Azala / Portada » EuskoEnergy

Aitor Mimendia

Tras un absoluto abandono del sistema educativo en manos de la autodenominada izquierda abertzale, debates como el cambio climático ó el desarrollo sostenible están quedando en manos de grupos de opinión distintos al del mundo Jeltzale.

En estos temas, la relación del proceso de obtención de la energía y su repercusión en  la atmósfera es directa y en un entorno como el nuestro, de importante actividad industrial y por lo tanto consumo energético elevado, el debate no está siendo lo que debiera.

En el ideario de cualquier abertzale debería aparecer tanto el cultivo de un tejido industrial cuyos beneficios se repartan de manera justa como la continua formación en materias tan importantes como la reducción de dependencia energética del exterior.

Tratándose Euskadi de una conurbación de tamaño medio-pequeño, la estabilidad energética  necesaria para el mantenimiento de nuestro tejido industrial resulta a futuro tan relevante como la política social o de cultura.

En este contexto, todos vemos con desazón la continua subida de los precios del carburante y esto a escala nacional está dejando a las claras una situación muy precaria de nuestro modelo energético.

Mientras en verano todo el Estado Español compra para consumo energía Nuclear, energía que también se consume en Euskadi, la histeria Zapateril por contentar a los grupos de presión pseudo ecologistas imposibilita la obtención de energía segura, barata, made in Euskadi.

Capítulo aparte merecería LEMONIZ. Un proyecto que hoy bien podría ser la base de la independencia energética vasca aniquilado por los que se dicen independentistas. Sin estar por tanto al abrigo de un accidente nuclear que en caso de ocurrir en Francia resultaría tan dañino para Euskadi como para los galos, nuestra precariedad energética clama al cielo hoy en día.

Es responsabilidad de nuestros gobernantes plantear soluciones de fondo a este innegable problema. Si recientemente desayunábamos con la noticia de la próxima carencia de varios miles de trabajadores cualificados, nadie en Euskadi entra al debate de la consecuencia de la imparable escalada de los precios de materias primas, combustibles y energías…

Si por I+D+I podemos plantar cara a nuestros competidores directos hay apartados como el energético en el que dependemos absolutamente del exterior.

Ante este panorama tan serio que  a futuro puede generar la huida de empresas por el coste de la energía a estados en vías de desarrollo que además de mano de obra barata resultan ser verdaderas gasolineras:

  • ¿Debería replantearse en Euskadi la Energía Nuclear como pilar básico de nuestra energía eléctrica?
  • ¿Por cuanto tiempo podemos seguir obviando este debate?
  • ¿Está la población informada de lo que cuestan las energías renovables al estado?
  • ¿Es social subvencionar la energía solar-eólica?
  • ¿Sería aceptable la creación de una agencia nuclear vasca para el auto-abastecimiento energético a precio de coste?

Sin duda un tema polémico  que propongo tratar…

Partekatu sare sozalietan / Comparte en redes sociales

Gai honetako beste sarrerak / Otras entradas relacionadas

11 comentarios en «EuskoEnergy»

  1. La independecia energetica la perdimos desde que se dejo de usar la madera para calentarse y hacer carbon vegetal, todo ello a costa de dejar pelados nuestros montes, desde ese momento hemo dependido de la grasa de ballena para iluminarnos, del carbon de fuera para nuestra industria y actualmente del petroleo y gas para producir electricidad, las centrales nucleares producen electricidad a partir de un combustible como es el uranio, y me temo que no disponemos de minas de uranio en nuestro territorio, por lo que por ese lado podemos descarta la independencia energetica, ademas del problema ques upondria desacerse de los residuos nucleares.

  2. También me plantee la viabilidad de la nuclear y he llegado a las siguientes conclusiones: 1.- Como dice Jon dependeríamos del uranio exterior y según las estimaciones se acabará en unos 30 años, con lo que se pondría a precio de oro. 2.- Es peligroso en extremo y su efecto dura 24.000 años. Sobre su inseguridad me remito a lo que sucede ahora en Ascó, por ejemplo. 3.- Genera unos residuos muy contaminantes. 4.- En Navarra, hasta hace poco (hasta la creación de la central de ciclo combinado de castejón) el 70% de la energía provenía de fuentes renovables. El camino es ese y no otro.

    Un saludo de Napartarra.

  3. Yo soy partidario de obtener cuanto se puede de las energías renovables, pero no descartaría la nuclear para aquello a la que las renovables no pueden llegar a cubrir.

    Existen nuevos modelos de centrales más seguras que distan mucho de las de hace unos años. Teniendo en cuenta que Euskadi es un país pequeño, podemos dotarnos de reservas de uranio para varias décadas si las adqurimos antes de que la demanda se dispare aún más.

    En la página de http://www.microsiervos he dado con esta información sobre un nuevo modelo de central nulear que se va a implantar en FINLANDIA con un menor coste al nuevo modelo Francés.

    21Jul
    2008Reactores nucleares EPR de nueva generación

    Construcción del edificio contenedor del combustible y el reactor nuclear. Foto de EDF.

    Se espera que en 2012 esté operativo en Francia el reactor EPR en Flamanville 3, el primero de este tipo en aquel país y segundo en el mundo.

    Los reactores nucleares EPR (European Pressurized Reactor, reactor de agua a presión europeo) tienen una notable potencia de hasta 1.600 MW. Se trata de la nueva generación que viene a sustituir a los antriores reactores tipo PWR que terminan su vida útil en aquel país hacia 2020.

    Las plantas del tipo EPR se caracterizan por un menor consumo de combustible a cambio de una mayor capacidad de generación de electricidad a lo largo de hasta 60 años de vida operativa prevista. Presumen también de incorporar nuevos y avanzados sistemas de seguridad, reforzados respecto a los presentes en las centrales nucleares actualmente en funcionamiento.

    Las plantas EPR disponen de doble muro de hormigón con un total de 2,6 metros de grosor. © Image & Process, AREVA NP

    En recientes declaraciones en las que el presidente francés Nicolas Sarkozy anunció la construcción de segundo reactor nuclear EPR de nueva generación en Normandía. Afirmó que «cada EPR permite ahorrar 2.000 millones de metros cúbicos de gas al año cuando sustituye una central de gas y once millones de toneladas de emisiones de dióxido de carbono si reemplaza una central de carbón».

    Por su parte, Greenpeace Francia califica esta decisión de «estúpida» al tratarse de reactores más potentes y con una mayor concentración de material radiactivo que sus predecesoras. Aprovechó para recordar al presidente francés que su compromiso era con las energías renovables y la eficiencia energética.

    También se está construyendo una planta piloto de este tipo en Finlandia, la Olkiluoto 3, otro de los países que ha elegido la energía nuclear como alternativa efectiva. Se prevé que estará completada en 2011, con un par de años de retraso respecto a la fecha inicial. El coste económico podría alcanzar los 1.500 millones de euros, menos de la mitad de lo que costará el modelo francés.

    Publicado por Nacho # 21/Jul/2008 – Comentarios (0)
    Categorías: Energía
    Enviar por correo

  4. Lo que la mayoría de la gente no entiende es que las denominadas «energías renovables» son la parte marginal del mix de generación de energía necesario en un País moderno e industrializado como el nuestro. La cosa en realidad es simple: si, por poner un ejemplo, la ACB de Sestao quiere empezar a fundir una colada de acero a las 06:00 de la mañana y estamos en invierno, hay que tener en cuenta la demanda importante que esa acción supone para la red local. Al mismo tiempo, miles de personas se levantan, ponen la cafetera, encienden la luz, quizás la cocina, etc. La red debe de ser capaz de dar salida a esa demanda. Si no se tiene una fuente de generación con capacidad de regulación (es decir, hace falta un interruptor que sea capaz de ir apoartando más energía según se demanda) la red se cae. Y las renovables tienen el problema de que no son regulables a voluntad: si hay sol, pues tenemos disponible lo que dé en ese momento, pero si no lo hay no tenemos nada. Pasa lo mismo con el viento.
    Es por ello que desde las empresas generadoras se tiene como criterio técnico el hecho de que las renovables sólo pueden suponer, en el mejor de los casos, un 10% del total de la energía generada.
    Entonces, ¿por qué esa moda?. Son varias las razones: en el estado, hasta el 21 de septiembre, está subvencionada la energía solar con un sobreprecio del Kw en un porcentaje brutal. Además, se ha estado subvencionando la instalación de huertos solares. Los números, para alguien que quiera invertir, salen (repito, en Septiembre cambia el marco legal). El TIR de la inversión ronda el 10% y el plazo de amortización es de unos 10 años. Una inversión interesante.
    En las eólicas, el tema es distinto pero parecido. La tecnología necesaria para hacer aerogeneradores es simple y aquí la dominamos a placer. Incluso se han aprovechado los conocimientos en composites y en aerodinámica para mejorar los dieseños de las palas de los aerogeneradores. En nuestro caso ha sido, y es, un negocio industrial de fabricación. Las eficiencias no son para pegar saltos, pero valen. Aún así, la energía generada mediante molinos se usa por parte de REE para cubrir horas valle, ya que se tiene el mismo problema que con el tema del sol: si no hay viento no nos sirve de nada la instalación. De hecho, muchas veces veréis parques eólicos con la mitad de los molinos parados. No es porque haya ningún problema, sino porque no es posible subir la energía a la red si hay exceso de producción.
    Y lo menos gente aún entiende es que no se puede almacenar la energía procedente de las renovables. Bueno, en Escocia sí: se usa el execeso de energía para bombear agua en los lagos hacia arriba, de tal modo que cuando se vuelvan a abrir las compuertas podremos turbinar ese agua y obtener energía. Por eso compró Iberdrola Scottish Power, por el potencial que tenía para usarla como sinergia de su capacidad de generación de renovables (en el estado está prohibida la práctica anterior).

    Dicho todo esto, para mí, y para todos las empresas generadoras de energía, está claro que la apuesta de futuro son las nucleares. Vuelven, y lo hacen con fuerza. Lo que digan los gobiernos da igual en este caso. Si no me dejan poner una central en Euskadi, pues la pongo en otro sittio o en otro continente. El mundo es ya muy pequeñito. Y en cuanto al tema de la seguridad, tan sólo una pregunta: ¿alguien se cree que los que trabajan en ese campo son tan suicidas como para hacerlo sin haberse asegurado previamente de que trabajar en una instalación nuclear es seguro?. En este tema hay mucha demagogia y mucha desinformación, como casi siempre que un tema técnico es debatido politicamente.

    Un saludo en JEL

  5. «…un tema técnico es discutido políticamente». Resulta una afirmación demasiado simplista reducir el uso o la extensión de la energía nuclear a mero «tema técnico». Los modos de uso de la energía, las formas de consumirla, las fuentes de las que obtenerla, los recursos que destinar, etc. etc., son decisiones estratégicas con tremendas repercusiones en toda la sociedad, en su futuro, en su forma de desarrollarse, de relacionarse internacionalmente… es decir son POLÍTICAS. La Política, la de verdad, la buena, es todo eso, conviene no olvidarlo. Pocas cuestiones de semejante calado son «meramente técnicas». ¿De qué modo se resolvería exclusivamente de forma «técnica» la ubicación del cementerio de residuos nucleares de Euskal Herria?. ¿O exportaríamos nuestra basura nuclear a otros países?. ¿O los arrojaríamos de nuevo a la Fosa Atlántica?.
    Por poner mi granito de arena a la «demagogia y la desinformación» (estoy de acuerdo en que la hay, pero creo que más bien del lado opuesto) ahí va otra noticia sobre accidentes nucleares y ocultación de datos e información:

    (EL PAÍS) «El informe ministerial ruso, que analiza sobre todo el periodo 1991-1993, es un documento lleno de datos fragmentarios e incompletos, muchos de ellos bien preocupantes, sobre todo en lo que se refiere a la contaminación radiactiva.

    En lo que a contaminación radiactiva se refiere, las secuelas del accidente en la central nuclear de Chernóbil (1988) afectan a 57.650 kilómetros cuadrados (1,6% de la superficie europea de Rusia), con una contaminación de 1 curie por metro cuadrado y más, siendo la región de Briansk una de las más perjudicadas. Briansk tiene más de 40.000 hectáreas contaminadas con una densidad de 17 curies de cesio 137 por kilómetro cuadrado.»

    Debido a «las pruebas nucleares subterráneas efectuadas entre los 60 y los 80 con fines de investigación y tecnológicos», hay «focos de contaminación» en diversas provincias.

    En total, en Rusia hay 2,34 millones de personas que se han visto afectadas por el accidente de Chernóbil. Además, en la zona del Altai, en Siberia, viven 1,56 millones de personas que se vieron afectadas por las pruebas nucleares en el polígono de Semipalátinsk (en el vecino Kazajstán). En este contingente de 1975 a 1990, las enfermedades ulcerosas se han incrementado un 200% y las enfermedades respiratorias, un 250%.

    El informe también alude a la contaminación en la región de Chitá, donde los residuos radiactivos son almacenados en superficies abiertas, y afirma que la empresa Mayak, en la región de Cheliábinsk, donde ocurrieron dos importantes accidentes en 1957 y 1967, supone un peligro potencial de contaminación. Si se exceptúan los depósitos de residuos radiactivos de Moscú, señala, la mayoría de los que existen en el país son inadecuados.»

    Esta otra noticia sobre accidentes nucleares recientes en Francia (cuatro «incidentes» en los últimos diez y seis días):
    (Agencias) «Alein Peckre, director de la central nuclear de Tricastin, en el sur de Francia, gestionada por la eléctrica francesa EDF, afirmó que el escape se produjo desde una tubería ubicda en el interior de un edificio cercano al reactor No. 4, que estaba siendo revisado por los empleados en el momento del suceso, el miércoles por la mañana.

    Noventisiete miembros de la compañía nacional de energía de Francia y 32 trabajadores de la central nuclear que se encontraban en el lugar de los hechos fueron trasladados a hospitales cercanos para someterse a exámenes médicos

    Stephanie Biabaut, responsable de comunicación de la central nuclear, afirmó que las investigaciones demostraron que un centenar de los trabajadores sufrieron una «leve» contaminación radioactiva a causa de la fuga, aunque su salud no corre peligro.

    Todavía están investigando las causas del incidente, y los primeros hallazgos apuntan a que la fuga tampoco ha contaminado el medio ambiente que rodea el complejo nuclear, dijo la funcionaria.

    La central nuclear informó de la fuga a la Autoridad de Seguridad Nuclear del país, que lo registró como un incidente de nivel cero, el más bajo de ocho niveles.

    Se trata del cuarto suceso relacionado con la seguridad nuclear en Francia en los últimos 16 días.

  6. Pues mira, Edu Araujo, simplista es hacer un análisis global basándose en una casuística tan paqueña y tan interesada. Del mismo modo, y buscando los casos adecuados, podríamos concluir que los viajes en avión son letales para las personas, ya que si se produce un accidente las probabilidades de salir con vida son muy pequeñas. Pero el caso es que los viajes en avión son lo más seguro que existe a día de hoy.
    Pues bien, con la energía nuclear pasa lo mismo: si se tergiversa lo suficiente siempre se pueden hallar «pruebas» de lo nefasta que es la energía nuclear. Eso sí, cuando nuestra red no da a basto bien que les compramos energía a los de EDF. Puestos a pensar, ¿tú crees que nos venden esos Gw baratos o por el contrario se «aprovechan de la situación?. Y puestos a pensar peor, dado que los Kw más rentables son los generados en centrales nucleares, ¿de dónde crees tú que provienen esos Gw que compramos?.

    Los modos de usar la energía son, han sido y serán siempre un tema técnico. Las fuentes de obtención de energía son, han sido y serán siempre un tema técnico. Y los recursos para financiar ese consumo son, como no podría ser de otro modo, una cuestión económica. La política aquí tienen poco que decir.

    Te respondo, por ejemplo, a la pregunta de los residuos: si necesitáramos un cementerio nuclear (¿te has planteado alguna vez dónde van las fuentes radioactivas de los aparatos de Rayos X que se usan en Osakidetza y en cientos de sitios más? ¿Te has planteado alguna vez dóde van las fuentes radioactivas que se usan en las radioterapias del cáncer?) dimensionado a un tamaño superior a lo que tenemos en la actualidad, podemos optar por varias alternativas. En primer lugar pagamos porque una instalación de ese tipo de las ya existentes en el entorno los recoja. Es un modelo de negocio y de desarrollo local que está teniendo éxito en algunos lugares de España. En segundo lugar, podemos construir un cementerio nuclear vasco. A 10.000 metros bajo tierra no vas a tener nucna problemas con la radiación. Por mí, como si lo ponen debajo de mi casa. Si encima me pagan por ello, miel sobre hojuelas.

    Sí que estoy de acuerdo en que la apuesta inversora es de caracter político: Francia apostó por la energía nuclear en los tiempos del general De Gaulle como vía para asegurar el autoabastecimiento. Por ello, el 78% de la electricidad que consume procede de uno de sus 59 reactores. Es el país del mundo más avanzado en tecnología nuclear, y esa apuesta realizada en su día ha puesto a Francia entre las potencias mundiales.

    Algunos afirman que se debe de optar por reducir el consumo. Me parece cínico por un lado e igorante por el otro. Cínico porque no podemos ir ahora a los países en vías de desarrollo y que más han aumentado el consumo energético mundial (China y la India) a decirles que deben de ser moderados en el consumo energético. Cuando alguien de oocidente les plantea ese tema suelen tomárselo entre el humor y la indignación. ¿Quién coño somos nosotros que consumimos más que nadie para dar consejos?.
    Por otro lado plantear la limitación en el consumo es, cuando menos, de ignorantes. Vivir es, en esencia, consumir energía. Y cuantas más actividades despliegan los seres humanos más energía consumen. Ese no es el camino. Si un día la raza humana decide explorar el sistema solar y establecerse en él, necesitará mucha energía. Y seguramente encontrará más fuentes energéticas fuera de este planeta.

    La energía nuclear contribuye, a día de hoy, a que el efecto invernadero que se ha producido en el mundo como consecuencia de quemar en poco menos de 100 años la mayoría de los hidrocarburos existentes en la corteza terrestre sea menos letal de lo que puede acabar siendolo. La energía nuclear de fisión es la puerta a la energía nuclear de fusión (el sol). Debemos de desarrollar esa forma de obtención de energía, ya que un análisis global del tema demuestra que tiene muchas más ventajas que inconvenientes. Y la resolución segura de esos inconvenientes es, una vez más, una cuestión de técnica. Nada más.

    Un saludo en JEL

  7. «¿Casuística pequeña e interesada?». Pregunta en Ucrania. Existen certificados cientos de accidentes mortales generados por la negligencia, la falta de información y la gestión inadecuada de la energía nuclear desde que se inició su uso. No quiero extenderme aquí pero es muy fácil conocerlos, al menos los que han podido ser registrados. La industria nuclear y los gobiernos son bien conocidos por sus tácticas de desinformación y ocultamiento. Y no hay que ir muy lejos en el tiempo y en el espacio para confirmarlo.

    ¿Un cementerio de residuos nucleares vascos a 10.000 metros? ¿En dónde?. ¿En los túneles de Artxanda?. ¿En las minas de sal que abundan en Atxuri?. ¿Y sus costes de explotación?. ¿Y sus costes de realización?. ¿Lo sometemos a referendum y aceptamos sus resultados?.
    Los residuos médicos son de baja intensidad. Los de las centrales nucleares de muy alta. Parece mentira que quieras mezclarlos siendo tan técnico. Los residuos de media y baja actividad proceden de la minería, del ciclo de combustible y de la irradiación de sustancias en instalaciones nucleares y radiactivas. Son menos peligrosos que los residuos de alta, pero mucho más voluminosos. Un reactor medio viene a generar unos 6.220 m3 a lo largo de su vida. Algunos de ellos se generan en instalaciones de utilidad social, como en instalaciones radiactivas de uso médico (aparatos de rayos X, de radioterapia,…). Sin embargo, estos son una minoría: por ejemplo en EE.UU. los residuos de media y baja actividad procedentes de uso médico son el 2 % del total y contienen el 1 % de la radiactividad.
    Los residuos de alta actividad constituyen el 1 % del total, pero contienen el 95% de la radiactividad generada. Son el combustible gastado de las centrales nucleares y las cabezas nucleares procedentes de las bombas y misiles atómicos. Son los más peligrosos y los que poseen vida más larga.

    Emiten radiaciones durante miles y miles de años y tienen una toxicidad muy elevada. En España son generados principalmente en las centrales nucleares (de las que ahora hay 9 en funcionamiento), ya que el combustible de uranio empleado en éstas se convierte, tras su utilización, en residuo radiactivo de alta actividad.

    Entre estos residuos se encuentra el plutonio-239, un isótopo radiactivo creado por el hombre para la fabricación de bombas atómicas (no existía previamente en la naturaleza). De tremenda toxicidad, un sólo gramo de este elemento es capaz de causar cáncer a un millón de personas. Este isótopo emite radiactividad durante cerca de 250.000 años, lo cual supone 25 veces más tiempo que la Historia conocida de la Humanidad.

    La energía nuclear no nos haría independientes energéticamente. Todo lo contrario: la tecnología necesaria no es vasca y, en su mayor parte, ni siquiera europea. Las fuentes de uranio son muy escasas y altamente controladas por terceros con intereses geopolíticos muy diferentes a los nuestros. El transporte del combustible nuclear y de sus residuos también es muy vulnerable a la inestabilidad internacional, al terrorismo, a los bloqueos…
    En cuanto me pongan encima de la mesa la solución «técnica» y rigurosa a esos «pequeños» inconvenientes de la energía nuclear que hacen que sea mayoritariamente rechazada por los vascos, estoy dispuesto a considerarla. De momento no la hay se diga lo que se diga.

    Saludos en JEL

  8. Efectivamente, el tema de los residuos es el tema peliagudo. De ahí que la proxima generación (generación IV) de centrales se quieren centrar en aprovechar al máximo el combustible y reutilizarlo para neutralizar los residuos de alta duración y convertirlo en residuos de menor radiación y vida.

    De momento, la cuarta generación sólo existe en la teoría. Hay diversos tipos de centrales en estudio, algunos de los cuales generan tanto calor que podrían usarse para la generación de hidrógeno:

    http://cordis.europa.eu/fetch?CALLER=ES_NEWS&ACTION=D&SESSION=&RCN=25903

    Pero hasta que esto sea realidad se habla de 2030 para los primeros prototipos.

  9. Estimado Edu Araujo:
    no es cuestión de polemizar, pero analicemos la realidad con los datos más objetivos posibles. Actualmente existen 439 reactores nucleares en operación comercial en todo el mundo, que generan aproximadamente el 15% de la energía eléctrica consumida. Las centrales nucleares están instaladas principalmente en los países desarrollados, y dentro de la Unión Europea se encuentran en operación 146 reactores nucleares que proporcionan, aproximadamente, una tercera parte de la electricidad consumida por los Estados Miembros.

    El uranio es la materia prima para la fabricación del combustible de las centrales nucleares. El conjunto de operaciones que van desde la extracción del mineral de uranio en la mina hasta su carga como combustible en la central se denomina «primera parte del ciclo de combustible nuclear». Abarca los siguientes procesos:
    1. Minería y fabricación de concentrados de uranio.

    2. Conversión a hexafluoruro de uranio.

    3. Enriquecimiento en el isótopo U235.

    4. Fabricación de elementos combustibles.

    En el Estado español sólo se desarrolla la cuarta fase de las anteriores, siendo las otras tres realizadas en otros países (desde Sudáfrica, hasta Francia y EEUU).

    El uranio se encuentra en la naturaleza en forma de mineral, con una concentración en el isótopo fisionable U-235 del 0,7%. En los reactores comerciales el grado de enriquecimiento es inferior al 5%.

    Por ejemplo, para obtener 1 Kg. de uranio enriquecido al 3,15% se parte de 7 Kg. de U3O8 en forma de concentrados de uranio, convertidos en 5,9 Kg. de hexafluoruro de uranio (UF6) y enriquecidos posteriormente mediante 4,5 Unidades Técnicas de Separación (UTS).

    En el estado, ENUSA fabrica elementos combustibles en su Fábrica de Juzbado, que entró en operación en 1985. Actualmente produce elementos combustibles para todas las centrales nucleares españolas excepto Trillo y exporta en los últimos años, aproximadamente, el 60% de su producción a Francia, Suecia, Alemania, Bélgica y Finlandia.

    Fabrica elementos combustibles de óxido de uranio y mezcla de óxido de uranio con óxido de gadolinio (veneno neutrónico que se utiliza para conseguir un control de flujo neutrónico durante el periodo que dura un ciclo de recarga), con un enriquecimiento máximo en U-235 del 5% en peso, destinados a reactores de agua ligera a presión y de agua ligera en ebullición.
    La capacidad de producción actual de la Fábrica es de 400 Tm U/año.
    Producción en 2007: 821 elementos combustibles, de los cuales se han exportado 633.

    En cuanto a la gestión de los residuos radioactivos, incluyendo aquí el coste de desmantelamiento de las centrales en operación, los datos estimados hablan de un coste total de 13.000 M€ ( tomando 2006 como año de referencia), para todo el periodo de gestión considerado, que se extiende hasta el año 2070.

    El coste medio de producción de 1 Kwh en una central nuclear, incluyendo los costes de operación, mantenimiento y combustible, son de 0.0106 euros por KWh neto producido. El precio medio de venta (sin actualizar la última subida) es de 0.03726 euros por KWh neto consumido. Es decir, el beneficio medio es de 0.02666 euros por KWh neto, o lo que es lo mismo, 26.660 euros por GWh neto. Esto, en números redondos, nos da un beneficio neto medio de 1500 MEuros año gracias a la energía nuclear. Y aquí se han descontado ya los costes de desmantelamiento y gestión de residuos. Estos son, a grosso modo, los números de la energía nuclear.

    En cuanto que la tecnología no es propia, te equivocas de cabo a cabo. Un ejemplo: SENER diseña y construye centrales nucleares en muchos lugares del mundo (yo he tenido «en mis manos» el proyecto de construcción de una central nuclear pakistaní realizado en Las Arenas, en su día con el visto bueno de los EEUU). En la Escuela de Ingenieros existe desde hace muchos años la especialidad de técnicas energéticas y conozco a mucha gente de auí que son verdaderos expertos en la materia. Construir una central nuclear es algo relativamente fácil: la tecnología está más que contrastada, tenemos los medios y las personas capaces de hacerlo, y necesitamos fuentes limpias y baratas de energía. De hecho, si un chaval quisiera hoy empezar a estudiar ingeniería, este sería un campo de estudio muy interesante y lucrativo. Por ejemplo, un técnico con todas las homologaciones en materia nuclear puede ganar tranquilamente 6000 euros netos al mes; eso sí, el camino es largo y duro.

    Pero independientemente de las consideraciones que tú y yo hagamos, lo que sí te puedo asegurar es que la energía nuclear vuleve con fuerza. Todas las empresas que de alguna manera se mueven en este sector tan especializado están tomando posiciones porque es un hecho que Europa y sus gobiernos (al menos los más importantes) apuestan por la energía nuclear como fuente energética limpia y de futuro. Otra cosa es tratar de vencer la desinformación y las campañas interesadas de muchos (por ejemplo los productores de petróleo).

    Para más información:

    http://www.foronuclear.org/ficheros-informe_prensa/33–Por_que_se_deben_mantener_en_operacion_las_CCNNEE_abril2004.pdf

    http://www.mityc.es/Nuclear/Seccion/EnergiaNuclear/

    http://www.foronuclear.org/

    http://mit.ocw.universia.net/Nuclear-Engineering/index.htm

    Un saludo en JEL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *