Azala / Portada » Érase una vez la crísis (1)

Ion Gaztañaga

crisis

Cuando hablamos de proyecciones sobre la crísis económica actual, muchas veces nos preguntamos sobre la capacidad que tienen los denominados «gurús» y grupos de estudios de predecir lo que va a pasar. De ahí que se haya acuñado la famosa frase de «los economistas tienen gran facilidad para explicar el pasado, pero incapacidad para predecir el futuro». Una de las cosas que ha dejado en evidencia esta crísis es precisamente la poca fiabilidad de ciertos estudios económicos y por esa misma razón conviene echar un vistazo al pasado para ver cómo han evolucionado ciertos parámetros básicos en las númerosas crisis que hemos conocido desde el crac del 29.

Siguiendo este razonamiento, me ha parecido muy interesante compartir los datos el estudio que se presentó hace ya casi un año en la reunión de la Asociación Americana de Economía bajo el  título «The Aftermath Of Financial Crisis» donde podemos ver un análisis no de las explicaciones de las crisis pasadas, sino un análisis cuantitativo sobre la bajada de los principales indicadores económicas y la duración de dicha depresión en las crisis bancarias. Intentaré en esta serie resumir este documento de la evolución de los principales indicadores de una economía cada vez globalizada que desde 1980 a 2007, por poner un ejemplo, ha visto multiplicados por cuatro en tamaño relativo los activos financieros del mundo (incluyendo acciones, deuda pública y privada y depósitos bancarios) respecto al Producto Interior Bruto global.

Según el estudio histórico, la mayoría de las veces las crisis financieras comparten tres características. La primera es el colapso del mercado de activos suele ser profundo, ya sea en el mercado inmobiliario como en el de mercado de valores. La segunda característica suele ser un gran descenso de empleo y producción de duración considerable. La tercera característica es el aumento explosivo de la deuda, no siendo la recapitalización del sistema bancario su mayor culpable, sino la bajada en la recaudación de impuestos y las medidas anticíclicas para mitigar la crísis.

En este capítulo observaremos un factor conocido en la crísis actual: la caída de precios en el mercado inmobiliario. Para ello, nada mejor que ver la siguiente gráfica histórica, con el porcentaje de la caída de los precios de la vivienda en el lado izquierdo y la duración en años de dicha caída en el lado derecho según las diferentes crísis (las barras en blanco son crísis que todavía estaban sin finalizar en el momento del estudio):

past and ongoing real house price cycle 3

Como se puede observar, la caída media del precio de la vivienda en las crísis ha sido elevada, más o menos del 35% en términos reales, y la duración de dicha caída además ha sido de unos seis años. No muy buenos augurios para los que esperan que la crísis pase rápidamente para volver a vender su casa.

Las caídas más importantes se produjeron en finlandesa del 91, la filipina del 97, la colombiana del 98 y la honkongnesa del 97 con caídas más allá del 50%. Incluso la caída del precio de la vivienda en Estados Unidos desde el 2007 hasta hasta la publicación del estudio era ya el doble de la vivida durante la gran depresión. Para datos más actualizados, podemos recurrir a Wikipedia y ver que la vivienda estadounidense ha comenzado a recuperarse este año habiendo llegado a bajar en su peor momento un 34% y todavía no sabemos si este repunte se prolongará en el tiempo. En el caso de la duración, llama la atención la increíble duración de la crísis japonesa con 17 años de  crísis inmobiliaria.

Con respecto a la evolución bursatil de la crísis, podemos observar la siguientes gráfica:

past and ongoing real equity price cycle 2

La figura nos indica que la bajada de los precios de las acciones son todavía más abruptas que la caída de los precios de las casas, aunque más cortas en duración. La media anda sobre el 55% de descenso en porcentaje respecto al máximo y sobre los 3,4 años de duración, con caídas llamativas en el caso de la crísis actual como en Islandia, donde la caída ha llegado al 90%!! en un sólo año y Austria, con una caída también terrorífica del 70%. Esta situación es conocida globalmente, pues no en vano el Ibex 35 cayó desde casi los 16.000 puntos de 2007 hasta los menos de 7.000 en 2009 y el Dow Jones desde los casi 15.000 puntos a menos de 7.000. La historia, por tanto, parece que se repite.

Si esta vez, a pesar de la rápida actuación de los gobiernos y los bancos centrales, la historia sigue empeñada en enseñarnos alguna lección, podemos afirmar que sería no dar por buenos los augurios de rápidas y milagrosas recuperaciones. Y menos aún si la pretensión es cambiar la base económica de baja productividad de numerosos países.

(Continuará…)

Partekatu sare sozalietan / Comparte en redes sociales

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

14 comentarios en «Érase una vez la crísis (1)»

  1. Muy didactico. Lo peor de las crisis es no asumirlas y en el proceso de amortiguarlas crear una inmensa deuda. Esta es la verdadera crisis.

    **Amerikanua, te recomiendo Breve Historia de la Euforia Financiera – John Kenneth Galbraith. La especulación se construye a sí misma y se proporciona su propio impulso. La burbuja la ha creado todo el que ha participado en la especulación. O sea, todo el mundo. Todos los apañoles estaban encantados pensando que sus casas valían el triple de lo que realmente valen. Y mucha peña, tanto humilde como con capital se ha metido a especular. Se han pillado los dedos tanto unos como otros. Conozco un tío, era una persona humilde, que lleva viviendo 10 años a cuerpo de rey, comprando viviendas sobre plano. Al principio lo hizo con una casa que realmente quería para él. Pero le salió tan bien que se fue animando. Dejó el curro y montó una inmobiliaria. Ahora se ha quedado pillado con 30 casas.
    No hay un único responsable, otra cosa es que la mente humana funcione mejor buscando culpables y no asumiendo la propia responsabilidad. A todos nos gusta vernos como inocentes y olvidarnos lo antes posible de la situación a la que nos ha llevado nuestra propia avaricia. No busques un único responsable al que linchar. No hay ricos ni banqueros malos malotes. En la burbuja de los tulipanes especuló todo el mundo, desde los ricos hasta los deshollinadores y las prostitutas. En la de la vivienda española también.

  2. Benja, hablas de la AVARICIA.
    Pero descubrimos que ese tio avaricioso que ha especulado con viiviendas está hoy pillado, bien, pero esos otros superdirectivos superprofesionalesque también han especulado y se han dejado llevar por la avaricia. Y nos enteramos que esos directivos tienen unos contratos blidados y una jubilaciones anticipadas de oro chapado en platino (esos son los derechos adquiridos de los que no habla la CEOE)
    Y se podría seguir. A más poder, más avaricia. ¿porqué no mayor «castigo»?

  3. Con el boom inmobiliarios, se han lucradfo y bien lucrado, LOS PROMOTORES, pero ojito, que contentos estaban los bancos, y las kutxas faciendo negotio, que contentos los arquitectos, ese lobby gremial, los obreros metiendo horas, los que vendían viviendas de segundamano, pobres a otros mas pobres o jovenes, pra comprarse una nueva, LOS AYUNTAMIENTOS, licencias, todo kixki, si ha podido se ha apuntado, AQUI NO HAY NI BUENOS NI MALOS, es el capitalismo sres.

    Porque HABIa PLENO EMPLEO SRES, a la seguridad social le sobraba el dinero, SUPERVIT,

    CORRUPCION, la especulacion inmobiliaria en el sur, en el mediterraneo, marbella, mallorca, cataluña, elejido.

    NADIE quiso advertir que LA FIESTA SE IBA A ACABAR, nadie querìa ser AGUAFIESTAS, ESPAÑA ERA LA LETXE Y EUSKALHERRIAtambien.

  4. Interesante el ensayo que nos presenta Ion, aparte de estar de absoluta actualidad.

    Sin embargo voy a esperar a que termine para poder estudiarlo en su totalidad y en caso necesario aportar matizaciones, o valoraciones.

    Mientras tanto decir que comulgo con lo que nos dice Kepa Igea.

    La pensionsita de Gorigoizaldi con sus 55 años de 3 M de € hasta su jubilación, o sea durante 10 años y con toda la información que ese tío maneja (insider information) es de auténtico escandalo y vergüenza cuando el paro está salpicando una casa y la siguiente también.

    Y éste señor es de los que menos cobra. TEndría que haber una regulación REAL del máximo percibible en remuneración (en todas sus formas) de los ejecutivos y además consorciado / coordinado a nivel mundial.

    Lo que se podría hacer con el excedente en cuanto a economía REAL es de escándalo

    Laster arte !

  5. Si, Arrano, y qué contentos estábamos todos pensando que nuestra propiedad valía la pera y que éramos mucho más ricos de lo que éramos. Y la gente se lamenta de no haber vendido su casa cuando estaba alta, irse de alquiler los próximos años y volver a comprar cuando caigan de precio. Somos así, no busquemos responsables. Aunque los necesitemos.

    *Kepa, estaba hablando de las burbujas, en nuestro caso la inmobiliaria. Un tema diferente que el de los sueldos y los blindajes de la tecnoestructura, sean estos políticos o directivos, que tienen vicios parecidos: su capacidad para establecer su propio sueldo, la ausencia de responsabilidad porque no hay mecanismos eficaces de vigilancia, el paralelismo entre gobierno y equipo directivo, entre parlamento y consejo de administración, entre elecciones y las juntas de accionistas… la venta del poder de representación, el consiguiente engaño tanto al votante como al accionista… esa, creo yo, que es la madre del cordero, el problema estructural más importante de nuestra sociedad. ¿Solución? Npi

    **blindado, ¿y pedirías lo mismo para los futbolistas, los artistas, los cineastas, los cantantes… ? Es que uno se pone a regular y a saber dónde termina esto.

  6. No hay que olvidar que muchas personas pedian creditos para cambiar de coche antes, para irse de vacaciones, etc. No era todo especulacion inmobiliaria.

    Y no hay que olvidar el fallo regulatorio de los bancos centrales. Pusieron los tipos a precio de saldo (en tipos negativos con respecto al IPC) y fomentaron la burbuja. Los bancos daban creditos a tutiplen pero nadie les decia nada. Si a eso le unimos una falta de control total sobre lo que estaba pasando, pues no nos extraña donde estamos. No es una cuestion de que haya o no leyes, es cuestion de aplicarlas y vigilar a los que andan con dinero, que por regla general intentaran ganar mas aun a costa de hacer trampas.

    Si la vivienda en general, como dice el articulo hay caido una media del 30%, no va a ser muy distinto esta vez y sera para largo. Pueden ser mas años con contencion de precios (por debajo del IPC) o batacazos.

    Por cierto, lo que han hecho los bancos para limpiar los balances dando creditos a las contructoras para quedarse con los pisos dice mucho de la rectitud y de los principios de prudencia. Tonto el ultimo.

  7. Arranotxu acusar al capitalismo es lo fácil, el mercado no tiene normas morales las debemos tener las personas. Si algo debemos aprender de esta crisis es que no se puede construir una sociedad solidaria, próspera y sostenibe si nos desprendemos de los principios morales.

    No utilicemos el término sistema, sociedad o cualquier otro para lavar nuestra conciencia.

  8. Estamos atravesando una etapa de cambio paradigmático. El concepto de empresa, de actividad económica, de valor añadido está empezando a modificarse. Nadie sabe a dónde nos conducirá todo esto, pero lo que parece claro es que las cosas no volverán a ser lo que eran.

    El principal cambio que se ha producido es el acceso global a una información vital: el conocimiento. La competitividad extendida a una economía global tiende a destruir esa misma economía que la promueve. Si todos competimos contra todos y todos tenemos más o menos el mismo acceso a la información, la ventaja competitiva es cada vez menor ya que cualquiera es capaz de hacer lo que yo hago en un periodo de tiempo relativamente corto. Y así, el factor competitivo por excelencia pasa a ser el precio, los costes de producción. Pero eso encierra una trampa mortal: lo que hoy son capaces de hacer los chinos a un coste 10 veces inferior al nuestro, mañana serán los africanos los que reduzcan ese precio en otras 10 veces. Y esa carrera hacia abajo es un «pierde-pierde» para el sistema en su conjunto, ya que los flujos de capitales se van moviendo hacia zonas cada vez más deprimidas y con necesidades muy diferentes a las que tenemos nosotros.

    Al mismo tiempo, no todo el tejido empresarial afectado por esa deslocalización es capaz de asumir la nueva situación, con lo que se producen bajas cada vez mayores.

    Veamos un ejemplo práctico: yo puedo contratar un ingeniero calculista en estructuras en Nueva Delhi o en Bombay por unos 4-5 euros la hora. Resulta que este tío es perfectamente capaz de realizar los cálculos de estructuras que aquí me vienen a costar entre 60-90 euros la hora. Parece claro que contrataré al indio, sin duda. Pero eso genera un problema: los calculistas de aquí se van quedando sin trabajo o tienen que asumir tareas de orden inferior y a menos precio. El apretón es importante. Y resulta que al final muchas de las estructuras que iban a diseñar esos ingenieros vascos iban a ser usadas y compradas por ellos mismos. Pero cada vez se me estrecha más el mercado potencial de clientes si esos clientes no son ya capaces de pagarme.

    Pues bueno, este ejemplo simple sirve para ilustrar lo que está ocurriendo a nivel global. Está claro que yo me puedo largar de aquí y seguir haciendo dinero por el mundo, pero la cuestión es ¿hasta cuando?

    Esta forma de entender los negocios sólo deja cadáveres a su paso. No digo que sea bueno ni malo (a veces es incluso necesario), pero el «Citius, altius, fortius» llevado a los negocios provoca que cada vez se concentren en unos pocos los resultados y en unos muchos las pérdidas. ¿Es este sistema viable a largo plazo?

    No me atrevo a dar una respuesta, pero parece que optar por soluciones cortoplacistas es pan para hoy y hambre para mañana.

    Lo que se ha comentado de la construcción es irrelevante en Euskadi, ya que se construye poco, muy, muy poco. Y no sólo ahora, sino hace ya mucho tiempo. Entre eso y la inversión de la pirámide demográfica no le veo mucho futuro a ese sector. Seguirán existiendo los que hacen bien las cosas, que en Euskadi por suerte son mayoría. Todos los piratas que se han subido a ese carro en los últimos años son carne de cañón, y no merece la pena el más mínimo esfuerzo por ellos.

    Y por último, tengo claro que es absurdo acusar a «la gente» de avaricia, de ganas desmedidas de ganar, de especular, etc. La «gente» somos todos. Si yo propusiera aquí mismo que estoy dispuesto a pagar 10 millones de euros por vuestra vivienda actual, ¿alguien se ofendería porque estoy tirando de los precios para arriba?. Seguro que no. ¿Agún accionista del BBVA, del Santander o de Iberdrola protestaba cuando las acciones iban para arriba?. No verdad?. Pues si van para abajo idem de idem.

  9. Respecto a quien ha provocado y quien debe pagar la crisis, es una pregunta que puede sonar como una cuña para la critica al sistema capitalista pero tambien tiene su aplicacion en la practica.

    Por poner un ejemplo, los gobiernos, ante la crisis financiera, han inyectado liquidez en el sistema y han acudido al rescate de varias entidades. La gente dice «han regalado dinero a los bancos», cosa que no es cierta… del todo.

    Cuando un gobierno interviene una entidad tiene dos opciones para inyectar liquidez. La primera, es la de comprarle al banco los activos tóxicos, de forma que el banco se libera de la carga y sale de bancarrota. Pero eso es simplemente tirar el dinero del contribuyente, porque esas hipotecas que ahora detenta el estado, casi seguro que no se van a pagar (por eso se llaman basura, logicamente) y en definitiva, eso es como regalarle dinero al banco.

    La otra opción, que también se ha usado, es la de inyectar dinero en los bancos, a cambio de que el estado toma participaciones en el banco/empresa. Es decir, que como empresa en crisis, hay una ampliacion de capital en el que entra un nuevo socio capitalista y adquiere parte de las acciones.

    En este caso, si la empresa se recupera, cosa que es probable si se inyecta dinero suficiente y el banco/empresa tenía falta de liquidez pero su negocio era básicamente rentable, entonces el estado cobrará dividendos de los futuros beneficios y en ultima instancia, vendera las participaciones a precio de mercado. En este caso, el Estado puede hasta ganar dinero.

    Evidentemente, yo me inclino por la segunda opción, pues el Estado debe ayudar a que el sistema no se desplome ni a que la situación empeore, pero no regalar dinero de los contribuyentes. Si se da dinero, debe ser a cambio de algo que permita recuperarlo cuando vuelva la senda del crecimiento, aunque el gasto del estado en esta recapitalizaciones no es un coste grande si lo comparamos con la caida de recaudacion de impuestos que va a sufrir. Eso si que le va a hacer daño y es de lo que antes se quiere recuperar.

  10. Urtine,

    Interesante la exposición que haces con argumentos de peso.

    Sin embargo si llevas el analisis un poco mas lejos en el tiempo, me refiero a lo de la deslocalización, buscando siempre un país donde me hagan el producto mas barato, estarás de acuerdo que llegará un momento que se acabará.

    Llegará el momento del jaque. Y yo personalmente sueño con que llegue el momento del jaque porque entonces ocurrirá o si o si, que la HUMANIDAD, en la actualidad mas bien DES-HUMANIDAD (lo pongo en mayúsculas porque es la auténtica responsable de los problemas de todo indolé que estamos creando en el globo terraqueo).

    Y en ese momento NO tan lejano, ocurrirá la catársis inivetable, nos veremos todos obligados a colaborar entre nosotros, a entendernos, a solidarizarse, con lo cual de alguna manera será como si la maquina del tiempo nos transportára a aquellos siglos que en efecto la HUMANIDAD, trabajaba fundamentalmente para el sustento y siempre en solidaridad con los vecinos, pueblos, etc.
    Claro ejemplo de ello lo tenemos con el pueblo VASCO.
    La decadencia de aquello se dió con las mentalidades de IMPERIUM DOMINIUM fomentado en gran parte por los imperios Romanos, Otomanos, etc. Afán de conquistas, cruzadas. La «madre patria» (Hispanya) que fue a America «por Dios, por la patria y el Rey» a cepillarse a todas las indigenas que podían (sexualmente hablando) y a cargarse todos los habitantes que no colaboraban con los conquistadores.

    Con lo cual empiezo a pensar que la teoría de los ciclos de 120 años va ser que se cumplen.

    Ahora bien que nadie se lleve a engaño, el planeta tierra en principio seguirá vivo durante millones y millones de años.

    Las especies que en ella habitan, esa es otra cuestión, podríamos convertirnos en los «dinausarios con peligro serio de extinguirse», por ello la urgencia de IMPONER Kioto, eliminar elementos contaminantes como el CO2, el gas de mercurio, vapor de sodio, etc. tan presentes en carburantes, iluminación de todo tipo.
    De ahí que la avanzadilla de los sistemas de iluminación basados en los LED tal como podemos apreciar ya en los semáforos, que duda cabe que son pasos en el buen camino, pero para nada suficientes.

    Gabon pasa !

  11. Con especial consideración y respeto a Benjamingrullo: No habría que leer también a Joseph Stiglitz?
    Se me ocurre que considerar a las leyes de la economía, como si fuesen leyes de la naturaleza, es un error. No es que tu lo hayas dicho, lo digo yo. Pero de la lectura de tu artículo pareciera deducirse que tiene tanta responsabilidad en la producciòn de la crisis estructural del sistema global, tanto mi tía Eusebia, como el Lehmann brothers, por decir algo.
    De todos modos no tomes a mal mi comentario, a Galbraith, lo he leído y es un tipo que sabe de la cuestión.
    El tema será en cuestión, las conclusiones que podamos sacar de las distintas y contradictorias teorías, en aplicación directa con la realidad.
    Con respeto, saludos.

  12. benjamingrillo,

    Entiendo que es estrapolable al futbol, a la canción y a oros típos de espectaculo, ¿porque no?

    Si es que la gente en la calle no dice otra cosa (personalmente no soy muy aficionado al futbol) que el futbol ya no es lo que era, que se ha convertido en un show. En un meollo especulativo, en una maquina de hacer dinero pero de economía real, poca cosa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *