  7. Me parece que insistis en llevar al doctor Calzada a unos paramos ideologicos que no son los suyos.

  8. Eguardion Igor:

    Zure liburua erosi berria dut baina oraindik ez dut irakurri, datorren hilabetean irakurtzeko asmoa dut.

    Artikulua behin irakurri dut , ondo ulertzeko, nik behintzat, gehiagotan irakurri behar da. Aurrerantzean gauz gehiago adierazteko aukera izango dut, baina idatzi duzun hau ez dut aipatu gabe utzi nahi, espektakularra iruditzen zait :

    «Deberíamos diferenciar entre: por una parte, el resultado y la consecución de una vía programática post-jurídica que podríamos denominar como independencia (devolution), y por otra parte, el proceso previo, la consulta/referéndum y su posterior gestión política e institucional. Podrían coincidir pero no tienen porqué. Es decir, en el marco de la UE, el derecho comunitario proporciona nuevos reajustes inexplorados previamente para el inminente e hipotético caso escocés. Lo cual nos lleva a pensar que en vez de buscar encajes jurídicos a propuestas soberanistas, se debe gestionar el proceso como un ejercicio democrático pleno, independientemente del previo y posterior encaje jurídico que éste tenga.»

    Egiten dituzun adierazpenak oso interesgarriak dira , zu prest bazaude, gustura proposatuko nizuke lagun talde batek egiten ditugun mintegi bateko ponente bezala . Emailez jasoko duzu gure berri.

    Berriro mila esker egin duzun lanagatik. Zu etxerako!

  9. Ba, zer erran, liburua enkargatuta daukat,…,ea datorren Iraialan irakurtzen dudan. Ezin izanen dut goizeago irakurren, herbestean nago eta.
    Dudarik gabe izanen dela premiazko eta funtxeskoa gure etorkisunari begira…
    JELen

  10. @JonDeIrala: Pozten naiz. Konpartitzeak bidea irekitzea baldin badakar, ongietorria izan dadila.

    @MURO: Me ha gustado mucho lo de «hamaika». Tienes toda la razón del mundo. Y me quedo con los 4 apuntes histórico-sociales.

    @VictorIII: Gracias por tus palabras (de apoyo). Puedo contestar, aunque como bien intuyes, no se hasta que punto, sería estar anclados en la Pre-Independentzia más que en la Post-Independentzia.

    Me gustaría remarcar esta frase:
    «PostIndependencia no es únicamente el futuro en clave de derecho a decidir, sino también el cambio de paradigma necesario de cómo debiéramos entender la polis vasca y la nueva cultura política derivada de su praxis cotidiana.»

    Ya que seguramente en ella, muchos de vosotros, a los que os debo esta síntesis, toma sentido en la medida que alude directamente al contenido pero también a las formas. Si hablar de, como tu indicas «unos paramos ideologicos que no son los mios» es hablar de las inercias de la era pre-independentista, pues no, la verdad es que creo que ya no me interesa. Y creo que no nos debería interesar. Si hablamos de ETA, creo que ETA es muchas cosas y seguramente todas verdades.

    Esta también la tomo como prestada para dejar a otro, no seré yo, quien elabore sobre el 10+1, es decir, nuestro 11. Al que se anime le dejo esta frase:
    «En el País Vasco/Euskadi/Euskal Herria, el diablo está repartido, cada uno lleva su cuota y nos siempre es la que cree»

    Creo que el «hamaika» es el tigre con el que hemos convivido siempre. Ahora no va a ser una excepción. La cuestion es que el «tigre» hamaika no nos dejaba pensar, o casi que era la «excusa» perfecta para seguir en el bucle círculo vicioso, para los que la provocaban y la padecían.
    La metáfora del tigre la utilizo en el libro para referirme a dos cosas. Y las dos totalmente distintas. Os dejo la primera que es de un gran amigo mio, que se la tomo prestada en la página 51.
    La recojo aquí: http://www.fastfatum.com/tigre-batekin-bizi-hcano

    Reitero que me el 10+1= 11 me parece un tema de ineludible. Pero siempre y cuando no se convierta eso en paralizante, o peor aún, en arma arrojadiza. Hemos vivido con un tigre, ahora toca cazar otro.

    Esandakoa, ea ba norbait animatzen den. Nik nere ekarpena egin dut. Eta horretan saiatu naiz bederen.

  11. Planteamiento que revuelve y revelador el que nos hace el autor. Jamás se había escrito de esa manera apuntando a una era del hoy y mañana fundamentada en la post independencia. Mucho es lo que contribuye Igor. ¿podremos integrarlo todo: 10+1=11? ¿Sabremos despejar y eliminar el punto 11?
    Creo que si, con tiempo y una caña.

  12. @Larburu: Eskerrik asko zure hitzengatik. Eta bereziki, liburua erosteagatik. Diodan bezala, ez ditut erantzunik topatzen eta ez da independentzia zentrua, bai aldiz bere inguruan derrigorrean egon behar diren elementu deskonektatu asko. Derridák zioen moduan, diskurtso abertzalea dekonstruitzen hasiko bagina? Ez zaidala inor haserretu, borondate eraikitzailarekin egina bailegoke-eta.

    Bai agian apur bat sintetikoegia, baina liburua extended version denez, hau EP-a edo single-a behar zuen izan. Barka, sintetizismo gehiagi badago ere.
    Hitz frankoak dira zureak eta bai noski aurki izango dugu aukera aurrez-aurreko presentzialtasunarekin teknologiak ematen ez duena egiteko. Hori seguru. Agenda kontuak. Eginen dugu.
    Beste kontuarena, eskertzen dizut eta berriro ere. Bidali igor.calzada@compas.ox.ac.uk era. Saiatuko gara tarterik topatzen.

    @JEL eskerrak zuri ere enkargatzegatik. Herbestean!? Orduan eta hobea han irakurtzea! Hori behar dugu eta. #HanIzanikHonaGara gure mantra, nahi duenak nahi duen moduan…Posible al da aniztasun konplexu hori modu bakarrean munduratzera? Baietz pentsatu nahi dut. Bestela…akabo, gureak egin du.

    @kenitra Si revolver nos va a llevar a mejor entendimiento desde nuestra diversidad interna, pues si, bienvenidas las ideas y las acciones.
    Buena pregunta la que haces 10+1=11

    Me apunto al «con tiempo y una caña» (prefiero un vino rioja alavesa, por dar variedad. seguro que llegamos a buen puerto)

    Egun ona izan/ Have a lovely day
    #HanIzanikHonaGara

  13. Si hay diez claves para el derecho a decidir, se entiende que hasta la fecha los vascos no hemos decidido (políticamente,suponemos, ya que nunca se habla de decidir el «qué»), y por tanto el nacionalismo moderado ha gobernado de forma democráticamente ilegitima.
    Y, claro, la IA tenía razón.

  14. Si alguna vez haces el esfuerzo de leer el post y las respuestas verás que el tema nada tiene que ver con tus paranas habituales Ruiz. Calzada no dice que Euskadi no haya ejercido el derecho a decidir. A ver si te enteras, majo.

  15. Igor lo del tigre es un poco mas viejo, primero es una frase hecha en ingles que dice «elephant in the room» cuando se obvian los problemas, a su vez dio origen a un documental sobre Irlanda en el que mostraba como los ciudadanos del Ulster vivian de espaldas a los problemas politicos, es decir, convivian con un elefanta al que todos veian pero del que nadie hablaba.
    Precisamente hay una pelicula de Gus Van Sant que se titula asi y que trata sobre los tiroteos en las High School de los EUA.

  16. @VictorIII: No se si es viejo o nuevo. No se si has leido el gran poema que he puesto a mi me sirve y mucho. Espero que a tí te sirva también, por eso lo he compartido. Especialmente cuando dice:
    «Tigre1 ez da katu1, horregatik, ezin jakin noiz bukatuko zaizkion bizitzak. Horixe da egia, ohitu egin garela GEHIEGI tigre honekin bizitzen»
    Ese ere mi mensaje: «GEHIEGI».

    Esa es la primera acepción prestada que hacía de la metáfora del tigre. La segunda está en el libro, absolutamente vinculada con la clave 8 y una imagen que aparece en este video-resumen del contenido del libro. Donde tigres, abejas y graffities, ilustran gráficamente la metáfora del tigre: https://www.youtube.com/watch?v=evLlkXW6SiU

    Pero lo dicho, dar detalles es quitarle importancia a la elaboración realizada en el libro.

    Mi metáfora no venía del «elephant in the room». Y te animo a que leas otra vez el poema, porque lo que creo que narra el citado escritor es muy parecido a lo que nosotros hemos vivido en la cotidianeidad de «lo nuestro».

    De igual manera, te agradezco la referencia y más aún del caso de Irlanda del Norte. Me podrías facilitar la referencia del citado documental. Eskerrik asko aurretiaz.

    Gus Van Sant lo situo. He dicho que no iba entrar en el «Hamaika» y estoy haciendo escafandrismo:)

    Temazo, sin duda, pero «Hamaika», ez 10.

    Beste batek har dezala testigua.

  17. “ compramos eslóganes, actuamos con brújulas estratégicas “prestadas” y por lo tanto equivocadas”
    “se reivindica la superación del modelo de los Estados-Nación vecinos, para en suma partir de planteamientos cuasi-similares.”
    “Euskal Herria como, “diversidad compleja”.
    “Pero, ¿cuál es nuestro territorio?”

    Me parecen muy interesantes tanto el contenido del artículo así como la forma abierta y sin prejuicios de plantear cuestiones de gran calado social.

    Pero creo que también necesitamos preguntarnos y contrastar lo más importante: ¿cuál es el contenido real que damos a la independencia?

    Un saludo cordial.

  18. @kaleume: Gracias por tus comentarios y opiniones.
    Sucintamente yo al menos te respondería lo siguiente:
    Exactamente como consecuencia de las 10 claves anteriores, todo lo anterior, la pregunta central (que es la variable para mi dependiente, no la independiente, valga la paradoja), se responderá automáticamente.

    No obstante, lo que más me preocupa a mi es lo siguiente:
    Te responderá, siempre y cuando que lo hagamos bien. Y ahí, es donde me entran mis dudas.

    Igualmente, saludo cordial.

  19. Sr. Calzada , pongo aquí negro sobre blanco un reciente artículo de Javier Sádaba al que supongo usted conoce , me gustaría saber su opinión sobre lo que Javier vierte en ese artículo.
    Ayer intenté subirlo , pero me temo que se debió de traspapelar o los melévolos duendecillos de la informática actuaron haciendo una de sus travesuras.
    Me interesa mucho su respuesta. Gracias.
    _________________________________________________

    Simplemente decidir

    http://www.rebelion.org/noticia.php?id=187602

    [Nota del Administrador de Aberriberri]: En el post original se ha pegado el texto completo del artículo, lo que da lugar a que se active el filtro anti-spam. Además, pegar artículos enteros en lugar de enlazarlos es una práctica, además de molesta, desconsiderada con la web que lo ha publicado. Ruego que si se quiere entresacar algún párrafo se haga, pero se ponga el enlace al artículo correspondiente.

  20. Sr. Tolosarra, gracias/eskerrik asko por el texto. Si por su puesto que lo conozco al Sr. Sádaba.

    1.- Me parece interesante lo que narra. Aunque me temo que contiene su propio error en la mirada, en el ángulo. Está visto desde y dentro del Estado español. Con sus inercias.
    «Si de sentido común se trata, y sin olvidar el derecho o la moral, habría que recordar que la Autodeterminación tiene su última raíz en la libertad de los individuos y no hay por qué entenderla de modo traumático. En ningún sitio está escrito o se dice que uno se marcha sin pactar antes las condiciones o dar lo que corresponda a cada una de las partes. Más aún, el ideal es que después de la separación las dos comunidades logren una relación más amistosa que la anteriormente existente. Como en una pareja que se separa y continúa con amistad y hasta afecto. Pero para eso, que cada uno pueda escoger continuar o marcharse.»

    2.- Esto me deja perplejo:
    «¿Necesitamos un tercer Manifiesto? No estará de más, aunque es difícil saber cuántos se apuntarían a él o lo espeso del silencio que lo rodearía. Porque, eso sí, los muy demócratas son expertos en cegar espacios de libertad. O quizás convendría dar la espalda a tanta palabra, huir de las tribus y ayudar, de hecho, a aquellos que están dispuestos a cometer el pecado de decidir. Y si de decir alguna palabra se trata, podría reducirse a esto: simplemente que decidan. En un sentido o en otro.»

    Da para mucho también.

    Pero en resumen:
    Un proceso de independencia requiere un trabajo de cocina muy grande, para proponer pequeñas medidas que vayan conformando finalmente un programa del si o del no. Pero en ese proceso, y es lo que tal vez en el caso catalán, los pasos están siendo marcados por una manifestación civil cual mancha de aceite, sin prestar demasiada atención a los matices entre lo que el derecho a decidir implicaría a la ciudadanía.

    Me parece interesante el artículo, aunque una cosa no quita la otra. Se puede matizar y trabajar a la par en paralelo. Repito, creo que adolece de mirar un problema nuevo, con una mirada…Sr. Tolosarra casi igual le pones tú el adjetivo. Lo dejo ahí>

    Me lo leeré más tarde otra vez.

    Izan ondo

  21. Según deduzco de tu respuesta, el contenido de la independencia depende y se responde automáticamente con el desarrollo concreto de las 10 claves anteriores.

    Pero la realidad tozuda, es que también existe entre nosotros un contenido real para la independencia, anterior y al margen de las 10 claves planteadas.

    Así pues, ambos procesos coexisten, son contradictorios, de sentido opuesto y se resuelve con la lucha.

    La primera tiene como punto de partida el considerar de manera democrática y entre todas las diversas sensibilidades el diseño político y las estrategias territoriales, siendo su resultado final el contenido real de la independencia.

    La segunda tiene como base a su propio análisis científico, que llena de contenido a su independencia, al que están subordinados todos los medios de lucha, incluidas las 10 claves que propones, del modo que los consideren más efectivos para conseguir su fin.

    Yo también tengo mis dudas y por ello veo necesario completar el análisis de las 10 claves con el análisis de la independencia socialista, para preparar con garantías y la mayor transparencia posible el derecho a decidir.

  22. Lucha? x2

    Independencia socialista?

    Glup

    No, con todos mis respetos kaleume, yo no tengo la barita mágica, ni la pózima de panoramix, lo que me parece es que entre esas y seguramente otras muchas claves y preguntas, deberíamos de abrir el camino. Cerrado por muchas razones que este blog enumera post a post, de manera muy necesaria desde mi humilda opinión.

    Yo no he pasado a la fase de la soluciones, aunque como siempre suelo pensar, un buen diagnóstico no es divagar, es evitar ir directamente a «una» respuesta sin valorar nada más.

    Yo las dudas las tengo con la incapacidad como sistema político y democrático, influenciado por ambos Estados pero también por inercias generadas en el aparato institucional que hemos construido y la «lucha» – que la verdad intento sacarla de la ecuación – ya que es seguramente lo primero que deberíamos destarrar.

    Yo no quiero luchar contra nadie. Y si en favor de mucho, que igual incluso piensan muy diferente a mi?

    No se, respeto tu opinión. Te agradezco que te hayas cogido el texto en serio. Tal vez es que le doy «demasiada» importancia a los vocablos.

    Lo que creo que es que todo proceso hoy en día es emergente y tiene parte dirigida. Pero nunca ninguno de los dos extremos es bueno.

    ¿Sabremos combinarlo y buscar la medida? Y si es sin lucha y ¿es vía consenso entre diferentes?
    Para personalmente, hobeto.

    Espero no haber molestado con mi comentario. No ha sido en ningún momento mi intención. Seguramente partimos de diferentes ángulos. Y eso tiene remedio.

    Gracias por tu comentario.

  23. @AberriBerriGuztioi

    Bereziki

    @BlogKoordinatzaleei zuzendua:

    Y si…

    ¿Nos juntamos una tarde en el Palacio Miramar (o donde sea), cogemos todos lapiz, boligrafo y un pizarra grande…y

    – me manera que, veo y conozco a quien respondo en este blog –

    en una jornada abierta de 4 horas de debate productivo y realista

    sobre el Decálogo propuesto en relación a http://www.PostIndependence.org ?

    Por comentar – por deformación profesional –

    Me gusta más el formato diálogo que el de monólogo, la verdad.

    Sin más.

    Izan ondo

  24. Buena idea el juntarnos y conocernos en «dialogue position» en Miramar, por ejemplo.
    Personalmente propongo mediados de Septiembre para ello, si la mayoría de los que fueran acudir pudieran encajar esas fechas???
    JELen

  25. Me gustaría finalizar sacando algunas conclusiones.

    1- El fondo del artículo es enriquecedor y original y la forma abierta de plantearlo la adecuada. Tus respuestas sin esquivar preguntas y de forma calmada y serena son para mí un ejemplo a seguir.

    2- Aprecio cierta falta de sintonía en el debate. Creo se debe a que pensamos con dos lógicas diferentes. La pista más clara me la da tu respuesta con ¿¿ ¿?? al concepto de lucha.
    Desde tu lógica negando la lucha afirmas el consenso, sin embargo, desde una lógica dialéctica el consenso no puede dejar de ser una forma más de lucha.
    También la independencia y el socialismo desde su lógica dialéctica tienen un contenido concreto que no se corresponde con la visión generalizada que se tiene de ellos.
    De ahí mis dudas sobre la claridad necesaria para poder desarrollar el derecho a decidir.

    3- Ikusten dut zeure askatasuna altxor bat bezala gorde ta babesten duzula. Jarrera aberasgarria.

    Segi horrela.

  26. @kaleume:

    Gracias/eskerrik asko por tus palabras, en contenido y en estilo.

    Leo 1.- y:
    que menos que agradecer lo que dices.

    Leo 2.- y
    Estoy totalmente de acuerdo.
    Ahora cuando incorporas el concepto «lucha», como análisis marxista te invito a leer al Harvey y seguramente, podremos llegar a una sintonía, como lo dejó bien claro frente a un atónito auditorio londinense en el Marxism Festival 2012 que que estuve con ánimo de calibrar el discurso internacionalista de corte de izquierdas. Creo que aquí hay mucha tela que cortar también. Y si metiesemos nuestros «Fagor»-es igual más de uno se llevaba una sorpresa. Te lo digo con animo divulgativo y para construir, nunca para que ni tu ni yo tengamos la razón.
    Ahi una frase el libro PostIndepedentzia que seguro que la compartes y espero que te guste Dice así:

    «Epe luzeko eztaibadak maite ditut hain epe luzeko ze, badakidan inorena ez dela arrazoia – non eta ez den biona-»

    Puesto, que compartimos y estamos de acuerdo en algo: en la duda en relación a la incapacidad de preparar/aplicar(?) el derecho a decidir.

    3.- irakurtzen dut eta:
    Lehenik eta behin, bi gauzek poztutzen naute. Euskara comment-etan modu naturalean txertatzea gaztelerarekin. Eta azpimarratu izana, oso garbi dudana, neretzat eta nere aberriari ekarpenik zabalena egiteko. Beti prest horrela eraikitzeko. Eskerrik asko berriro ere diozunarengatik.

    Segi dezagun horrela, gehiago irabazi dut norberak eta guztiek.

    Blog honen arira bi ondorio formazko ateratzen ditut nik, zurearekin osagarri:

    a.- Iragan dugu, ezberdintasunekin normaltasunez bizitzeko tenorea. Hizkuntzak kontrajarri behar genituen tenorea. Hizkuntza, euskara, gurean, gure maletan gure ahotan zabaltzen dugun abagunean gaude. Ongietorria erabilera hau, alegia naturala, gizatiarra, pertsonak masaren gainetik egon eta masa adimentsu bat egiten dutena, adimen kolektibo bat. Guztiona, eta hor euskarak beti pentsatu dut gure alde dugula. Euskarafoboak dira integratuko ez diren bakarrak, eta horien aurrean ez naiz ni izango, beraien miopiaz salbatuko dituena. Edertasuna ikusten ez duen itsua baino traketsagorik ezpaitago.

    b.- Iragan dugu, edo hori pentsatu nahi dut, ezberdintasunaren aurrean normaltasun eta gorrotoan bizitzeko tenorea. Peer-to-peer, pertsonatik pertsonara, indarkeria politikoak, pitzatu duen ehundura morala, osatzen hasi gara. Teknologiak, blog honek, jartzen ditu pertsonak, gutxienez hor, hizketan. Orain, berriz, sareratzeaz gain, aurrez-aurrekoa -bestalde oso ohitura euskalduna- BEHAR ditugu. Aurpegiak ikustea elkarri. Izen eta abizenekin ikusi berriro. Eztabaida jarraia, neurtua, arrazoizko eta emoziozkoa, baina lehenengoa bigarrenari mugak jarriz.

    Hori da ene iritzia, gutxienez.

    Eskerrik asko zuen komentarioekin nere irizpidea aberasteagatik.

    Izan ondo

  27. «Abertzaletasunak ulertu behar du independentzia ez dela bere ondare esklusiboa. Independentziari kalte besterik egiten ez diolako horrela. Badira abertzale ez diren independentista eta independentista ez diren abertzaleak ere. Iruditzen zait abertzaletasunak bere buruaz beste egin beharko lukeela. Ez naiz desagertzeaz ari, independentismoaren barruan zer jarrera duen argitzeaz ari naiz. Prozesu horretan, onartu behar du ez dela aktore bakarra. Subjektu berri bat sortu behar da, eta ez bakarrik abertzale edo euskal nazionalista sentitzen dena. Hori da erronka: abertzaletasuna birkokatu behar da, independentismoa indartu, sustatu ahal izateko.»( Unai Apaolaza).
    Hau abertzaleak engainatzeko makina da.
    Independentzi instrumentalak, aberriaren amaiera eta proletargoaren diktadura besterik ez dakar.

  28. Uste dut, abertzaletasun, independentzia eta nazionalismoa rebisioan jartzea ona dela. Hortik aurrera, teorizazio batzuk nere dudak sortzen dizkidate egia esan. Nahiago dut errealitatetik abiatu, teoriak baieztatu edo ezeztatzeko. Akademiko askok egiten duten akatsa, ene irizi xumean:

    http://www.berria.eus/paperekoa/1832/017/001/2014-08-24/eskoziatik_demokrazia_eta_independentziaz_telegrama.htm
    http://www.igorcalzada.com/2014/08/eskoziatik-demokrazia-eta-independentziaz-telegrama/

    Izan untsa

  29. Igor, zure artikulua ekarpen interesgarria dela diot, gure politiko buruek irakurtzea espero dut, ezin dut gauza bera esan ondoko deklarazioetan esandakoa irakurri ondoren :

    JULE GOIKOETXEA EHUko irakasleak.
    «Helburua ez da estatua lortzea, nazioa garelako; helburua da estatua izatea, demokrazia eskatzeko», adierazi du Jule Goikoetxea EHUko irakasleak. –
    Naziogintza egiten baldin bada estatua lortzeko, abertzaletasunaren ildotik jotzera behartzen duzu jendea » –
    «Demokrazia nahi duzu? Bai. Non? Hemen. Ados, euskal demokrazia nahi dugu orduan. Eta, horretarako, zer behar da? Estatua. Kito. Hor berdin da zein naziotakoa zaren» –

    IMANOL GALFARSORO irakasle eta pentsalariak,
    «Independentzia lortzeko diskurtso demokratikoaren unibertsaltasunaz baliatu behar dugu».

    «Estatua bera, inolako elementu arrazista, erlijiozko edo, oro har, kulturaletan erortzen ez den neurrian izango da baliagarria».

    «Testuinguruaren arabera aldatu du diskurtsoa euskal nazionalismoak. Horretan ari da gaur egun ere. Mugimendu independentista hedatzeko formularik egokienaren bila»dio AINHOA LARRABE EHBEko kideak.

    Nik – Estatu gabeko naziotik, nazio gabeko estatura- ko bidea ikusten dut deklarazio hauetan.

    Laster arte!

  30. Eskerrik asko Joxemartin.

    Bai ezagutzen nuen eduki hau. Denen artean egin behar dugu. Baita ere desadostasunean. Dogmatismorik gabe. Dialektika hori baita.

    Nik nahiago dut eraketa teoriko horik, errealitatetik abiatzea; eraginik gabeko pentsamenduak, ezpaitute (bere horretan behintzat) gizarte garatu/eraldatzen.

    Eskerrik asko, bai laster arte
    Izan untsa

  31. Bat nator, «Nik nahiago dut eraketa teoriko horik, errealitatetik abiatzea; eraginik gabeko pentsamenduak, ezpaitute (bere horretan behintzat) gizarte garatu/eraldatzen», erreflexio horrekin .

    Baina hemen batzuek bere errealitate birtuala marraztu dute. Orain arte izan duten porrota bestei leporatuz, ohizko abertzaletasuna bere independentismo unibertsalarekin erasotzen dute. Estatu gabeko naziotik, nazio gabeko estatura edo «trokelatutako» nazioa izateko bidea eraiki nahiez:

    “Euskal herritarren gehiengoa independentismora gerturatu nahi badugu, independentismo partikularzaletik unibertsalzalera egin behar dugu jauzia. Independentziak, partikular batzuen aldeko borroka izatetik, askatasuna, demokrazia eta justiziaren, hau da unibertsalen aldeko borroka sinbolizatzera pasatu behar du. Euskal Estatua unibertsalak gauzatzeko garantia dela sentitu behar du euskal jendartearen gehiengoak. Hori litzateke independentismoak hegemonia lortzea; hegemonia hori baita, helburu politiko partikular batek (Euskal Estatuak) unibertsalak sinbolizatzea jendartearen gehiengoaren begietara. Eta honen guztiaren onura zein da? Klasea, nazioa… eta jendartea sailkatzen duen beste edozein klasifikazioren gainetik jendea independentismora gerturatzea”. (Unai Apaolazak)

    Zergatik da formala, partikularra guk proposatzen dugun burujabetza?, gaurko Europa barruan nahi dugulako?.

    Gaiarekin jarraitzeko, elkar ulertzeko, egiazko eztabaida izateko, bakoitzak zer esan nahi duen garbi eduki behar da, sortu duten konfusioa argitu behar dute.

  32. Joxemartin:
    Errespetagarria eta kontuan hartzekoa, bai aipatzen duzun iritzi sorta hori bai eta zure erreakzioa.
    Guztia da errespetagarria eta kontuan hartzekoa. Ez dena onargarria, ene iritzi xumean da, iraganeko inertzia konfrontatibo antzuak – konsziente edo inkonszienteki – haizatzea edo haizatu nahi gabe, subliminalki erabiltzea.
    Nik hori jadanik ez dut onartzen. Eta erderazko honekin laburbildu nahi dut «frente el que atiza, el que matiza». Edozein abagune edota edozein aldek egiten duenean. Ez dut inor jomugan; eta denak ditut aldi berean.

    Izan untsa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *